Libertad!

Libertad!

lunes, 30 de junio de 2008

Entrevista a Carlos Raúl Hernández

“Hasta Lina Ron le mama gallo cuando luego de proclamarle su amor lanza sus propios candidatos”
Roberto Giusti/El Universal
No obstante su condición de teórico y a pesar de su origen (la academia), Carlos Raúl Hernández reivindica el oficio del político, tan desprestigiado en los últimos tiempos que fue desplazado por una suerte de diletantismo, culpable, a su juicio, de los reiterados fracasos de la oposición durante la última década.
Pero los denostados y ofendidos, anuncia, no sólo han vuelto sino que, además, le están torciendo el brazo al chavismo.
-Hay una tesis sobre la estrategia de Chávez según la cual pretende radicalizar el proceso (una muestra es la ratificación de las inhabilitaciones) para recuperar el terreno perdido, ganar las elecciones y reeditar su proyecto político.
Pero hay otra que considera las rectificaciones, en su intento de imponer la reforma constitucional, como un movimiento táctico inevitable y señal de una posible derrota el 23N que no sabe cómo evitar. ¿Con cuál de las dos tesis te identificas?
-Chávez viene sufriendo derrotas y retrocediendo a partir del cierre de RCTV y luego del 2D. Algo debe haber aprendido luego de esas dos experiencias y se ha fijado la meta de recuperarse de aquí al 23 de noviembre.
De allí que los retrocesos de los último meses sean tácticos porque su carácter antidemocrático sigue siendo el mismo. Simplemente pretende cubrirse hasta el 23 de noviembre y si llegara a triunfar, algo que luce improbable, seguramente vendría una ofensiva estratégica para salirse con la suya e imponer su proyecto totalitario. Claro, de aquí a noviembre pueden producirse muchas sorpresas”.
-Hablas de retrocesos y sin embargo Chávez insiste en imponer las inhabilitaciones, a pesar del riesgo electoral que implican por el rechazo que provocan en la gran mayoría de los encuestados.
-El está metido en una trampa doble donde no tiene nada que ganar. Si mantienen las inhabilitaciones se enfrentan con el rechazo del 80% de la ciudadanía y si…
-Pero eso no implica que pierda la alcaldía metropolitana. A pesar del rechazo podría ganar su candidato si Leopoldo López queda fuera de carrera.
-Así es. Deben estar calculando cuál es el peor de los males y cuál el mal menor. Y me parece que para ellos este último estriba en las inhabilitaciones. Lo otro significa darle a la oposición Caracas y Miranda.
-Ahora, si el chavismo se debate entre un mal menor y otro peor, ¿no se saldría de la trampa impidiendo la celebración de las elecciones?
-La pregunta que surge en ese caso es si atreverá a cancelar las elecciones. Creo que sólo una catástrofe natural, un terremoto político o una invasión de los marines podrían evitarlo. Y si lo hace las consecuencias políticas son impredecibles.
-Es decir, lo que antes era un factor para concentrar mayor cantidad de poder se le convierte ahora en un evento indeseable, pero al mismo tiempo inevitable.
-No tiene otro remedio. Al fin y al cabo existen unas hilachas de constitucionalidad que está obligado a mantener para sobrevivir políticamente.
-¿No crees que esa situación, casi de acorralamiento, lo puede impulsar a patear la lampara?
-Pero cada vez que ha intentado tomar medidas radicales (reforma del currículum, ley sapo) para precipitar el desarrollo de una sociedad totalitaria, los resultado han sido peores.
-Pero son medidas que ha querido imponer, como lo hacía antes, sin el uso de la fuerza, innecesaria en el pasado porque gozaba de un respaldo popular que ya no tiene.
-A él no lo mantiene el uso de la fuerza. Alguna gente cree que el de Chávez es un gobierno militar y esa es un visión turbia de la realidad. Este es un régimen carismático cuya fuente de poder no son los militares sino Chávez, aunque ellos juegan un papel importante en su adhesión ideológica incondicional.
Además, internacionalmente todavía es considerado, de alguna manera, como un demócrata. Cada vez menos, pero hasta ahora lo ha mantenido el hecho de ser visto como un mandatario democrático enfrentado a rabiosos momios de derecha.
Lo ocurrido en la plaza Altamira le dio un espaldarazo porque ante el mundo un presidente acusado de dictador tenía un golpe de estado light montado en una plaza pública. Ahora, si se le ocurriera hacer lo que dices, se quebraría el sustento social que aún le queda en la sociedad y en las Fuerzas Armadas.
-¿Es, entonces, Chávez, un demócrata a su pesar?
-Así es. Por la fuerza. Un demócrata a disgusto, pero eso lo sostiene. Si tomara el camino de la violencia y la represión habría una reacción internacional (OEA) y el cuadro pasaría a ser algo muy distinto.
-Si llegamos a las elecciones y la oposición gana, lo que implicaría una redistribución y descentralización del poder, es decir, lo contrario de lo que persigue Chávez, ¿cómo te lo imaginas manejándose en ese escenario?
-No le quedaría otra sino aprender lo que hasta ahora no aprendió. Eso conduciría, de cualquier manera, a una situación de debilitamiento para Chávez porque no sabe gobernar en términos democráticos.
El no va a aceptar, como Carlos Andrés Pérez, que un Andrés Velásquez se le pare en una reunión y le cante cuatro cosas. Primero se muere de un infarto. Aunque debería entenderlo porque ya está ocurriendo en su propio partido.
Está claro que la imagen todopoderosa de Chávez ha muerto. Hasta Lina Ron le mama el gallo cuando, luego de proclamar que lo ama y le obedece ciegamente, lanza candidatos distintos a los suyos.
Lo que se ha formado el PSUV después de las famosas primarias es una especie de rochela con el liderazgo de Chávez. El PPT y el PCV dicen que aman la revolución pero advierten que el candidato en Guárico es Albornoz.
Chávez ya es una caricatura de lo que fue tiempo atrás.
-¿Es una caricatura por haber democratizado la elección de los candidatos?
-Esas primarias consagraron la lesión del liderazgo de Chávez. La imagen de hombre duro, recio, imbatible e intraficable, se cayó. Es un hombre que gruñe mucho pero a quien nadie le hace caso.
-Si tradicionalmente él era quien decidía las candidaturas, ¿por qué cambió al método democrático que ahora lesiona su liderazgo?
-Aparentemente democrático porque todo el mundo sabe que esas fueron unas elecciones de la administración pública.
-Entonces, ¿no obedece la rochela a que Chávez quiso imponerse, como siempre, pero en esta oportunidad la gente no lo aceptó?
-El logró imponer muchos de sus candidatos pero se produjo la reacción de quienes fueron derrotados por la maquinaria.
-Ese declive del liderazgo de Chávez, que va desde lo interno a lo externo y también de lo externo a lo interno, ¿es definitivo?
-Lo más difícil es que se recupere. Lo más fácil que no pueda.
Él es un hombre de muchos recursos y no me refiero únicamente a los de carácter económico.
-Hay que darle gracias al cielo porque la oposición ha acuñado bien el esquema de campaña electora. La confrontación no la está planteando con Chávez sino con sus delegados, con sus emisarios sobre la tierra. Y eso le mina poder desde abajo que, en este momento, es la única vía posible.
-¿Quieres decir que la oposición se ha centrado en campañas…?
-Sectoriales, específicas, basadas en problemas locales. En Carabobo, la campaña puso el foco sobre los problemas creados por el gobernador Acosta Carlés.
En ese sentido la estrategia de Salas Feo ha sido muy precisa y entre otros señalamientos sus denuncias sobre las mafias de Puerto Cabello lo han disparado en las encuestas ante un chavismo dividido y debilitado.
-Hay quienes piensa lo contrario y afirman que es necesario resaltar el carácter extraordinario de unas elecciones donde está en juego mucho más que 24 gobernaciones y 330 alcaldías.
-En esa trayectoria que es el destino del país, las elecciones de gobernadores y alcaldes constituyen un punto de inflexión. Después vendrán las elecciones para la Asamblea Nacional. Esas son manifestaciones concretas de nuestro destino nacional.
Me preocupan esas tesis según las cuales las elecciones no importan nada al lado de “problemas trascendentes”. Ahí está el caso de algunos veteranos dirigentes políticos quienes, en su momento, retiraron las postulaciones a la Asamblea Nacional aduciendo que unas cuantas curules no eran nada cuando lo que estaba en juego era el destino del país.
-Por lo que dices la oposición, a diferencia de épocas pasadas, está actuando con madurez e inteligencia.
-La oposición se puso los pantalones largos porque durante un período muy largo fue dirigida por diletantes, gente que no estaba involucrada existencialmente en la política. Y esa fue una de las causas de los desastres pasados.
Afortunadamente los políticos le perdieron el miedo a esos notables y decidieron asumir su responsabilidad. Y así es mucho mejor porque éstos últimos están formados en el combate, saben cómo se confronta, cómo se negocia.
Saben medir fuerzas, cuándo se puede ganar y cuándo no. Los otros no saben de eso porque son principistas, valorativos y grandilocuentes.
-Entre los políticos de oficio esa virtudes suelen convertirse en vicios. A veces predominan los intereses mezquinos, la cortedad de miras, el beneficio personal.
-Pero también está el interés por sobrevivir. Los políticos saben que su única forma de exitencia sólo la garantiza el sistema democrático. Están conscientes de que los primeros en ser defenestrados por cualquier entronización autoritaria son ellos.
Autor: unvenezolanomas
De Venezuela es noticia
http://venezuelanoticia.com/archives/4657#more-4657

domingo, 29 de junio de 2008

Carlos Blanco:Las exclusiones

// Tiempo de Palabra
"El olvido de aquellas exclusiones sembró el camino para las nuevas, más útiles al gobierno"
Exilios
A veces es difícil escribir. Ésta es una de esas veces. La consecuencia con los lectores obliga a hacerlo, para escudriñar hacia dónde se mueven los astros, aunque la brújula tenga los campos magnéticos trastocados.
Hoy da por pensar en los exilios. En tanta gente valiosa desplazada por la intolerancia de quienes se adueñaron del país. El exilio de los que se han ido a otras naciones y el exilio de los que, aun acá, son excluidos porque no comulgan con la nueva escolástica.
Algunas mentes brillantes andan por allí, excluidas del campo público y también del privado; del primero, porque el imperio escarlata los odia; del segundo, porque le temen a la acción oficial.
No es sólo sectarismo. Esta era la práctica de algunos adecos, copeyanos o masistas, según los casos, para inclinar la balanza hacia los propios, pero sin que los otros fuesen completamente excluidos; eran socios menores, pero socios al fin, porque se necesitaban en el Congreso para articular políticas, o en otros espacios, para no generar polarizaciones.
El sectarismo es una pésima práctica, inexcusable, porque implica abusos, ventajismos hacia el otro, aunque reconoce al otro. La exclusión radical es diferente; en este caso, es la extirpación del contrario.
En la democracia venezolana hubo sectarismo, pero cuando comenzó el deterioro, la exclusión selectiva se inició. El segundo gobierno de Caldera ejerció la exclusión de aquellos contaminados por el gobierno de Carlos Andrés Pérez; el recurso para su apartamiento era que estaban "demasiado identificados". Sin embargo, algunos de sus ministros y altos funcionarios se permitían ciertas amplitudes, producto de la vieja escuela democrática de la cual el propio Caldera había sido cofundador.
Fue el tiempo en que se perdonó a Chávez, de acuerdo al clamor de la opinión pública, y se mantuvo preso a Pérez, sobre ese mismo clamor.
Más adelante, la condescendencia nacional encontró al salvador vestido de militar. Había llegado el tiempo de la justicia y comenzó la razzia de instituciones, partidos, grupos e individualidades. "La nueva hegemonía" se llamaba a la operación de limpieza política y de pigmentación colorada que se cernía sobre Venezuela.
Ni qué decir la euforia que acompañó los blitzkrieg sobre el Congreso y la Corte Suprema de Justicia, con el contentamiento suicida de sus víctimas. El país entero veía rebanar "al pasado", como las élites de entonces llamaban a todo lo que, por cierto, las había producido.
Pronto vieron que la candela no se limitaba a los pajonales lejanos, sino que el calorcito comenzó a pegarles más de cerca; cuando se percataron, ya sus casas y haciendas eran brasa. Más tarde, hasta los recintos de algunos de los piromaníacos comenzaron a incendiarse, bajo la mirada complacida del Comandante.
La exclusión es una política que apoyó el país mayoritario cuando votó por Chávez, cuando lo apoyó para la muerte de las instituciones, cuando se contentó de los adecos, copeyanos, masistas, independientes, que ahora eran perseguidos, excluidos, escarnecidos, botados de sus puestos de trabajo. Ahora la exclusión no tiene ese apoyo popular; pero, lo tuvo.
Las Listas. La lista de Russián no es el comienzo de la exclusión. Es un capítulo, y no es ni el más grave ni el más doloroso.
Ha de recordarse la Lista Tascón. Ha de mantenerse fijo en la memoria el registro del Comando Maisanta. Hay que impedir la amnesia con los botados de PDVSA. Y los militares defenestrados.
La lista Russián es una infamia inaceptable.
Allí hay ciudadanos que son o pueden ser representantes de la voluntad popular y que se les excluye como la manera del oficialismo de deslastrarse de competidores; pero, debe tenerse en cuenta que los de otras listas no fueron o son candidatos, sino ciudadanos comunes y corrientes que perdieron sus trabajos, sus posibilidades de vida profesional, y muchos vieron deshacerse sus familias...
El olvido de aquellas exclusiones sembró el camino para las nuevas, más refinadas y útiles políticamente al gobierno, en tiempo de elecciones. Uno de los aspectos más intolerables de haber agarrado con pinzas la discriminación es que, por ejemplo, aquellos héroes del petróleo, poco a poco, a la luz de un sector opositor, han pasado a representar a unos locos que pusieron la torta con el paro nacional.
O la exclusión que hubo con los militares a los que se les quebró su carrera y apenas alguien levanta la voz en su defensa, es acusado de golpista por el gobierno y voces sonoras de la oposición.
Aceptar que a aquellos les dieron su merecido, sembró el camino para las nuevas exclusiones. Por fortuna, parece que la conciencia nacional se ha vuelto a despertar y bien pudiera ser que, dada la debilidad del gobierno, ahora algunas de las inhabilitaciones de Russián pudieran derrotarse.
La Otra Lista. Hay más que pertenecen a la misma familia de los discriminados, pero están en otro rubro. Son aquellos de los cuales el país prescinde y están afuera de Venezuela porque no tienen espacio profesional dentro; o siguen en el país, pero no pueden prestar sus servicios al sector público porque no son parte de sus dueños, ni tampoco son requeridos por el sector privado, porque éste no quiere verse comprometido ni expuesto a acusaciones de ayudar a escuálidos, contrarrevolucionarios.
Detrás de cada excluido hay un drama humano de inmensas proporciones; pero, desde el punto de vista social hay otro drama que es el de una nación que se priva de la participación de mucha de su gente mejor preparada porque no se aviene al delirio de quienes se cogieron estos pagos. Claro que hay la esperanza de que la mayor porción de ese capital humano y social que se acumula, allá afuera o aquí adentro, servirá para la reconstrucción. Sin embargo, el tiempo pasa, la nación se recuperará, pero las generaciones se consumen improductivamente. Para muchos cuarentones de comienzos de los noventa, el transcurrir de diez o quince años de exclusión significa un completo desastre existencial.
Esa cuenta está viva y algún día saldrá a relucir. El apartheid más terrible es saberse excluido, discriminado, porque se piensa diferente. Ahora muchos de los propios partidarios del gobierno que antes practicaron el destierro de los adversarios, corren la misma suerte. Cuando se pone a andar la máquina del rechazo a la diferencia, sus engranajes no pueden parar y acaban con los propios.
Nota Final. Sirva este reclamo contra la discriminación como un discreto homenaje a una joven y alegre mujer trágicamente fallecida, que sin tener participación política alguna, hace algunos años apareció en una lista elaborada sobre las simpatías políticas del personal de Fogade. En esa lista se le señaló como perteneciente a la "oposición radical" por la simple razón de ser de la misma sangre de un disidente. Era mi hermana.
carlos.blanco@comcast.net

APENDICE

La Blitzkrieg (ayuda·info·en ventana) (en alemán, literalmente guerra relámpago) es un nombre popular para una doctrina militar de ataque que implica un bombardeo inicial, seguido del uso de fuerzas móviles atacando con velocidad y sorpresa para impedir que un enemigo pueda llevar a cabo una defensa coherente. Los principios básicos de estos tipos de operaciones se desarrollaron en el siglo XIX por varias naciones, y se adaptaron años después de la Primera Guerra Mundial, principalmente por la Wehrmacht, para incorporar armas y vehículos modernos como un método para evitar la guerra de trincheras y la guerra linear en futuros conflictos.
Los primeros usos prácticos de estos conceptos junto con la tecnología moderna fueron establecidos por la Wehrmacht alemana en las batallas iniciales de la Segunda Guerra Mundial. Mientras que las operaciones en Polonia fueron bastante convencionales, las siguientes batallas (particularmente las invasiones de Francia, los Países Bajos y las primeras operaciones en la Unión Soviética) fueron efectivas debido a las penetraciones por sorpresa, la falta de preparación general del enemigo y la incapacidad de reaccionar rápidamente a las ofensivas alemanas. La victoria del ejército alemán frente a un enemigo técnicamente superior y más numeroso en Francia llevó a muchos analistas a creer que se había inventado un nuevo sistema de guerra.
La definición generalmente aceptada de la operaciones Blitzkrieg incluye el uso de maniobras en lugar de desgaste para derrotar a un oponente, y traza operaciones utilizando la concentración de fuerzas combinadas de recursos móviles en un punto central, los blindados apoyados estrechamente por activos de infantería móvil, artíllería y apoyo aéreo. Estas tácticas necesitaban el desarrollo de vehículo de apoyo especializados, nuevos métodos de comunicación, nuevas tácticas militares y una descentralización efectiva de la estructura de mandos.
En términos generales, la Blitzkrieg necesitaba la formación de la infantería mecanizada, la artillería autopropulsada y cuerpos de ingenieros que pudiesen mantener las mejoras de los tanques. Las fuerzas alemanas evitaban el combate directo a favor de interrumpir las comunicaciones, la toma de decisiones, la logística y reducir el estado de ánimo del enemigo. En el combate, la Blitzkrieg dejaba poca elección a las fuerzas defensoras lentas más allá de romperse en bolsas aisladas que eran rodeadas y posteriormente destruidas por la infantería alemana.

Contar cuentos


TRIBUNA: MARIO VARGAS LLOSA
No hay mejor ejemplo que 'Las mil y una noches' para explicar la razón de ser de la ficción en la vida de los seres humanos. La literatura es un permanente desagravio contra los infortunios
Gracias a su inventiva prodigiosa y a sus sutiles artes de contadora de cuentos, Sherezada salva su cabeza de la cimitarra del verdugo. Arreglándoselas cada noche para tener a su esposo y señor, el rey Sahrigar, fascinado por sus historias, e interrumpiendo su relato cada amanecer en un momento particularmente hechicero de la intriga, durante mil noches y una noche consigue aplazar su ejecución hasta que, al cabo de esos casi tres años, el sanguinario monarca sasánida le perdona la vida y comienza para la pareja su verdadera luna de miel.
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
El Sahrigar que indulta a Sherezada es alguien a quien los cuentos han transformado
La buena literatura, como la vida, nunca está quieta: evoluciona, se adapta, se renueva
Sherezada lleva a cabo una verdadera proeza, sin duda. No puede devolver la vida a las decenas de muchachas sacrificadas a lo largo de un año por el déspota salvaje que vengaba en esas efímeras esposas de una noche la humillación que había sufrido al verse engañado por sus disolutas concubinas de antaño, pero, con sus astucias de gran narradora, desanimaliza al bárbaro que hasta antes de casarse con ella era puro instinto y pulsión y desarrolla en él las escondidas virtudes de lo humano. Haciéndolo vivir y soñar vidas imaginarias, lo enrumba por el camino de la civilización.
No existe en la historia de la literatura una parábola más sencilla y luminosa que la de Sherezada y Sahrigar para explicar la razón de ser de la ficción en la vida de los seres humanos y la manera como ella ha contribuido a distanciarlos de esos oscuros orígenes de su historia en los que se confundían con los cuadrúpedos y las fieras. Y ésa es sin duda la razón de que Sherezada sea uno de los personajes literarios más seductores y perennes en todas las lenguas y culturas.
Para Sherezada, contar cuentos que capturen la atención del rey es cuestión de vida o muerte. Si Sahrigar se desinteresa o se aburre de sus historias, será entregada al verdugo con las primeras luces del alba. Ese peligro mortal aguza su fantasía y perfecciona su método, y la lleva, sin saberlo, a descubrir que todas las historias son, en el fondo, una sola historia que, por debajo de su frondosa variedad de protagonistas y aventuras, comparten unas raíces secretas, que el mundo de la ficción es, como el mundo real, uno, diverso e irrompible. Para el bruto que la escucha y se deja llevar de la nariz por la destreza de Sherezada hacia los laberintos de la vida fantaseada donde permanecerá prisionero y feliz mil noches y una noche, aquella trenza de cuentos le enseñará que, dentro de la violenta realidad de matanzas, cacerías, placeres ventrales y conquistas en que ha vivido hasta ahora, otra realidad puede surgir, hecha de imaginación y de palabras, impalpable y sutil pero seductora como una noche de luna en el desierto o una música exquisita, donde un hombre vive las más extraordinarias peripecias, se multiplica en centenares de destinos diferentes, protagoniza heroísmos, pasiones y milagros indescriptibles, ama a las mujeres más bellas, padece a los magos más crueles, conoce a los sabios más versados y visita los parajes más exóticos. Cuando el rey Sahrigar perdona a su esposa -en verdad, le pide perdón y se arrepiente de sus crímenes- es alguien al que los cuentos han transformado en un ser civil, sensible y soñador.
Las mil noches y una noche no es un libro árabe traducido a las lenguas occidentales, como se suele creer. Sus orígenes son remotos, intrincados y misteriosos. Se trata de multitud de historias, orales y escritas, de origen principalmente persa, indio y árabe, pero también de otras culturas menos extendidas, algunas antiquísimas, procedentes las más viejas de los siglos IX y X, aunque sobre todo del siglo XIII, que, a partir del siglo XVIII, fueron recopiladas y vertidas al francés, al inglés y al alemán por arabistas europeos. El primer traductor europeo de Las mil noches y una noche fue el francés Antoine Galland (1646-1715). Esta traducción tuvo un éxito extraordinario y fue vertida a su vez a otras lenguas europeas. La enorme difusión de estos relatos en Europa y el prestigio que alcanzaron hicieron que en el mundo árabe, donde hasta entonces eran desdeñados por los intelectuales como literatura barata y populachera, se rectificara este criterio y empezaran a aparecer las primeras recopilaciones en la lengua original de la mayoría de los cuentos. Recomiendo a quien quiera orientarse en esta enmarañada genealogía los eruditos estudios del arabista español Juan Vernet, uno de los mejores traductores al español de los célebres relatos.
En el siglo XIX aparecieron las primeras versiones directas al inglés, las de los orientalistas Edward Lane y Sir Richard Burton, que, al igual que la de Galland, se difundirían por el mundo entero. Desde entonces, las traducciones directas o indirectas de Las mil noches y una noche se multiplicarían en todas las lenguas al extremo de competir con la Biblia y Shakespeare en ser el libro más divulgado, adaptado, traducido, vestido y desvestido de la historia. La que más circuló, por largo tiempo, en el ámbito de la lengua española fue la retraducción que hizo Vicente Blasco Ibáñez de la versión francesa del pintoresco doctor J. C. Mardrus, la más cargada de erotismo que se conoce. Luego, aparecerían varias más, directas del árabe.
Lo característico de estas traducciones es que prácticamente ninguna es idéntica a la otra. O porque cada traductor se sirvió de diferentes manuscritos, o porque lo que añadió o quitó fue tan grande como los mismos cuentos originales que utilizó, o porque las tendencias morales, religiosas y estéticas de cada época y sociedad lo empujaron a dar una orientación determinada a los textos traducidos, el hecho es que las diferencias entre las distintas versiones de estos relatos son probablemente mayores que los parecidos, como mostró Borges en su célebre ensayo, Los traductores de las mil y una noches, incluido en Historia de la Eternidad. Lo cual quiere decir que, aunque orientales en su origen, los cuentos de Las mil noches y una noche forman parte también, de pleno derecho, de la literatura occidental. Y, como todo texto clásico -pero, más que cualquiera de ellos, por su naturaleza proteica y su origen colectivo y plural-, son susceptibles de ser leídos e interpretados de manera distinta por cada generación de lectores. La buena literatura, como la vida, nunca se está quieta: evoluciona, se adapta, se renueva y, sin dejar de ser la misma, es siempre otra, con cada época y lector.
Para escribir mi propia versión he consultado distintas traducciones, pero, sobre todo, la -excelente- de M. Dolores Cinca y Margarita Castells, publicada por Ediciones Destino, el año 2006. He intentado una adaptación minimalista para el teatro, que consta sólo de dos intérpretes pero de muchos personajes. Los actores que representan el espectáculo encarnan sus propios roles y a su vez se metamorfosean en el rey Sahrigar y Sherezada y en los diversos protagonistas de las historias que aquélla cuenta al rey para escabullirse del verdugo. Mi versión es muy libre. Respetando vagamente la estructura primigenia de algunos relatos -entre ellos no figura ninguno de los más conocidos-, recrea sus contenidos -añadiendo y recortando- desde lo que podría llamarse una sensibilidad moderna.
Los personajes principales ejercen y disfrutan el placer de contar, una de las más antiguas formas de relación desarrolladas entre los seres humanos, una vez que tuvieron que agruparse en comunidades para defenderse mejor de la fiera, las inclemencias del tiempo, las tribus enemigas y procurarse el sustento. Como Sherezada al rey Sahrigar, esas historias que ardían en la caverna primitiva, alrededor del fogón que apartaba a las alimañas, fueron humanizando a sus oyentes. Ellas son el despuntar de la civilización, el punto de arranque de ese prodigioso camino que llevaría a los seres humanos, al cabo de los siglos, a los grandes descubrimientos científicos, a la conquista de la materia y del espacio, a la creación del individuo, de los derechos humanos, de la democracia, de la libertad y, también, ay, de los más mortíferos instrumentos de destrucción que haya conocido la historia. Nada de eso hubiera sido posible sin el apetito de vida alternativa, de otro destino distinto al propio, que hizo nacer en la especie la idea de inventar historias y contarlas, es decir, de hacerlas vivir y compartir mediante la palabra y, luego, más tarde, la escritura. Ese quehacer, esa magia, refinó la sensibilidad, estimuló la imaginación, enriqueció el lenguaje, deparó a hombres y mujeres todas las aventuras que no podían vivir en la vida real y les regaló momentos de suprema felicidad. Eso es también la literatura: un permanente desagravio contra los infortunios y frustraciones de la vida. Como en una obra mía anterior, Odiseo y Penélope, en Las mil noches y una noche, el teatro, la lectura y el contador de historias se funden para dar una versión en formato menor de un gran clásico de la literatura.
Debo a mis queridos y admirados amigos Aitana Sánchez-Gijón y Joan Ollé, compañeros y maestros de aventura teatral, sugerencias e ideas que corrigieron muchas imperfecciones de mi texto.
© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Diario EL PAÍS, SL, 2008.
© Mario Vargas Llosa, 2008.

Mas de encuestas falsas



El profesor Baldomero Vásquez en comunicación al Semanario Quinto Día afirma que el gobierno reincide en manipular a la opinión pública venezolana con sondeos fabricados por la Sala Situacional de Miraflores.

No creo que pueda haber duda de que la "nueva" encuesta que reseñan el Ministro Izarra y Quinto Día, y que asigna 73,9% a Chávez, es el mismo falso sondeo de IVAD del 73,4% de septiembre pasado que divulgó José Vicente Rangel.

Como en enero de 2005 con North American Opinion Research, el Ministro viola el artículo 58 de la Constitución: el derecho a la información veraz e imparcial.

Hola,
Envío escrito que te había anunciado publicaría.
Me interesa que lo leas. Enfrento la nueva manipulación del gobierno con la encuestadora IVAD. Es asombrosa la difusión nacional e internacional que le han dado al último "trabajo" de esta empresa.

A raiz de una mención a mi persona, envié una misiva al semanario Quinto Día. Considero mi deber denunciar la nueva violación en que incurre el Ministro de Comunicación e Información, Andrés Izarra, al artículo 58 de la Constitución: el derecho a la información veraz e imparcial. Ahora utiliza a IVAD, como ayer a North American Opinion Research, para desfigurar la realidad y manipular a la opinión pública.

Debajo la dirección electrónica del escrito completo en página Web de Soberanía. En esta versión se pueden leer los textos de 2 referencias importantes cuyo link ha sido bloqueado (Prensa Latina y Rebelión).
http://www.soberania.org/Articulos/articulo_4177.htm

Además, a este mensaje anexo la información de Radio Nacional de Venezuela en la cual me apoyo para señalar que el ministro Izarra es reincidente en violar el 58 constitucional. En fecha 22 de enero de 2005 el ministro de comunicación usó a la encuestadora fantasma North American Opinion Research para "informar" sobre el apoyo mayoritario al gobierno en el "Caso Rodrigo Granda". Esta es la dirección de esa información en RNV:
http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=2&t=12732&hl=north+american&s=6093a98f0844420d72b01bdd8203d718 2)


Referéndum para la Reforma Constitucional del 02 de diciembre

Encuestas preelectorales
• El 16 de septiembre de 2007, el ex-Vicepresidente José Vicente Rangel, en su programa en TELEVEN, dijo que según el último sondeo del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD) la pregunta: “Desenvolvimiento de Hugo Chávez como Presidente de Venezuela obtuvo como respuesta: “bueno: 73,4%”.

Pero los mismos 1.200 “supuestos” encuestados, ante la pregunta: “Opción por la que votaría si se celebrara mañana un referéndum para la reforma constitucional” respondieron: “Aprobar la reforma: 40,6%; no aprobarla: 22,5%”.

[2] Como sabemos, el hecho real fue que, por el contrario, la mayoría de los venezolanos rechazó la reforma.

Esto demuestra la falsedad de que 73,4% considerara bueno el desenvolvimiento de Chávez. • El 25 de noviembre de 2007, el Ministro Jesse Chacón, en declaraciones aparecidas, entre otros medios, en la agencia cubana PRENSA LATINA, expresó que: “los recientes estudios a cargo del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD) y de Consultores 30-11, los cuales reflejan la opción de un triunfo del SI con una diferencia cercana a 20 puntos sobre el NO” .
[3] En realidad, el NO obtuvo una ventaja cercana a 20 puntos sobre el SI (las cifras reales fueron: 59,1% el NO contra 40,9% el SI y no las smartmatizadas del CNE).

sábado, 28 de junio de 2008

MOCHA. MEMORIAS LOBERAS



(a modo de introducción y presentación)

"El lobo emplanado poh, ahí había que aprovechar de prepararse pa'ir a darle la cortá a los lobos, y ahí casi toda la gente era lobera, los viejos y jóvenes, habíamos palo y lanza, así que dele cortando trecho, encerrado el lobo ¡Dele no más!

Hasta terminar la cantidad de lobos vivos que había... pero era fantasía eso" [Juan Varela]

La cacería de lobos marinos termina oficialmente en Isla Mocha durante la década de los sesenta. Como con otras cosas en la isla, su finalización coincide (o se lo hace coincidir, no podemos saberlo) con el terremoto de 1960, el sismo más intenso jamás medido en el mundo, con 9,6 grados en la escala de Richter (el 2010 deberíamos celebrar los 50 años de esta marca mundial). En esos tiempos también se produce la llegada del primer avión a Isla Mocha, piloteado por Edgar Blackburn.

Ha pasado ya casi medio siglo y la cacería de lobos sigue presente, inscrita, coraje y heroísmo mediante, en los recuerdos de los mochanos.

Ya se ha escrito un par de textos sobre el tema (Quiroz 1992, 2007) que nos eximen de referirnos a ella. Sólo queremos entregar algunos datos históricos. No sabemos con seguridad cuando se inician las cacerías en Isla Mocha pero a fines del siglo XIX era ya una de sus actividades más importantes.

Hacia 1840 la isla fue ocupada por el empresario chileno Rafael Aguayo, quien la dedicó “al cultivo y a la crianza de ganado, además, instaló un astillero”, […además] “haciendo la pesca de lobos que hay allí en abundancia” (Pizarro 1989: 36). Entre 1892 y 1893, visita la isla en labores de reconocimiento hidrográfico y de levantamiento de faros, la cañonera Pilcomayo de la Armada de Chile. En la relación de estos viajes (1898) su capitán Froilán González señala que “cuando las labores del campo les deja tiempo, los habitantes se dedican a trabajos del mar, pesca de ballena i caza de lobos que abundan en la isla de Quechol [...]; aprovechan solamente los cueros para lazos i son famosos por su resistencia. (1898: 63-64).

Cañas Pinochet cuenta que “un pescador de la isla, tal vez el más arrojado i diestro de todos, Pedro Ríos, […] nos refería una matanza de novecientos lobos que él i algunos compañeros habían hecho un día en el islote Guichol o de Lobos, todos muertos a garrote como que estaban en tierra distantes de las aguas por ser hora de la baja” (1902: 69).

Este artefacto recoge una serie de recuerdos sobre la cacería de lobos inscritos en la memoria viva de los mochanos de hoy, tanto los que aún viven en la isla como los de la diáspora. Los recuerdos de los hombres nos hablan de los capitanes de pesca y los loberos.

Los recuerdos de las mujeres, de espera y angustia, de abnegación y paciencia, de cuidado y dedicación, en definitiva, de su papel en una actividad aparentemente de hombres."Mocha. Memorias Loberas" es una representación etnográfica de recuerdos entretejidos, es una representación creativa, producto de innumerables conversaciones e incontables reflexiones. Algunos de los recuerdos memoriosos han sido estructurados por los mochanos en canciones, esto les ha permitido fijarlos en el tiempo y, a pesar de lo transcurrido, trasmitirlos íntegros a las generaciones siguientes.

Nos gustaría que los lectores y “escuchas” de esta obra disfruten y aprendan de un oficio hoy minusvalorado (casi aborrecido) en un escenario mundial donde los mamíferos marinos son considerados sólo como víctimas de la codicia y depredación humana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAÑAS PINOCHET, A. 1902. La Mocha, descripción de esta isla. Actas de la Sociedad Científica de Chile, 12: 55-74.GONZALEZ, F. 1898

Exploraciones hidrográficas de la cañonera Pilcomayo, en 1893. Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile, 21: 59-68.PIZARRO, A. 1990.

La Mocha, la isla de las almas resucitadas. Boletín del Museo Mapuche de Cañete, 5: 31-40.QUIROZ, D. 1992.

Lanza con lobos: la caza de lobos marinos en Isla Mocha. Museos, 14: 12-14.QUIROZ, D. 2007. La caza de lobos marinos en Isla Mocha: ¡sólo para valientes (esto no lo dijo un lobo)!. En Quiroz, D. (ed.) Etnografías Mínimas, Santiago: Andros, pp. 39-45.--------------------------------------


--------------------------ANTEDECEDENTES DEL PROYECTO

Período:

junio.007 - marzo.008

Terrenos:- Investigación.

septiembre.007- Devolución.

febrero.008

Investigación previa: Daniel QuirozDiseño de proyecto:

[AZAPA]Ejecutor responsable: César BorieProducción general: _erardo MoraLogística y comunicaciones: Juan SolarRegistro fonográfico: Andrés FortunatoRegistro de herramientas loberas: César BorieFotografía: César Borie, _erardo Mora y Juan SolarInvestigación


Artefacto etnográficoen venta a $5.000 (pesos chilenos)

equivalente en moneda imperial: 10 dólares.

Gaceta etnográfica (14*14 cms)

Librillo a todo color (44 páginas)

Historias de cacerías, hermosas fotografías.

Dibujos del genial Diego Artigas

Disco con relatos loberosambientados en paisajes sonoros.

Incluye canciones mochanas para bogar y bogar.


(Pedidos poe correeo)

Realizadores:César Borie Andrés Fortunato_erardo Mora Daniel Quiroz Juan Solar

Producción:[AZAPA]

viernes, 27 de junio de 2008

Yon Goicoechea // ¡Unidad o fetiche!

La unidad debe tener un contenido en propuestas y no en candidatos
Desde la campaña presidencial de 1.998, la "unidad" ha sido uno de las mayores preocupaciones de la oposición. Sin embargo, se ha convertido en un fin y no en un medio, en muchos casos.
A criterio nuestro, la "unidad" se ha sobredimensionado y ha pasado de estrategia a propuesta política, en un país ávido de soluciones reales. En varios procesos electorales anteriores la oposición ha ofrecido "unidad" al elector, mientras que el Gobierno ha ofrecido dignificación, misiones, socialismo, entre otros. Y no es que la práctica populista de ofrecer lo imposible sea adecuada, pero pareciera que ofrecer lo insuficiente tampoco lo es.
De modo que la unidad no debe tragarse a las propuestas, por el contrario, debe ser un medio para materializarlas. Debe decirse cómo vamos a resolver los problemas y no afirmar que la unidad los solucionará, porque ello no es totalmente cierto.
También la opinión pública ha castigado la unidad vacía, por ejemplo, por tanta unidad, Primero Justicia heredó las culpas de una IV República que no vivió, luego de incorporarse a la Coordinadora Democrática. Hoy se castigará igual a los buenos líderes que caigan en abismos restauradores. Contenido y propuestas
En cambio, la unidad debe tener un contenido en propuestas y no en candidatos, pues lo segundo debe ser consecuencia de lo primero, debido a que la unidad popular es más amplia que la electoral. La unidad popular debe centrarse en la lucha por la libertad y contra la pobreza, no en la búsqueda del poder por el poder.
Queremos unidad para vencer el "Muro de Berlín" entre chavistas (a falta de mejor opción) y no chavistas (cansados de encerrarse en guetos), no para polarizar la sociedad nuevamente en torno al presidente. Los venezolanos estamos listos para emprender un viaje juntos, hacia un futuro mejor. Esta unidad nos hará bien, al fin y al cabo, la gente común también merece un voto de confianza.
yongoicoechea@futuropresente.com.ve

Artistas del pasado (2da parte)

Leopoldo González (Chicharito) y Marcelino Guerra (Rapindey), entre otros, en Nueva York
Miguelito Valdés y Chano Pozo, entre otros, en el Puerto de La Habana, 1943.
Miguelito Valdés y la bailarina Bertica Serrano.
Pérez Prado y Luis Carbonell en México.Juan Bruno Tarraza, pianista y compositor

Argelia Ríos // Gestión y "esperanza de vida"

Hace un año nadie se hubiera aventurado a contrariar las decisiones del jefe
El proyecto personalista de Chávez comienza mostrar síntomas de agotamiento. La escogencia de las candidaturas bolivarianas ha servido para comprobar los cambios ocurridos en la relación entre el Presidente y la dirigencia revolucionaria. Que los partidos de la llamada "alianza patriótica" cuestionen abiertamente la pretensión de excluirlos de la fórmula electoral, no es un hecho de poca monta, como tampoco lo es el que reclamen el carácter colectivo de la paternidad del proceso.
Es cierto que la sumisión sigue siendo todavía un signo de estos tiempos: sin embargo, son notables los giros que han tenido lugar tras el fracaso del 2D. Para los factores menos recalcitrantes del chavismo el asunto no puede sino registrarse dentro de un rango positivo, aun cuando el fenómeno "liberador" está vinculado a un problema de gravedad, que pone en riesgo al proyecto.
El punto clave de todo es la gestión del mandatario, cuyas endémicas deficiencias representan el ingrediente silente del debate interno, en donde sólo unos pocos ilusos continúan apostando a la viabilidad de las aspiraciones vitalicias del jefe del Estado. Si el Gobierno se mantiene estancado y no mejora su desempeño, tal cual como está sucediendo, es lógico que su conductor esté sujeto a la reducción de su influencia, tanto de cara a los cuadros políticos revolucionarios, como de cara al electorado.
La convicción de que Chávez no logra mostrar resultados administrativos compatibles con el fuerte flujo de ingresos petroleros, es una inquietud real y, al mismo tiempo, un factor de moderación de su poder. Y lo es en tanto que el drama administrativo reduce la esperanza de vida del "proceso". A esto se añade el desgaste causado por el tiempo -nada menos que dos períodos constitucionales de los anteriores- y la pérdida del "encanto" de los primeros años.
Hace apenas un año nadie se hubiera aventurado a contrariar de un modo tan frontal las decisiones del jefe. Su palabra estaba revestida de santidad. El fracaso de la reforma fue el resultado de la altanería personal de Chávez, pero también de una pésima gestión que ya no consigue exhibir mejoras, ni siquiera en momentos electorales. Tragedias como la inseguridad y la espiral inflacionaria prueban que las cosas se han escapado de las manos y que el dinero no basta para asegurarle a Chávez una sólida capacidad de maniobra. Muy por el contrario, los gruesos ingresos petroleros pueden convertirse en un handicap, al restringir las posibilidades argumentales del Gobierno.
Si el Presidente luciera poderoso ante los ojos de su propia alianza, no estuviéramos observando estos reclamos. En definitiva, son los propios chavistas quienes le están anunciando al país las tremendas oportunidades que tendrían sus oponentes, si se acuerdan adecuadamente, y si logran exhibirse como un colectivo firmemente dispuesto a representar la alternativa administrativa al desastre bolivariano.
Argelia.rios@gmail.com

jueves, 26 de junio de 2008

La Inhabilitación:PROTESTA DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS ANTE LA VIOLACIÓN


La comunidad de profesores universitarios agrupados en el Foro Interuniversitario expresa su indignación ante una nueva violación del ordenamiento constitucional en que está incurriendo el régimen que nos gobierna, aprovechando la confusión de poderes imperante en Venezuela. En esta ocasión, se ha producido una actuación concertada entre el Contralor General de la República, la mayoría de integrantes del Consejo Nacional Electoral y la mayoría de Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, para impedir la postulación de un gran número de candidatos de la oposición para los cargos de Gobernador de Estado, miembros de los Consejos Legislativos, Alcaldes y Concejales, en las elecciones a realizarse el mes de noviembre próximo.
El Contralor General de la República ha declarado la inhabilitación para ejercer funciones públicas de cuatrocientas personas, entre las que se encuentras candidatos que tienen la primera opción para ser electos en los comicios regionales y locales y ha aseverado que, por efectos de esos actos, esas personas están impedidas de ser postuladas para dichas elecciones. El supuesto fundamento jurídico aducido por el Contralor es que el artículo 105 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República lo autoriza a inhabilitar para el ejercicio de funciones públicas, sin que medie ningún procedimiento, a los personas que hayan ejercido cargos públicos y que en criterio de la Contraloría hayan incurrido en faltas relacionadas con la administración de los bienes o de los fondos públicos, como una sanción accesoria a la declaratoria de responsabilidad administrativa que pronuncia el titular del organismo contralor. La inhabilitación a que nos referimos existe en la Ley de la Contraloría desde 1975 y, hasta ahora, se había entendido que impide a las personas declaradas responsables en lo administrativo ejercer cargos administrativos durante el tiempo que dure la sanción. Pero en esta ocasión el Contralor pretende que la inhabilitación para ejercer cargos públicos impide a las personas postularse para cargos de elección popular, sacando a relucir un criterio que antes no existía y que contradice el texto constitucional. En efecto, en la Ley Fundamental vigente se dispone que “No podrán optar a cargo alguno de elección popular quienes hayan sido condenados o condenadas por delitos cometidos durante el ejercicio de sus funciones y otros que afecten el patrimonio público, dentro del tiempo que fije la ley, a partir del cumplimiento de la condena y de acuerdo con la gravedad del delito” (art. 65). De modo evidente, el impedimento temporal para optar a cargos de elección popular, y que constituye una limitación grave a los derechos políticos de los ciudadanos, sólo puede hacerse por una sentencia judicial definitivamente firme, que condene a una persona que haya incurrido en delitos contra el patrimonio público, lo cual no es el caso de ninguna de las personas inhabilitadas por la Contraloría. Por tal razón, un acto administrativo del Contralor no puede tener el efecto de una sentencia judicial, y no puede, en consecuencia, limitar el derecho de unos ciudadanos a postularse para cargos de elección popular, ni tampoco puede lesionar el derecho de los ciudadanos de votar por los candidatos de su preferencia. Es tan absurda la pretensión del Contralor que incluso un acto de este funcionario podría impedir la postulación para el cargo de Presidente de la República a cualquier persona, incluso a quien ejerce actualmente esas funciones, si no estuviera inhabilitado para ejercer nuevamente ese cargo por la Constitución que nos rige y que el pueblo ratificó en el referendo del 2 de diciembre pasado.
La mayoría de los miembros del Consejo Nacional Electoral, órgano al que corresponde admitir las postulaciones que sean conformes con el ordenamiento constitucional, por su parte, han expresado que se limitarán a ejecutar lo decidido por el Contralor, a menos que el Tribunal Supremo de Justicia desestime el criterio del titular de la Contraloría. Los integrantes del Máximo Tribunal, a su turno, no se han pronunciado sobre las numerosas acciones que se han ejercido para restablecer la vigencia del ordenamiento constitucional y, dado el carácter que han asumido de apéndice del partido de gobierno y del Presidente de éste, quien a su vez ejerce la jefatura del Estado, hay pocas dudas de que contribuirán a obstaculizar el triunfo de la oposición en los comicios venideros mediante la validación de un criterio absurdo e inconstitucional.
La comunidad universitaria observa con alarma la orquestación de esta grosera maniobra por parte de órganos del Estado que, con su conducta, irrespetan normas elementales del juego democrático y desconocen claras normas de la Constitución vigente que garantizan derechos de los ciudadanos a elegir y a ser elegidos. En consecuencia, hacemos un llamado a los sectores democráticos del país para que nos acompañen en la protesta más enérgica posible frente al atentado que se pretende perpetrar contra la vigencia de un orden constitucional que asegura la convivencia pacífica entre los venezolanos y un clima de libertades indispensable para el progreso de la Nación.

Carlos Raúl Hernández // Russian y Rodríguez, C.A.

Tapan con basura las figuras y tradiciones inconvenientes y las convierten en sinónimos del mal
CARLOS RAÚL HERNÁNDEZLa definición de la Historia que tiene aprobación y jerarquía, la concibe como una interrelación entre los pueblos y sus líderes, pequeños y grandes, los últimos considerados así porque tienen la capacidad de cambiar la marcha de las cosas humanas. Si Hitler hubiera muerto en la Primera Guerra Mundial, o si simplemente hubiera conseguido cupo en la escuela de pintura a la que quiso ingresar en Viena, seguramente el mundo hubiera sido otro, igual que si Churchill o Mandela no hubieran nacido. Pero no hay que llevarse a engaños con eso de "los grandes hombres" -a los que se denomina así por las dimensiones de las empresas que acometen y realizan-, pues los hay liberadores y opresores. Una cosa son Mao, Stalin y Castro, históricos por el tamaño del sufrimiento que trajeron para la humanidad, y otra muy distinta Gandhi, Roosevelt o Betancourt.
Una de las características del totalitarismo es su intento, al final siempre fallido, de enterrar boca abajo la memoria de los hechos que descalifican o no "preanuncian" el advenimiento de los megalómanos que lo liderizan. Efecto tapar
Primero tapan con basura ("perros muertos" decía Deutscher que cubrían la memoria de Trotski) las figuras, instituciones y tradiciones inconvenientes, y las convierten en sinónimos del mal (puntofijismo, partidos, reformistas, socialdemócratas, neoliberales) mientras desaparecen otras, actúan y hablan como si no hubieran existido. El tan trajinado Orwell contaba que en el edificio gubernamental de su Australasia había un piso con cientos de personas dedicadas a reescribir los periódicos del pasado para dar las versiones "verdaderas" que cambiaban a diario de acuerdo con las decisiones del dictador.
Alguien dijo que "... todo aventurero político se cree héroe y presenta sus fechorías como la prueba de ello". Y se vale para ello de los plomeros, pequeños súcubos e íncubos dispuestos a cualquier fechoría o indignidad, a los que habría que pedirles que tengan piedad de sí mismos, siempre viendo hacia arriba esperando el esputo benigno del jefe. De allí vienen el cucurriculum en la educación venezolana, la Ley de Inteligencia y Contrainteligencia, los imputados de Isaías Rodríguez y el Código 8 de los "inhabilitados de Russian". Obra de almas aplastadas y dedos viscosos por el mal ejercicio.
Las dos primeras buscaban sembrar la "hugolatría" en los muchachos desde la educación básica, un reflejo de la sicología narcisista, adolescente y patológica de quienes las proponían. El Código 8 y los "imputados de Rodríguez" pasarán a la memoria del país como ejemplo de abyección legendaria y hay que encargarse de que nadie la olvide. Son síntomas de lo inaudito en que se torna un grupo en autoritario.
carlosraulhernandez@gmail.com

miércoles, 25 de junio de 2008

UNESCO:Entrevista a la Dra. Sally Bendersky

“En los últimos diez años la educación superior ha avanzado de manera importante en tamaño y diversificación”

Cartagena.-La Conferencia Regional de Educación Superior- CRES 2008- fue un evento histórico de gran trascendencia para la educación latinoamericana y caribeña. Hay muchas reflexiones y conclusiones aún por analizar, por ello le solicitamos a la Dra Sally Bendersky, Jefa de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación de la República de Chile, que nos concediera una entrevista para hablarnos sobre sus experiencias en la CRES 2008 y sus expectativas para la Conferencia Mundial del 2009. P: ¿Nos podría comentar de algunas experiencias concretas de reformas en la Educación Superior en América Latina y el Caribe que sean exitosas? SP: Desde la Conferencia Mundial del año 1998 hemos venido desarrollando como región una serie de reformas a la educación en nuestros países, cambios que si bien no necesariamente resultan de lo inmediato de la Conferencia , sí este encuentro ha servido para reforzar el camino que ya muchos países habían iniciado o a comenzar la tarea en otros. Sin embargo, dos dimensiones de la necesidad de adaptarnos son realmente críticas al momento de emprender reformas y políticas públicas y por las cuales, cuál más, cuál menos, la región ha adoptado: el aumento de la cobertura y la temática de la calidad, tanto en su medición como en su promoción. Podemos ver que los países han ido adoptando diferentes reformas para abordar estos fenómenos. Permítame detenerme en la calidad, nuestra subregión, el Mercosur, ha llevado de manera exitosa un proceso de certificación de la calidad entre sus países en el sistema MEXA hoy denominado ARCU-SUR, en el que hemos asumido la acreditación como un instrumento de central importancia en nuestro sistema de educación superior.


P: ¿De las propuestas que se elaboraron en la CRES de 1996 y la CMES de 1998 cuáles de ellas realmente se transformaron en reformas de la educación superior de nuestros países?
SP: La Conferencia Mundial , así como el encuentro regional preparatorio, dieron cuenta de los diversos desafíos que enfrenta la Región para su educación superior, principalmente útil ha sido el ‘Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior ', lo principal ha sido centrar a la educación superior como catalizador de todo el sistema educativo y articular nuestra educación superior como parte del concepto de formación permanente. Ahora bien algo que ya es transversal en las instituciones de educación superior en nuestro sistema regional es que ellas casi en su totalidad han definido su misión de acuerdo a necesidades presentes y futuras de la sociedad mediante diversos instrumentos, como son los planes estratégicos, por ejemplo; por lo que hoy contamos con una educación superior en general alineada con su entorno, con la realidad de cada país, pero por cierto que se debe seguir profundizando.Hemos tenido reformas normativas tanto en Bolivia, Brasil, Argentina, México, Chile, Argentina a partir de la década del 90. En términos de calidad se crearon instancias de evaluación y acreditación en Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, México y Chile.Ahora bien, ha habido muchísimos cambios, pero la CMES ha servido como marco para estos cambios, para reforzar a la educación superior como centro generador de progreso y desarrollo de los países.
P: ¿Cuáles son los conceptos que no deberían estar ausentes de los procesos de reformas que requieren los países latinoamericanos y caribeños en el ámbito de la educación superior?
SP: Estamos en constante cambio en nuestros sistemas, en los últimos diez años la educación superior en Latinoamérica y el Caribe ha avanzado de manera importante en tamaño y diversificación

Antonio Cova Maduro // El líder como anticuerpo

El líder está por doquier, y de todo da opinión. Promete, grita, regaña...
Quizás no tenga mucho sentido -ni genere mucho provecho- preguntarse por qué el difunto Noberto Ceresole proponía su tríada "Caudillo-Ejército-Pueblo", aunque siempre he creído que la respuesta fácil, como siempre, está bastante lejos de la verdad. En efecto, creer que como es algo usual en el pensamiento fascista esa creencia en la "omnipotencia" del líder basta con etiquetarlo así, deja sin contestar algunos asuntos clave.
Por ello puede ser muy útil explorar otra vía: la propuesta de Ceresole más bien podría expresar más un cansancio con los partidos y toda otra institución de carácter mediador. Si los partidos se corrompen, y si las instituciones dificultan, cuando no bloquean, el cambio social que la sociedad pide a gritos, entonces "hay que pensar en un líder que, sólo con la ayuda del ejército cada vez que haga falta, lleve adelante la utopía" tantas veces diferida.
Esta idea, a la que dio expresión y coherencia un oscuro intelectual argentino, le vino de perlas a quien se pensó siempre -ahora lo vemos- caudillo militar. Pero no sólo se vio de ese modo a sí mismo, sino que pensó a su sociedad bajo esa luz. Un caudillo, en efecto, requería una sociedad que se hubiese congelado en el tiempo, un anacronismo pues. Por eso los intentos continuos de retrotraernos al siglo XIX, el único escenario en el que, y con el que Chávez se siente a sus anchas.
La historia, la real, la que está ahí, siempre pone unos límites, un marco dentro del cual hay que jugar cualquier juego, si es que lo quieres ganar o al que quieras sobrevivir. Y esa historia impuso que el ejército con el que tendría que contar ni era una creación ex nihilo, ni lo sería nunca. No sería, pues, como el "Ejército de Liberación del Pueblo chino", ni como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba. Este ejército estaba allí y allí piensa seguir, excepción hecha de algunos aprovechadores de ocasión.
Conocido -y por fuerza, aceptado- ese obstáculo, el caudillo creyó que debía proceder a crear otra estructura organizacional, otro Estado que le garantizase el control (una especie del perindeac cadáver de los antiguos jesuitas) para poder llevar a cabo el Proyecto que sostiene y que cree le sostiene.
En el artículo que escribiéramos hace dos semanas ("Los aceleradores") advertíamos de cómo, la "ausencia" de hecho de una autoridad presidencial que ha destruido toda instancia de coordinación y control, deja a su cuenta -y a sus anchas- a las distintas burocracias gubernamentales. Las mismas que en todo gobierno de la variante comunista sufren de una extraña frondosidad, acompañada de una letal fragmentación.
Toda fragmentación -eso corroboran las experiencias históricas- parece tener como función convertir al caudillo en el "único árbitro" -lo que los europeos del siglo XIX bautizaron el bonapartismo. Y eso se hace posible porque la misma fragmentación genera -y amamanta- feroces luchas intestinas. La fragmentación, entonces, resulta ser miel, pero también hiel, del sistema político que el caudillismo inaugura. Y esas luchas rápido desbordan los ámbitos políticos para invadir, como un cáncer, los marcos administrativos. La necesaria "institucionalización" del régimen padece, entonces, retardos mortales.
Esto, que ya ha sido estudiado en regímenes autoritarios, adquiere en Venezuela una coloración especial por el hecho de que se dispone de una riqueza que, por poco controlada, es despilfarrable con facilidad. Y es justamente ese despilfarro de riqueza el que rápido produce una corrupción chocante en todos los niveles; y un flujo constante de visitantes que vienen "por lo suyo". La revolución que quiere el caudillo, entonces, se propaga entre vecinos cercanos y lejanos, descalabrándolo todo.
Allí, en tierras sedientas, el "proyecto" que se vende como revolucionario se agria, como el vino que con descuido se manipula. Bolivia y Nicaragua podrían certificarlo. El caudillo, entonces, ya no es sólo un problema nacional, ni tampoco lo que los norteamericanos llaman una "curiosity". No, se convierte en un problema internacional, que a veces da risa, pero al que hay que aislar e inutilizar.
A estas alturas, el líder está por doquier, y de todo da opinión. Promete, grita, regaña y al prodigarse en todo, para todo y para todos, su eficacia merma con rapidez. Se aleja de los problemas reales, no sin antes complicarlos todos y entonces su presencia misma se va tornando innecesaria.
Es el tiempo de los Manuitt, de los Giménez, de los Acosta Carlez y, quién lo diría, ¡de los Tascón!
antave38@yahoo.com

Siena, Italia






Fotos de ISMAEL PEREZ VIGIL

Las bases del PSOE proponen un giro a la izquierda en políticas sociales


La dirección se resiste a cambiar el programa con el que ganó las elecciones
ANABEL DÍEZ - Madrid - 25/06/2008
"Puede haber algún verso suelto, pero la mayoría de las enmiendas a la ponencia refuerzan el proyecto de José Luis Rodríguez Zapatero". Ésta es la conclusión de Jesús Caldera, coordinador del texto que se debatirá en el 37º Congreso del PSOE dentro de diez días y que ha recibido 5.632 enmiendas. En efecto, salvo alguna excepción, la mayoría de las enmiendas no entran en contradicción con el programa electoral que el PSOE aprobó y sometió al escrutinio de las urnas hace tres meses, pero sí se observa en la militancia socialista el afán por dar una vuelta a la izquierda en materias económicas y sociales a lo establecido en el programa de gobierno.
Enmiendas alejadas del programa
Los militantes piden que se mantengan las fundaciones
PSOE(Partido Socialista Obrero Español)
A FONDO
Sede:
Madrid (España)
Ver cobertura completa
Caldera dio ayer un aviso a los enmendantes respecto a la posición que van a encontrarse cuando en el congreso se debaten sus enmiendas: "Nosotros ya tenemos un programa electoral y del congreso del partido sólo pueden salir líneas estratégicas".
Ahora bien, los militantes tienen la última palabra y cada enmienda se votará. No obstante, la dirección tratará de encontrar soluciones transaccionales aunque en algunas materias el no será rotundo. Por ejemplo, se rechazará una enmienda que pide un nuevo proceso de regularización de inmigrantes irregulares.
Madrid y Jaén han sido las organizaciones provinciales que más número de enmiendas han presentado, con 792 y 433 respectivamente. Nuevas políticas e instituciones para una sociedad en igualdad ha sido el capítulo más enmendado, con 1.561 aportaciones. Globalización económica ha recibido 1.140 enmiendas y Nuevo modelo de partido, 1.092 enmiendas. Cambio climático ha recibido 918 enmiendas y, por último, Socialismo y Ciudadanía soporta 694 enmiendas. Bien es cierto que cientos de ellas se limitan a añadir una palabra o precisar algún concepto. No más de doscientas son de calado.
NUCLEARES Y ECONOMÍA Por las energías renovables
Ante "la economía globalizada depredadora", varias decenas de enmiendas quieren contraponer al Estado con un papel relevante "que ponga freno a los excesos del mercado". Estas enmiendas se encaminan a que los agentes sociales y las Administraciones vigilen, "desde la perspectiva del socialismo democrático", para que "solidaridad social y sostenibilidad vayan por fuerza a la par". En la mayoría de las enmiendas se apuesta por un modelo de desarrollo que tenga muy en cuenta el uso de las energías renovables. No hay disparidad con la ponencia oficial en cuanto al rechazo a la energía nuclear, si bien en numerosas enmiendas se pide que se mantenga esa oposición. Sólo una enmienda pide que "se abra el debate sobre el uso de la energía nuclear". Los enmendantes no quieren rebajas fiscales sino "políticas fiscales adecuadas para el sostenimiento de las prestaciones sociales y los servicios públicos, propios del Estado de bienestar", se lee en enmiendas de Madrid y de Izquierda Socialista.
ABORTO Y EUTANASIA Revisión inmediata
Una veintena de enmiendas sólo se sitúan un paso más allá que el programa del PSOE sobre la despenalización del aborto, urgiendo "a la revisión" inmediata de la actual legislación. Media docena de ellas pretenden una ley de plazos, lo que se descarta de momento. En una decena de enmiendas se apela "a la regulación de una norma que garantice legalmente el derecho de las personas a una muerte digna", sin mención expresa a la eutanasia.
INMIGRACIÓN Derecho al voto
Una treintena de enmiendas reflejan la preocupación de los socialistas por la competencia en la que pueden entrar los inmigrantes con los ciudadanos de menos poder adquisitivo por el acceso a los servicios. "Reforzar los servicios públicos" es la petición constante de los militantes socialistas. Ahora bien, 11 federaciones se decantan en contra de cualquier "contrato de integración" y en 15 enmiendas se pide el derecho al voto para los inmigrantes en las elecciones municipales. Izquierda Socialista solicita que España lidere en la Unión Europea la lucha por la defensa de los inmigrantes "incluso en situación de ilegalidad".
CONTRA LA 'FLEXIGURIDAD' La militancia desconfía
De todas las federaciones llegan enmiendas para eliminar el concepto de flexiguridad, ya que de sus bondades la militancia socialista desconfía. La ponencia oficial lo defiende por compatibilizar la protección a los trabajadores con la flexibilidad de las empresas para contratar y despedir. "Supresión" es la palabra más repetida en las enmiendas sobre este apartado. "La flexibilidad laboral sólo se permitirá si se garantiza más empleo, salarios dignos, formación y disminución de la precaridad", señalan media docena de enmiendas. Otro bloque, encabezado por Madrid, aboga por la "reafirmación de la semana laboral de 40 horas".

Enmiendas alejadas del programa
- "Los socialistas defendemos el derecho a la interrupción del embarazo con la salvaguarda de tres criterios: equidad territorial, seguridad jurídica para las mujeres y el personal sanitario y respeto a la voluntad de las mujeres". "Los socialistas nos comprometemos a la regulación de una ley de plazos antes del fin de la legislatura 2008-2012".
- "En un clima de diálogo sereno hay que revisar los Acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede, dando paso a nuevas formas de relación entre el Estado y la Iglesia, consonantes con una laicidad respetuosa con las tradiciones religiosas, pero exigente en la defensa de la autonomía del ámbito político respecto de las confesiones religiosas".
- "Desde el PSOE vemos la necesidad de elaborar un Estatuto de Laicidad que establezca pautas comunes de actuación de las instituciones democráticas, los representantes políticos y los cargos públicos en relación con las confesiones religiosas, evitando todo comportamiento contrario a la aconfesionalidad del Estado y al principio de laicidad en que se inspira". "Nos comprometemos a apoyar la reforma de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa, procurando un trato igualitario a todas las religiones sin privilegios confesionales".

martes, 24 de junio de 2008

Asdrúbal Aguiar // La ilusión constituyente

El país pide una clara voluntad de entendimiento que nos saque del marasmo
Ha vuelto por sus fueros la idea de convocar una constituyente. Es como si sus proponentes quisiesen, no faltándoles razón en la consecuencia, volver atrás las páginas de la historia recorrida luego de 1999. Se trataría de desandar para volver a andar, como si la nación todavía no fuese tal y apenas prometería. Es como si el Mito de Sísifo nos hubiese atrapado y de allí el recurso al igual mito que abriga toda apelación al poder constituyente originario, que mejor muestra nuestra incapacidad para actuar sobre la realidad, domeñarla en sus desviaciones de mala ley, y sobretodo recrearla por vía del diálogo sin resentimientos.
El reclamo de la constituyente, que en esencia es recurso a la vía de facto, pues la mayoría, desatada de todo compromiso constitucional, rehace la institucionalidad política según su capricho de circunstancia, representa, por lo mismo, un despropósito.
A los amigos de esta opción cabe recordarles que en medio de las numerosas Constituciones que nos dimos durante el siglo XX y que fueran nada menos que 17 -si incluimos el Estatuto Provisorio de 1914 y el Decreto sobre Garantías de 1946- sólo en tres ocasiones hubo lugar a constituyentes. Y las tres fueron hijas de tres revoluciones, y tres tiempos trágicos las sucedieron.
Cipriano Castro convocó a la Constituyente de 1901 para fundar un orden a imagen de "su" Revolución Liberal Restauradora. Se trataba, en propiedad, de ponerle fin al predominio de la anarquía caudillista que hizo pedazos a la Venezuela del siglo XIX. Tuvimos, pues, una revolución y una constituyente que dio origen a la República Militar que nos dominó hasta 1945 y que intentó prorrogarse hasta 1958, bajo la égida de los gendarmes, duros o blandos, pero gendarmes al fin y al cabo.
En 1945 llegó otra revolución, la de Octubre, montada sobre un maridaje cívico-militar que le abrió sus puertas a la Constituyente de 1947. Su objeto fue trocar la República Militar por otra fundada en la elección universal, directa y secreta de los gobernantes, y el establecimiento de un régimen de garantías ciudadanas y sociales que contuviese al poder arbitrario de estirpe castrense.
Pero si la República Militar se sostuvo en pié a manos de Juan Vicente Gómez, quien la moldea y usa para ello de la fuerza bruta y de la institución armada, alrededor de la cual le da al país, para bien y para mal, su moderna identidad, la incipiente República Civil, nacida de un entendimiento sectario entre "octubristas", por correr a contrapelo y en desafío de la otra parte del país que se hizo a imagen del "antiguo régimen" y fue perseguida sin misericordia, naufragó estrepitosamente.
En 1999, Hugo Chávez, al frente de la llamada Revolución Bolivariana, que paradójicamente llega al poder con votos y sin balas para acabar con un orden que ya no existía, pues había caducado una década antes, convocó a otra Constituyente y nos dio la actual Constitución, cambiándole hasta de nombre a la República.
Fue, empero, un buen intento, a pesar de la composición nada representativa de la Asamblea, y de que su producto terminó siendo una suerte de tienda por departamentos: un texto constitucional que combinó la predica inflacionaria de los derechos humanos con un modelo de Estado personalista y autoritario.
Lo cierto es que el "régimen constitucional" que en paralelo hoy imagina instaurar el inquilino de Miraflores, desbordando la letra misma de su Constitución en vigor, no se ha hecho realidad a una década de distancia y por la misma razón que le pusiera término a los revoltosos de 1945: mira al país desde su sola óptica, con desprecio y exclusión del resto del país, y haciendo del país una trinchera de Caínes.
De modo que, si la vuelta a los orígenes es lo planteado otra vez, cabría preguntar ¿qué intentan refundar sus adherentes que sea distinto de la Constitución de 1999, incluso necesitada, lo admito, de algunas reforma que rescate, cuando menos, la descentralización y de suyo la democratización del poder?
Si la idea de la constituyente es hacer tabla rasa con los militantes de la traicionada y hoy colonizada Revolución Bolivariana, no será ella sino una mascarada; reunificará a sus víctimas y alejará por más tiempo el problema no resuelto desde 1994: la división afectiva entre los venezolanos y la pérdida del denominador común que antes nos diera sentido de Nación.
Antes que la fragua de nuevas normas constitucionales, así lo predico, el país pide una clara voluntad de entendimiento que nos saque del marasmo. Esa fue la enseñanza que nos legó el denostado Pacto de Punto Fijo, consecuencia del fracaso de la Revolución de Octubre, y que por lo mismo copió luego para su experiencia muy exitosa la democracia española.
correoaustral@gmail.com

Congreso del PSOE


http://www.psoe.es/home.do

lunes, 23 de junio de 2008

Manera de Introducción La reconstrucción de la crítica de la razón, realizada por Ernesto Sabato

(Sabato, 1951/1979), como centralidad de la sociedad moderna lo conduce a postular al arte, y en especial a la literatura, como un espacio donde no sólo se refugió el mito, como un ámbito de resistencia al logocentrismo occidental, donde subterráneamente se manifiestan las historias reprimidas, prohibidas, olvidadas, visiones del mundo indecibles en el lenguaje propositivo de la racionalidad, sino que es el ámbito donde se configura el espacio metafísico por excelencia, entendiendo tal vocablo, dentro de la tradición inaugurada por Merleau-ponty, como experiencia de la totalidad concreta. (Sabato, 1963/1967)
De allí que el autor sostiene que la indagación literaria permite develar los cimientos esquirlados, amorfos y difusos de ese inconsciente colectivo que de alguna manera ha devenido como contrapeso de la centralidad de la razón. Y, por ello mismo, es un campo estético trágico que permite integrar lo escindido en el devenir de la modernidad. En este sentido propondrá a la novela contemporánea como la experiencia donde se hace transparente al ser. Entendiendo por ser la generalización de aquello que alude a la vida: la vida como experiencia.La indagación estética como experiencia de la totalidad concreta, como metafísica de lo aparente, como inversión del platonismo , la plantea a partir de la autobiografía, en el sentido de la tradición de Maurice Blanchot, como práctica hermenéutica de la corporeidad. (Sabato, 1953/1979)La pretensión del presente ensayo no es otra que la de tejer algunas de las ideas, argumentos, sugerencias y metáforas que ha realizado Ernesto Sabato en ciertos libros, que me han permitido indagar a tientas el ámbito del arte no como un campo de la cultura, del saber de las bellas artes, sino como un pensamiento integral cuya vocación es la comprensión del ser; expresado en otra forma, realizaré un boceto de las herramientas que me han permitido indagar en el sentido ampliado del arte, como diría Heidegger.

La exploración estética, desde ésta perspectiva, dígase en el sentido ampliado del arte, por su propio estilo y forma implica como condición necesaria, a mi juicio, la búsqueda y elección de sí en el universo incierto de la contingencia. Parafraseando a Nietzsche, diremos que la investigación estética tiene como condición necesaria la obsesión de hacerse siendo, como una obra de arte en permanente gestación, insertado perversamente en el mundo, en la cotidianidad. De lo anterior se desprende, entonces, que el sentido del artículo es explicitar algunas de las lecturas que han fungido de base y de horizonte de sentido de mi propia mirada en el ámbito de la estética.

La Historia de la Deshumanización de la HumanidadA comienzos de los años cincuenta Sabato se plantea como investigación el problema de la crisis de la modernidad, o lo que él llamará, siguiendo a Berdiaeff, la paradoja de la deshumanización de la humanidad. De allí que se aboque a la historia de la configuración de la modernidad.La aproximación que realiza es lo más alejado a la búsqueda positiva del encuentro de causas históricas , lo dice de forma expresa:Es difícil precisar por qué despierta Occidente.

Lo que sucede es resultado de infinitos factores, desde una ética hasta la belleza de una mujer, desde una estructura económica hasta el poder de convicción de un fanático a caballo. Es muy difícil, y a menudo muy bizantino, establecer las causas últimas de un acontecer histórico... (Sabato, 1951/1979: 22).La mirada sabatiana a propósito de la historia ni está atada a la precisión y el análisis de un acontecimiento como causa y menos a una comprensión lineal y evolutiva de la historia, como muestra de tal perspectiva podemos recordar lo que dice en Heterodoxia: “Por desgracia, los siglos no terminan al mismo tiempo para todos, y así como Nietzsche fue un hombre del siglo XX, así pululan en nuestro tiempo los habitantes del siglo XIX” (Sabato, 1953/1979:173)

Lo que en otras palabras pone en cuestión el autor no es sólo los criterios de demarcación del acontecer sino de las pretensiones científicas del abordaje histórico que son expresiones del lugar desde el cual se piensa, se mira, se aborda, el mundo.

El mundo que pone en cuestión Sabato no es otro sino el reino de la objetividad como sinónimo de la verdad y ésta como equivalente del bien y éste de lo perfectamente bello. Es por ello que afirma: “Con lo que no escribiremos La Historia, sino las historias. Para una escuela será más importante señalar la aparición de la máquina de vapor; para otra, la rebelión de los husitas” (Sabato, 1953/1996: 183) Creo que se puede intuir de manera más transparente de qué trata, cómo es la mirada sabatiana, a propósito no sólo de la historia sino del conocimiento y la vida en general, haciéndose cargo del fragmento que titula, insinuantemente, Advertencia en su primer libro Uno y el universo de 1945; en otras palabras, en el fragmento, que hace las veces de prólogo, el autor deja entrever cuál es lugar donde se coloca para interpelar el mundo. A mi juicio la Advertencia pudiera ser colocada como el prólogo de toda la obra de Sabato. Valga la cita: Las reflexiones que aparecen aquí por orden alfabético no son producto de la vaga contemplación del mundo: se refieren a entes que he encontrado en el camino hacia mí mismo. (Uno se embarca hacia tierras lejanas, o busca el conocimiento de los hombres, o indaga la naturaleza, o busca a Dios; después se advierte que el fantasma que se perseguía era uno mismo.)

Fuera de mi ruta debe haber otros entes, otras teorías e hipótesis. El Universo de que se habla aquí es mi Universo particular y, por lo tanto, incompleto, contradictorio y perfeccionable; no poseo la más modesta Weltanschauung que pueda satisfacer a una persona respetable o germánica: prohíbo a estos inspectores del urbanismo filosófico que lean este libro (no veo, además, para qué habrían de leerlo).

Este libro es el documento de un tránsito y, en consecuencia, participa de la impureza y de la contradicción, que son los atributos del movimiento. Imagino la irritación que producirá a los fanáticos del sistema, que tienen la curiosa pretensión de ser propietarios de la Verdad, frente a los otros mil sistemas, como por alguna especie de arreglo personal, con el Organizador del Espectáculo. Por mi parte, reconozco no tener vinculaciones tan influyentes.La ciencia ha sido un compañero de viaje, durante un trecho, pero ya ha quedado atrás. Todavía, cuando nostálgicamente vuelvo la cabeza, puedo ver algunas de las altas torres que divisé en mi adolescencia y me atrajeron con su belleza ajena de los vicios carnales. Pronto desaparecerán de mi horizonte y sólo quedará el recuerdo. Muchos pensarán que esto es una traición a la amistad, cuando es fidelidad a mi condición humana (Sabato, 1945/1975: 15-16).Desde ese horizonte y con una esa mirada que se puede vislumbrar en el fragmento citado, el pensador argentino se propone reconstruir las líneas de fuerzas que orientan a esta sociedad. Aquellas fuerzas que inquieten a los hombres y hacen que se perciban las cosas, al otro, a sí mismo, de manera distinta. Las líneas que determinan el cómo es posible pensar en tales términos y no en otros. Su pregunta se inscribe en el ámbito epistemológico, cuáles fueron las condiciones de posibilidad de ese conocimiento que se instauró en la cultura occidental. Dicho en palabras del propio Sabato: “Pero lo que importa es ver las líneas de fuerza que ocultamente empiezan a dirigir la orientación de una sociedad, la inquietud de los hombres, la dirección de sus miradas (...)” (Sabato, 1951/1979: 24).Las líneas de fuerzas no se configuran ni en un orden lógico ni progresivo, ni causal, por el contrario, ellas son manifestaciones de tendencias y tensiones en su interior. Sabato sostiene que el Renacimiento, por ejemplo, se configura en las antinomias entre la secularización y el misticismo, el naturalismo y la maquinización, entre el vitalismo y la abstracción, entre el individualismo y la masificación.

Y es en ese mar de tensiones que se configura lo que el autor llamará la religión cientista de la modernidad que configura no otra cosa sino el humus, el clima, el ambiente del devenir occidental como una de las fuerzas enajenantes del hombre contemporáneo que han entrado en crisis.El dogma del progreso es el momento estelar de la religión cientista que como visión del mundo se fue colando en los intersticios del Renacimiento; ella no es otra cosa que la secularización del sentimiento religioso. Religión desencadenada por la propia Razón, porque, dirá el autor, la cantidad, como expresión de la Razón, se manifiesta en la matematización de las diversas esferas de la vida cotidiana. Esta manifestación esta caracterizada por la universalización y la abstracción, y, por tanto, alejada de la intuición y comprensión del hombre medio. Donde sólo le queda al hombre su fe, irracional, en la Razón Científica, suplantando la comprensión por la admiración y el fetichismo. Sabato caracteriza, mordaz e irónicamente, a la religión cientista de la siguiente forma:A lo largo de los siglos XVIII y XIX se propagó, finalmente, una verdadera superstición de la ciencia, lo que es bastante singular porque equivale a decir que se desencadenó la superstición de que no se debe ser supersticioso. Pero era inevitable: la ciencia se había convertido en una nueva magia y el hombre de la calle creía tanto más en ella cuanto menos iba comprendiéndola.La reducción del Universo a Materia-en-Movimiento dio origen a las doctrinas más peregrinas. Primero fue la tentativa de localizar el alma en una glándula. Luego, la investigación del alma con amperímetros y compases; mientras algunos se dedicaban a medir con tales aparatos la inteligencia y la sensibilidad, otros, como Fechner, organizaba desfiles de señores delante de diversos rectángulos, para decidir estadísticamente la belleza; y otros, en fin, exponían bruscamente una lámina a la mirada de un sujeto, anotando el tiempo de reacción tomado con un cronómetro. Al mismo tiempo, Gall y Lombroso perpetraban su frenología y su fisiognómica -¡Oh, espíritu de Balzac!- Y al llegar al siglo XX, Pavlov midió la salivación de un perro ante un trozo de carne, con y sin tortura. (Sabato, 1951/1972:37) La fe en el progreso de la religión cientista Sabato la describe y la cuestiona lapidaria y brutalmente de la siguiente forma:Y a nuestro alrededor o hay ingenuos que siguen creyendo en el Progreso Incesante de la Humanidad mediante la ciencia y los inventos, o monstruos enloquecidos que sueñan con la esclavitud o la destrucción de razas y naciones enteras.Ni dos guerras mundiales, ni la barbarie mecanizada de los campos de concentración han hecho vacilar la fe de esos adeptos al Progreso Científico. Ni siquiera los ha hecho meditar el que los peores excesos sucedieran en el país que más lejos había ido en el perfeccionamiento científico. El dogma sigue en pie. No importan las torturas, las gestapos y checas. Todo eso no tiene importancia porque es transitorio: a la Humanidad le espera una Edad de Oro, en que todos seremos iguales y en que la felicidad reinará para siempre. Mientras tanto, hay que perseguir o aniquilar a los que ponen en duda ese Brillante Futuro, hay que quemar sus libros y proscribir sus doctrinas, hay que denunciarlos como decadentes, contrarrevolucionarios y vendidos.(Sabato,1951/1972: 45)El dogma central de la religión cientista, el progreso, lo considera el autor como la expresión de una de las líneas de fuerza que se trenzó en la sociedad viejo europea en el engranaje de dos potencias la razón y el dinero. Para graficar tal aseveración hace un recorrido a manera de un boceto paisajístico articulado de múltiples datos y acontecimientos, interpretaciones de diarios, etc.Registra en su trama, por ejemplo, la necesidad de la cartografía para transportar mercancía en barcos, para mejorar las vías de comunicación tanto marítimas como terrestres, de los primeros comerciantes; caracteriza al artista, que también es artesano, Piero della Francesca que introduce en la pintura la perspectiva y es, a su vez, creador de la geometría descriptiva; hace un breve comentario de Jacques Coeur, quien acuñaba monedas a cambio de concesiones mineras y fue tal su acumulación de dinero que tuvo el poder de financiar la elección de Carlos V en contra de Francisco I, etc... Todo con el objeto de dar cuenta que la crisis de occidente está en sus propios cimientos y por lo tanto, el trance contemporáneo no es la fragmentación ni la rotura de una teoría sino es un síntoma de la enfermedad de una civilización, de la mirada que se configuró en el devenir de sí misma. En sus palabras: Frente al caos capitalista, surgió el movimiento socialista, pero pronto adquirió los atributos del siglo que quería combatir: la Ciencia y la Máquina se convirtieron en sus dioses tutelares, y al socialismo "utópico" de Owen, Fourier y Saint- Simon sucedió el socialismo "científico" de Marx. Y de este modo, la concentración del poder estatal mediante la ciencia y la economía condujo a los superestados basados en la máquina y la totalización.Esta crisis no sólo es crisis del sistema capitalista: es el fin de toda esa concepción de la vida y del hombre, que surgió en Occidente con el Renacimiento. De tal modo que es imposible entender este derrumbe si no se examina la esencia de esta civilización renacentista.Tal como Berdiaeff advirtió, el Renacimiento se produjo mediante tres paradojas:1. Fue un movimiento individualista que terminó en la masificación.2. Fue un movimiento naturalista que terminó en la máquina.3. Fue un movimiento humanista que terminó en la deshumanización.Que no son sino aspectos de una sola y gigantesca paradoja: la deshumanización de la humanidad. (Sabato, 1951/ 1979: 17).Los Ciegos, el Infierno, la Noche: el ArteEn la novela Sobre héroes y tumbas, Fernando Vidal escribe un Informe sobre un mundo subterráneo donde habitan los ciegos. La entrada es un túnel que comunica al mundo luminoso y real de la superficie con la caverna, la cueva subterránea, el mundo de la oscuridad. El ingreso está ubicado donde están las calles limpias, donde están los mercados, los bancos y las escuelas de ciencia. El reino de la oscuridad está descrito de la siguiente forma: Todo era hediondo y pegajoso. Las paredes o muro de aquel túnel eran asimismo húmedas y por ellas corrían hilillos de agua, seguramente filtraciones de las capas superiores del terreno... ¡Abominables cloacas de Buenos Aires! ¡Mundo inferior y horrendo, patria de la inmundicia! Imaginaba arriba, en salones brillantes, a mujeres hermosas y delicadísimas, a gerentes de banco correctos y ponderados, a maestros de escuela diciendo que no se deben escribir malas palabras sobre las paredes; imaginaba guardapolvos blancos y almidonados, vestido de noche con tules o gasas vaporosas, frases poéticas a la amada, discursos conmovedores sobre las virtudes patricias. Mientras por ahí abajo, en obsceno y pestilente tumulto, corrían mezclados las menstruaciones de aquellas amadas románticas, los excrementos de las vaporosas jóvenes vestidas de gasa, los preservativos usados por los correctos gerentes, los destrozados fetos de miles de aborto, los restos de comida de millones de casas y restaurantes, la inmensa, la innumerable Basura de Buenos Aires.Y todo marchaba hacia la Nada del océano mediante conductos subterráneos y secretos, como si Aquellos de Arriba se quisiesen olvidar, como si intentaran hacerse los desentendidos sobre esa parte de su verdad.

Y como si héroes al revés, como yo, estuvieran destinados al trabajo infernal y maldito de dar cuenta de esa realidad (Sabato, 1961/1978: 424-425).En ese mundo de tinieblas habitan unos hombres que han perdido la facultad de contemplar el mundo de la superficie –explica en su Informe Fernando Vidal Olmos-; Son ciegos. Perdieron la mirada. No perciben la Luz.

Sin embargo, pueden transitar y relacionarse en la superficie porque han desarrollado al máximo el resto de sus sentidos, sobre todo el tacto. Porque en ese cuando habitan su reino sus cuerpos sufren múltiples metamorfosis, de allí que sus cuerpos se hacen dúctiles e hipersensible siendo ésta la única manera de enfrentar el vértigo de lo inasible y de la incertidumbre que habita en esa región. Los miembros de la secta que hacen vida subterránea cuando están en la superficie dan la impresión que fueran iguales al resto de los mortales.

Sin embargo, ellos son los testigos del otro mundo, del infierno, que subyace en la ciudad; que de alguna manera misteriosa también gobierna los acontecimientos del universo de la superficie. Dentro de la secta están entre otros, los locos, los artistas, los literatos y filósofos que dejaron el mundo de las luces, donde reina la razón científica, y optaron por la oscuridad, por el mundo interior, por la incertidumbre, por el devenir de la existencia, por el cuerpo. Un cuerpo bisexual que se nutre de lo efímero... Los Ciegos, Artistas: Los monstruos bisexualesLos que han perdido la visibilidad, los que perdieron la condición de aproximarse a la contemplación perfecta de la verdad pura, “(…) porque la vista es el sentido más sutil, el más próximo al espíritu puro” (Sabato, 1968:248), pero que sin ningún problema pueden desandar el mundo donde reina la luz, no porque miren sino por el contrario, porque han adquirido la condición de sentir la tierra, su humedad, su ambiente, a conocer, reconocer y comprender a través del tacto, de los sonidos, del gusto, siempre imaginando sus contornos, como bocetos imprecisos que apenas dejan entrever el paisaje; aquellos que aunque su cuerpo habite en las tinieblas pueden dar cuenta del mundo de la luz, son los que tienen la condición monstruosa de ser bisexuales como los artistas.El artista es el hombre que más se aproxima a la unidad y, como tal, es un extraño monstruo, mitad hombre y mitad mujer, que tiene de aquél su capacidad para trascender la pura subjetividad, a la búsqueda de otros mundos, y de la mujer su tendencia a la unidad, a la permanencia en el magma primordial. (Sabato, 1953/1979: 103)La imagen de la bisexualidad alude a la integración de lo masculino y femenino como arquetipos del ser. Para Sabato, el hombre (lo masculino) es abstracto, filosófico, calculador, su apuesta es la razón y la lógica. Su amor es energía dirigida hacia la cosidad, donde las ideas puras son su regodeo. La cópula es un salto a la nada, su amor como su falo va para fuera. Los errores lo conducen a la guerra o a la creación de un sistema filosófico. Es un ser esencial, cuando hace maletas para salir de viaje, por ejemplo, lleva el mínimo equipaje y, si pudiera, no llevaría sino su cuerpo. Su región es la empresa y el comercio. Su fe la escribe en tratados de teología o conforma la secta de los ateos sustentado cada movimiento. Sus discursos comunican conocimientos y verdades. El hombre siempre falla en la vida cotidiana.

..................................
Ella nos arrastra a su mundo, nos aísla de la realidad y, a la vez, nos revela la realidad que nos rodea. En este sentido, el escritor argentino, nos plantea una de sus ideas centrales, en El escritor y sus fantasmas, nos la revela en el fragmento titulado La disonancia, dice:Cuando se comparan las últimas partituras de Mozart con las primeras, comprendemos el valor de las disonancias, su poder de penetración a través de los estratos de la mera belleza para alcanzar zonas más profundas. Es lo que, en mayor escala, ha pasado con la literatura de nuestro tiempo: la disonancia de Rimbaud, en Dostoievsky, en Joyce es como dinamita que hace estallar los paisajes convencionales para poner al desnudo las verdades últimas, y muchas veces atroces, que hay en el subsuelo del hombre...Claro que la disonancia no ha sido descubierta por la literatura de hoy: piénsese en el modo en que Shakespeare contrasta la bufonería con lo sublime, en los efectos que logra Cervantes entre Don Quijote y Sancho, en las despiadadas disonancias que Dante emplea en el Infierno. Pero es cierto, sin embargo, que nunca ha desempeñado un papel tan trascendente como en esta literatura áspera de nuestro tiempo. (Sabato, 1967: 143)Sabato intenta expresar, por medio de la novela, las grandes crisis que atraviesa el sujeto concreto. Indaga sobre las "verdades últimas" que moran en el espíritu; pretende hacer accesible y verbalizable "el conocimiento trágico". El escritor argentino procura que su apuesta no sea un salto al vacío donde el verbo pierda sus ecos. Es por esta razón que coloca todos sus dados en la novela porque se presenta como la herramienta que permanentemente prepara el camino para el encuentro con nuestros demonios, con la "facticidad" y develan grotescamente el "derrumbe de la civilización occidental”, en el mismo instante que míticamente potencian una nueva manera de aprehender el cuerpo que transita la vida cotidiana.BibliografíaAlzuru Aponte, Jonatan (2001). Sabato: El derrumbe de la civilización occidental en un hombre de nuestro tiempo.

Tesis Doctoral, UCV.Barthes, Roland (1966/1987). Crítica y verdad. Madrid: Siglo XXI.---------(1978). Roland Barthes por Roland Barthes. Caracas: Monte Ávila.Blanchot, Maurice (1955/1992). El espacio literario. Barcelona: Paidós.
(1969/1993). El diálogo inconcluso. Caracas: Monte Ávila.-------------
(1986/1993). Michel Foucault, tal y como yo lo imagino. Pre-texto. Valencia.Bravo, Francisco (1985). Teoría platónica de la definición. Caracas: Publicaciones UCV.Heidegger, Martin (1961/2000). Nietzsche. Barcelona: Destino.-----------------------
(1981/1989). Conceptos fundamentales. Madrid: Alianza.Nietzsche, Friedrich
(1996). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza.-------------------------
(1987). Ecce homo. Madrid: Alba.-------------------------
(1985). El anticristo. Madrid: Alba.-------------------------
(1998). La voluntad de poderio. Madrid: Edaf.Sabato, Ernesto
(1945/1975).. Uno y el universo. Buenos Aires: Sudamericana. Quinta edición.-----------
(1951/ 1979). Hombres y engranajes. Emecé. Buenos Aires.-----------
(1953/1991). Heterodoxia. Buenos Aires: Seix Barral.-----------
(1961/1978). Sobre héroes y tumbas. Barcelona: Seix Barral. Segunda edición.----------- (1963/1967). El escritor y sus fantasmas. Buenos Aires: Aguilar. Tercera Edición.----------- (1965/1972). Algunas reflexiones sobre el arte en general en: “Intenciones”. Buenos: Aguilar.--- (1968). Tres aproximaciones a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre. Santiago de Chile: Universitaria.-----------
(1974/1982). Abaddón, el exterminador. Barcelona: Seix Barral.