Libertad!

Libertad!

domingo, 31 de julio de 2011

Cancion a la VINOTINTO



Aunque podrian moderar el lenguaje

sábado, 30 de julio de 2011

Luis Ugalde :Ni capitalismo ni socialismo

Viernes, 29 de julio de 2011

La palabra “socialismo” confunde más que aclara: Hitler se proclama (nacional) socialista y también Mao, Stalin, Castro y Kim Il Sung, con sus regímenes totalitarios. “Socialista” es también el apellido de envidiables democracias solidarias de economía capitalista



En Venezuela vivimos el fin de una ilusión y el forzoso aterrizaje  de la nube “socialista” para construir una sociedad más humana, libre y solidaria.
El “socialismo” como respuesta está muerto en el mundo. No así las necesidades y valores humanos que lo buscan. El “capitalismo” está en una crisis sin solución capitalista. Hoy “socialismo” vs. “capitalismo” es un debate entre palabras cómodas y anticuadas que no aclaran, sino que impiden.
Hablar de una “sociedad capitalista” es un absurdo, pues ni hay tal cosa ni puede haberla. Una economía pudiera definirse como capitalista, pero una sociedad es mucho más que  su economía. El actual malestar de Europa o de EE.UU no se resuelve con más capital  y más mutilación economicista, sino con el fortalecimiento de valores y dimensiones no económicas de la realización humana.
La palabra “socialismo” confunde más que aclara: Hitler se proclama (nacional) socialista y también Mao, Stalin, Castro y Kim Il Sung, con sus regímenes totalitarios. “Socialista” es también el apellido de envidiables democracias solidarias de economía capitalista, como Noruega y Suecia.
No estamos proponiendo una tercera vía, sino una primera con más clara definición de la sociedad deseable y posible: ¿qué economía, qué poder político, y qué relaciones sociales? Tres aspectos de una misma sociedad entrelazados y en interacción. Economías capitalistas conviven con políticas dictatoriales, con monarquías semifeudales y estamentales, con democracias en sociedades individualistas, o por el contrario en sociedades solidarias y más igualitarias. El Chile de economía capitalista no es el mismo con el dictador Pinochet que con la socialista Bachelet; ni China de partido único comunista y Francia son iguales, aunque sus economías sean capitalistas.
El mundo y Venezuela necesitan avanzar hacia una sociedad con valores e instituciones solidarios, con una política democrática participativa y con una economía de mercado.  Tres realidades-instintos diferentes en la sociedad y en la persona humana: 1) el poder, 2) la producción y posesión de bienes y 3) la valoración de la dignidad y convivencia humanas. Ni Cuba, ni Venezuela tendrán un futuro más humano, si no cambian decididamente en los tres aspectos. Lo mismo se diga de EE.UU, de China o de Europa. Necesitamos democracia y solidaridad, con economía de mercado.
Es evidente la fuerte influencia de la economía en toda realidad, pero falso que lo económico determine unilateralmente todo, y que lo socio-cultural y lo político sean simples reflejos unívocos de la economía. En la profunda identidad humana trascendente, son decisivas su espiritualidad y valores humanos, y mortal su carencia, por lo que es indeseable una “sociedad capitalista”, es decir dominada por el capital.
Economía capitalista significa economía del capital, y lo era en la Europa de 1860 y después, donde el capital, como rey exclusivo, definía el hecho productivo y la vida. Siglo y medio después la “economía capitalista” debe ser superada: los otros factores productivos cuentan y la sociedad –nacional y mundial - y su política deben señorear su economía y ordenarla a los fines humanos. De lo contrario, la lógica del capital como fuerza desbocada va a destruir la tierra y la convivencia digna de una humanidad de pueblos diversos.
Consideramos que la “economía de mercado” es un instrumento (instrumento, no fin) mejor que otros para el intercambio de bienes y servicios, para el estímulo de la eficiencia y creatividad y la combinación de los factores de producción, y para el mejor servicio a los usuarios. Pero la economía es ciega y abusiva y ahoga la competencia, sin una sociedad democrática y solidaria, sin fines humanos y sin Estado ni institucionalidad reguladores. Siempre habrá quien gane más o pierda, pero no es aceptable que eso no se regule y que haya personas, clases, naciones, regiones, condenadas - ellas y sus hijos- al infierno de los  perdedores perpetuos. Es indispensable el renacer de lo público y de la solidaridad frente al individualismo exacerbado: Democracia solidaria con economía de mercado como instrumento productivo.
Sin soñar lo imposible no conquistaremos lo posible; pero la pretensión de imponer lo imposible desde el poder siempre será dictadura de muerte.

Banquete para lectores refinados

 400 años del Diccionario de Covarrubias

Por José Manuel Blecua

Cuatro siglos del Covarrubias, primer diccionario del español El Tesoro de la lengua castellana o española, que Sebastián de Covarrubias publicó hace cuatro siglos, no es solo un manjar para los filólogos. Quien se anime a consultarlo descubrirá mil historias. Carmen Calvo, Ouka Leele y Miguel Gallardo han elegido una palabra de este diccionario y la interpretan en imágenes para Babelia. Por José Manuel Blecua

En el Vocabulario español-latino que Elio Antonio de Nebrija publicó a finales del siglo XV se explica lacónicamente el significado de las palabras españolas, por medio de las latinas a que corresponden. Este proceder, tomado como una virtud, se ha mantenido en nuestros diccionarios actuales, que tratan de exponer, ahora ya en español, el significado y el uso de las palabras de nuestra lengua.
    Un nutrido grupo de palabras o acepciones aparecen en nuestros diccionarios por la autoridad que concedieron al de Covarrubias
    Hay otro tipo de diccionarios que no se conforman con dictaminar qué significan las palabras o en qué situaciones se usan, sino que buscan las razones de su empleo. Es lo que ocurre en los que conocemos como diccionarios etimológicos o históricos. Son precisamente estos los caminos por los que se movió Alonso de Palencia, por la misma época de Nebrija y por los que, unos doscientos años después, volvió a recorrerlos, con más empeño, Sebastián de Covarrubias, en su Tesoro de la lengua castellana o española, de cuya publicación se cumple este año el cuarto centenario.
    Para hurgar en el significado de las palabras contaba Covarrubias, primero, con la etimología -ciertamente muy apoyada entonces en la imaginación del lexicógrafo-; después, con algo de lo que se huye en los diccionarios normales: las explicaciones enciclopédicas de la realidad -también en muchos casos pintorescas- y, finalmente, con las relaciones que se establecen entre las palabras de una misma familia. Con todo, la obra tiene una importancia que voy a tratar de resaltar por medio de dos rasgos: es el primero, la incorporación de algunas de sus voces al diccionario académico; y el segundo, la información que proporciona para comprender nuestros textos clásicos.
    Tratándose del diccionario de la Academia, nos encontramos, por ejemplo, con la voz fregadero, definida como el mueble en el que se friegan los platos, significado que se extiende a la propia pila de fregar, hoy prácticamente desaparecida. Esta definición, que tiene alguna relación con la de Covarrubias, reduce considerablemente la realidad más compleja que había acogido el Tesoro, en la que se desciende a lo que se friega, que son "los platos, escudillas, sartenes y los demás vasos de aparador y espetera". Por otro lado, se relacionan en ese mismo artículo otras palabras de la misma familia: ya se trate de la fregona, es decir, "la moza de servicio que anda en la cocina entre las ollas y los platos, a estas llama Lope de Rueda platerillas" o de lo que supone un refregón: "un arrimarse de paso, como el que se arrimó a la pared, pasando de largo, y se enyesó la capa" o de una refriega: "la revuelta y pendencia de unos contra otros". Esas relaciones que se dan entre los miembros de la familia de palabras le llevan a explicar frases como "Muger de buen fregado: la deshonesta que se refriega con todo" o "Refregarse con las mujeres es allegarse mucho a ellas". A las palabras emparentadas se agregan otras de linaje distinto, como es el caso de las platerillas o de los platos, escudillas, aparador o espeto.
    Hay que reconocer que un nutrido grupo de palabras o acepciones aparecen en nuestros diccionarios por la autoridad que concedieron al de Covarrubias, como es el caso de un bobillo, que significa "Jarro vidriado y barrigudo, con un asa como la del puchero", que el diccionario académico tomó de esta obra: voz sobre cuya existencia algún tiempo tuve dudas, hasta que la encontré en inventarios abulenses del siglo XVII; o de brizar 'acunar' que aún se puede oír en territorio leonés; o de la acepción de brújula 'punto de mira', que el diccionario da como desaparecida y que sirve para explicar el camino que ha recorrido el italiano bussola, 'cajita' para convertirse en brújula; o del juego del abejón; o del uso de aburrir con el significado de 'aborrecer'; o de los azacanes, que, curiosamente solían ser "gabachos".
    Sirve admirablemente, en segundo lugar, la obra para comprender mejor el léxico de la literatura del pasado, por más que su consulta no carezca de problemas, al reunirse en un mismo artículo esas familias de palabras a que me he referido antes y al no poder sospechar que vamos a encontrar, por tanto, dentro de una palabra otra que puede interesarnos; aparte de que algunas voces estén situadas fuera de su lugar alfabético. Pero son problemas (que se resuelven además con la consulta en soporte electrónico del diccionario) que no han de afectar a un lector que renuncie al apresuramiento, si en vez de buscar con urgencia un dato, trata de leer el Tesoro con la pasión con que se leen las obras de creación. Asistirá a mil historias -a cual más fabulosa-, se asomará a la literatura latina, se embeberá de refranes, se topará con palabras que han desaparecido, pero que las emplean nuestros clásicos: ahí están esas platerillas citadas, que yo solo conocía de la Picara Justina, en un pasaje en que un personaje se refiere a un joven al que vio "en algunos buenos tiros que hizo a inocentes platerillas".
    No todo en la vida ha de ser pensado a corto plazo y franqueado con sello de urgencia: hemos de reservarnos, también en los diccionarios, placeres que no son los comunes, como estos de bucear en los veneros en que nacen las palabras y en que se da cuenta de su explicación. Es este el ámbito que más ha de interesar al lector del Tesoro de la lengua española: desde luego, cuando se adentra, por ejemplo, por artículos tan desmesurados como los referentes a abeja o buey, pero tan llenos de datos para entender la organización de las cosas que se hacían nuestros antepasados más cultos, de un modo particular los escritores. También en casos como el del cocodrilo, en que parece que estuviéramos ante una página de una pintoresca enciclopedia, donde encontramos de todo: una curiosa e insostenible etimología a partir del latín croco 'azafrán', la explicación de la vida del animal, y finalmente su utilización simbólica. Estos datos pueden resultarnos curiosos, pero sin ellos, difícilmente podríamos entender la idea de las cosas que se hacían las personas para las que escribía Covarrubias, tan pintorescas, pero tan reales como supone pensar que la berenjena produce melancolía o que el bollo maimón sea "pan mezclado con hechizos de bienquerencia". Con todo, he de precaver a los futuros lectores de este benemérito diccionario que han de desentenderse de las sorprendentes etimologías que nos brinda, la mayor parte de las cuales pertenece al mundo de la pura fantasía. Para hacerlo comprender no necesito fijarme en sus étimos hebreos o árabes, basta con recurrir a las romances, como la de abarca "por tener forma de barcas" o cetrería "díjose, de cetro".
    He querido ponderar por medio de dos características la importancia que tiene esta obra cuyo centenario conmemoramos. Querría añadir que su lectura no solo es manjar reservado al gusto de los filólogos, sino un banquete para lectores refinados, como Luisa Alday, personaje de la última novela de Javier Marías, Los enamoramientos, que acude a ese "voluminoso libro verde" que es el diccionario de Covarrubias, para introducir a la envidia en el relato, en tanto que, según el lexicógrafo, se trata del veneno que "suele engendrarse en los pechos de los que nos son más amigos, y nosotros los tenemos por tales fiándonos dellos".
    Para este monumento de la lexicografía tenemos además la ventura de contar con buenas ediciones, no solo accesibles, sino que merecen un elogio desde el punto de vista filológico y técnico: me refiero a la de Martín de Riquer, que durante tanto tiempo fue la usual entre filólogos, y la más reciente de Ignacio Arellano y Rafael Zafra, que puede considerarse como la edición definitiva y que cuenta además con un CD que facilita notablemente el acceso a la obra.
    Tesoro de la lengua castellana o española según la impresión de 1611, con las adiciones del Padre Benito Remigio Noydens, publicada en Madrid, 1674. Sebastián de Covarrubias. Edición de Martín de Riquer. Barcelona: SA. Horta, 1943. Alta Fulla Editorial. Barcelona, 2003 (reproducción de la edición de M. de Riquer). 1.120 páginas. 60 euros. Tesoro de la lengua castellana o española. Sebastián de Covarrubias Horozco. Edición integral e ilustrada de Ignacio Arellano y Rafael Zafra (reimpresión de la edición de 2006). Iberoamericana. Madrid / Fráncfort, 2009. 1.639 páginas + CD. 120 euros. José Manuel Blecua (Zaragoza, 1939) es director de la Real Academia Española.

    jueves, 28 de julio de 2011

    La bicha o la otra

    Jueves, 28 de julio de 2011

    La tarea histórica hoy es lograr lo que no logramos desde la Independencia: el imperio de la ley escrita como Supremo Árbitro impersonal, por encima de todos los poderes legítimos e ilegítimos. Y para eso no hace falta una nueva Constitución, hacen falta nuevos ciudadanos comprometidos con su destino


    ¿En los tiempos que están por venir debemos quedarnos con la misma Constitucion o, por el contrario, aprobar una nueva Carta Magna para la era post-Chávez?Desde nuestra Independencia hasta hoy, quienes han llegado al poder en Venezuela  se han sentido constituyentes: dueños de hacer y de rehacer la Constitución.

    No la ven hacia arriba, como algo superior a lo que deben someterse, sino hacia abajo: sometiéndola a cambios interminables desde afuera. Y afuera rigen leyes no escritas que, en la práctica, han pesado más que las otras.El primer artículo de esa Constitución no escrita es: "El que puede manda".

    En su versión más primitiva (la guerra de todos contra todos), no hacen falta otros artículos. Cada caudillo es dueño de vidas y haciendas, mientras puede. Esta terrible inseguridad afecta incluso a los mismos caudillos, que, para reducirla, pueden hacer alianzas: crear una Constitución menos primitiva, aunque todavía inestable, porque nada garantiza su cumplimiento.Entonces, el reparto geográfico del poder (que fue el punto de partida de Páez para su Constitución no escrita) es el llamado cártel en el mundo económico: no competir ruinosamente por el mercado total, sino repartírselo por zonas, dentro de las cuales cada empresa (personal) es un monopolio exclusivo.

    Es asi como, el Centauro de los Llanos permitió que los caciques locales hicieran de las suyas en zonas delimitadas, siempre y cuando no se extralimitaran. Fue un cártel organizado desde la Presidencia.La solución fue estable porque su gran constituyente logró imponerse como Supremo Árbitro. A costa de los caudillos locales, fue centralizando recursos suficientes para sofocar a cualquier ambicioso que se extralimitara. Pero no suficientes para sofocar el desafío de todos juntos.

    Cuando vio que se extendía la falta de respeto al Supremo Árbitro, prefirió abandonar el poder. No creía que los aspirantes fueran capaces de ponerse de acuerdo para construir un nuevo cártel sin Supremo Árbitro, menos aún que aceptaran su Constitución como Supremo Árbitro (impersonal). Los Monagas creyeron que la solución estaba en una nueva Constitución escrita, pero el tiempo y las ambiciones de los demás los derrocó.

    Muy lentamente, los liberales y conservadores al asaltar el poder fueron imponiendo una nueva Constitución no escrita, más o menos impersonal: el presidente de turno es el Supremo Árbitro. Nadie llega al poder para quedarse por siempre. Los aspirantes renuncian a las armas y al asesinato político. Se llega al poder desde abajo, no desde afuera.

    Todos pueden participar, haciendo cola mansamente y aceptando que subirán hasta donde el Supremo Árbitro lo permita. Al terminar su turno, se retirarán tranquilamente sin crear problemas ni ser perseguidos por lo que se robaron. La impunidad es total frente a la ley escrita, no ante el Supremo Árbitro.

    En fin, la tarea histórica hoy es lograr lo que no logramos desde la Independencia: el imperio de la ley escrita como Supremo Árbitro impersonal, por encima de todos los poderes legítimos e ilegítimos. Y para eso no hace falta una nueva Constitución, hacen falta nuevos ciudadanos comprometidos con su destino.


    justiciapitz@hotmail.com

    domingo, 24 de julio de 2011

    MARTA COLOMINA | Obsesiones electorales y cementerios socialistas

    "Las divisiones y conspiraciones" internas darán al traste con su obsesión de perpetuidad en el poder
     EL UNIVERSAL
    domingo 24 de julio de 2011  12:00 AM
    La Habana es la capital de Venezuela en virtud de que HCHF dice gobernar desde allí a través de una firma electrónica que la Constitución desconoce. Poco antes de marcharse dejó el rancho ardiendo con la inviable Ley de Costos y Precios que, con el cuento de combatir la especulación, le permite a Jaua desfogar su pasión expropiadora (léase confiscadora) de cuanta empresa se le antoje y generar así un desabastecimiento de padre y muy señor mío. Quedó también un Poder Judicial listo para adelantarse a los deseos del Comandante e inhabilitar a los candidatos que presenten mayores niveles de apoyo electoral que el enfermo. Sin embargo, tanta ley represiva y tanta amenaza judicial no han podido detener la circulación de largas listas con los más emblemáticos fracasos económicos y sociales del Gobierno que, con o sin Chávez, son un impedimento insalvable de cara a las apetencias electorales rojitas de 2012.

    Algunos, como el profesor Tulio Ramírez, comenzaron con las promesas incumplidas desde cuando HCHF juró dejar de llamarse Hugo si en un año había un solo niño abandonado en la calle (llamados cínicamente "niños de la Patria"); o renunciar ante la primera marcha de protesta en su contra (¿cuántas miles de protestas ha dispersado el embaucador con gas del bueno y perdigones?); o reducir el número de ministerios (con el de Maripili llega a los 30); acabar con la corrupción (desde el Plan Bolívar 2000 hasta las mafias de las cabillas el robo sigue imbatible); construir el eje Orinoco-Apure (la acción depredadora del gobernador rojito Aguilarte casi acabó con Apure, sin embargo el TSJ no ha intentado acción alguna); sanear el Guaire; aprobar el sistema de seguridad social (que trastocó en prisión dictada por sus mafias judiciales contra los trabajadores y en violencia criminal de sus bandas armadas contra quienes reclaman derechos laborales; humanizar las cárceles (quedó patente la "humanización" con los crímenes y demás horrores de El Rodeo), reducir la jornada laboral, etc., etc.

    A las promesas incumplidas hay que añadir los cementerios de obras iniciadas, pagadas con sobreprecios millonarios y nunca concluidas. Veamos el estado Vargas con sus otroras hoteles majestuosos, hoy saqueados y abandonados; sus obras de infraestructura solo aparecen en las vallas propagandísticas. El BusCaracas, pozo sin fondo que ha devorado cinco veces el presupuesto inicial y dista de haberse terminado. De las 75 mil viviendas que debían construirse en el primer semestre, solo entregaron cinco mil, aunque el ministro Ramírez dice que son 16 mil y promete "terminar 142 mil en el segundo semestre". El racionamiento, apagones y multas por "exceso de consumo eléctrico" que son culpa de la desinversión y corrupción gubernamentales, están pasando factura. Abandono y corrupción en las obras de los metros de Maracaibo y Valencia. Cementerios de fincas que eran productivas o empresas como las de Guayana y cementeras con su producción en picada. Prueba de la "eficacia" oficial es la "arepera socialista" del Parque Central, tantas veces citada por El Iluminado. Como prueba de los efectos futuros de la Ley de Costos y Precios, la arepera tuvo que cerrar porque no podía vender "las reinas pepiadas" por debajo del costo de producción. Además (Tal Cual 21-07-2011) los trabajadores eran "pasantes" del Inces a quienes no les pagaban un salario (esa explotación "socialista" formaba parte de su formación académica). En lugar de la "arepera socialista" ahora existe un carrito que vende hamburguesas capitalistas a los obreros que van a construir las viviendas de Farruco Sesto en el Paseo Vargas.

    Pdvsa declara en emergencia la Faja del Orinoco por la caída de producción. Ocurre que Pdvsa no ha invertido su parte en la Faja y los socios se niegan a poner más dinero, dada la insolvencia e incumplimiento oficiales. Chávez desbanca las reservas, que no se destinan a cubrir las necesidades del país, sino a comprar armas y en donaciones a Cuba, Nicaragua, Bolivia, etc., mientras en Venezuela cae el consumo de los más pobres y la inflación en alimentos superará este año el 48%. Tanto cacareo de Giordani sobre una inversión social de $350 mil millones y resulta que la capacidad adquisitiva del venezolano acumula una caída de 162% desde la llegada de Chávez al poder.

    Los medios oficiales son prueba del uso de la enfermedad presidencial con fines electorales. Esfuerzo vano. Porque las últimas encuestas revelan que la conmiseración ciudadana por la enfermedad no se traduce en intención de voto y que el desastre gubernamental y "las divisiones y conspiraciones" internas que tanto mortifican al enfermo, son el verdadero cáncer metastásico que dará al traste con su obsesión de perpetuidad en el poder.

    macolomina@gmail.com

    sábado, 23 de julio de 2011

    CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ | Pasión por el imperio

    Quién entrega su país a una satrapía plagada de degradación, miseria y sufrimiento...

    EL UNIVERSAL
    sábado 23 de julio de 2011 12:00 AM
    Una aberración política del siglo XXI ha querido convertir a Simón Bolívar, un mantuano, intranquilo por el avance de la "pardocracia", en un socialista pionero de la lucha antiimperialista, un Che Guevara precoz.

    Según los marxistas el imperialismo es un fenómeno contemporáneo distinto de los imperios que existen desde hace cinco mil años. En Inglaterra del siglo XIX nace la hegemonía global del "capital financiero" que al comienzo se ejerce sobre las Américas en coexistencia con el colonialismo clásico: Inglaterra colonizaba India al tiempo que "neocolonizaba" América. Mientras la nueva versión "finge" respetar la independencia política formal de las naciones, controlándolas a través de sus economías y comercio exterior, el colonialismo las gobierna directamente sin tapujos. El concepto lo crea Hilferding, lo populariza y aplica Lenin, quien saca en su obra conclusiones contrarias al marxismo con las que cambió el mundo. Hasta él a ningún revolucionario se le ocurría el desaguisado de que la relación con las sociedades desarrolladas podían representar "atraso" (?) y es lugar común que para Marx lo mejor que ocurrió a India y México fueron la presencia británica y la rebanada gringa. Ya en el poder Lenin entendió que tenía que "enganchar el viejo carro ruso a la locomotora alemana" para que el socialismo no se convirtiera en la fábrica de acero y degradación que fue con Stalin.

    En el Congreso de Verona (1822), la Santa Alianza (Rusia, Austria y Prusia) declara guerra a muerte a los recientes estados representativos y a la libertad de expresión que se imponía en Europa. Deciden invadir España para imponer una monarquía absoluta y borrar cualquier sombra de la democrática Constitución de Cádiz y el "trienio liberal". Amenazada gravemente su seguridad, Inglaterra apoya -y se apoya- en las nuevas naciones americanas, y ante el peligro de quedar cercada con la eventual recolonización de Hispanoamérica, propone a EEUU una declaración conjunta contra la amenaza. El presidente Monroe la hace pero a nombre solo de Norteamérica, desmarcándose de la madre patria. "América para los americanos", lejos de lo que han dicho la ignorancia y la manipulación, es una declaración temeraria de un país débil que, razonablemente, muchos pronosticaban se desintegraría; tan desproporcionada como que hoy Tailandia pusiera un ultimátum a China por la independencia de Taiwán. La prueba es que Inglaterra durante el siglo XIX invadió tres veces a Latinoamérica: Malvinas (1833), Nicaragua (1841), República Dominicana (1865), sin que EEUU pudiera hacer nada. Gracias al comercio con las Américas, "la pérfida Albión" logró alcanzar su máximo poderío económico y político "neocolonial". Gracias a la habilidad de EEUU, no hubo recolonizaciones ni demasiadas invasiones europeas.

    La Doctrina Monroe en 1823 desmarca con habilidad, sin dejar de ser su aliado, a EEUU de la antigua metrópoli (ya para entonces la primera potencia imperialista) y planta cara a Europa Continental que planeaba devorar las nuevas repúblicas. Pero en el sur un líder latinoamericano a lo largo de toda su carrera le ofrece al imperialismo inglés hasta el alma del continente. Las consideraciones estratégicas pueden discutirse, pero lo cierto es que Simón Bolívar siempre quiso convertir la región en una especie de protectorado inglés. Nada de antiimperialismo ni niño muerto. En sus profusos discursos, proclamas y declaraciones, Bolívar plantea claramente con su énfasis característico, esta tesis central: Hispanoamérica debe entregarse incondicionalmente a Inglaterra. Al contrario, los norteamericanos tuvieron mucha más conciencia de su integridad nacional. En "Carta a Hyslop" (27-05-15) Bolívar ofrece, sin autorización de nadie a cambio de fusiles y municiones "... al gobierno británico las provincias de Panamá y Nicaragua, para que forme de estos países el centro del comercio del universo". En "Carta a Wellesley", dice que con la independencia "la Inglaterra, casi exclusivamente, verá refluir en su país las prosperidades del hemisferio que, casi exclusivamente, deberá contarla como bienhechora". El padre de Colombia ofrece su hija.

    ¿Tendrá que ver eso con el manejo ligero del principio de soberanía, que un régimen "bolivariano" en el siglo XXI arroja como unas medias rotas? Bolívar quería depender de una gran nación. Pero quién entrega su país a una satrapía plagada de degradación, miseria y sufrimiento como Cuba, regida por un caudillo que encarna el lado oscuro de la Humanidad.

    @carlosraulher

    Camila :Tus Alas

    Ética de la memoria de América Latina

    CRÍTICA: ARTE - EXPOSICIÓN
    ROBERTA BOSCO 23/07/2011

    .El recuerdo y el olvido, lo poético y lo político. La obra de once artistas audiovisuales latinoamericanos juega con los límites de la representación en la muestra Historias fugaces, que se presenta en el centro LABoral de Gijón

    Brooklyn, 2007. Seis invidentes escenifican para la cámara del venezolano Javier Téllez una parábola hindú sobre la construcción de la realidad, que cuenta el encuentro entre seis ciegos y un elefante. Como en el relato, también en la realidad es la primera vez que todos ellos tienen contacto con un paquidermo y, como sucede en el relato, cada uno lo describe de una forma distinta dependiendo de su experiencia: como un tronco, una pared o una soga, según haya tocado la pata, el lomo o la cola. La obra, Letter on the blind for the use of those who see, que plasma la paradoja del querer hablar de la ceguera a través de un medio visual, da inicio al recorrido de Historias fugaces, tercera entrega de Universo Vídeo, un programa creado por LABoral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón con el apoyo de Fundación Telefónica para dar a conocer la producción audiovisual internacional desde la década de 1970.

    La noticia en otros webs
    •webs en español
    •en otros idiomas
    Más que una exposición Historias fugaces se puede considerar un viaje por América Latina a través de 11 vídeos muy acertadamente escogidos por la comisaria ecuatoriana María del Carmen Carrión, con el objetivo de ilustrar la forma característica y muy peculiar de contar historias que une los diversos países del continente. Es una narrativa que no puede mantenerse ajena a los eventos políticos y los traumas sociales que han marcado (y siguen marcando) la historia de esos países, pero que los reelabora desde una perspectiva individual, a menudo íntima y siempre comprometida. A partir de estas premisas, la multiplicidad de enfoques de las 11 obras conforma una suerte de ética de la memoria, en la que los artistas juegan con los límites de la representación, la tensión entre ocultamiento y visibilidad y la sinergia entre poética y política.

    A pesar de que las muestras de vídeo plantean siempre un reto al visitante, que demasiadas veces los contempla como si se tratara de pinturas, el grado de inmersión que se alcanza en un espacio expositivo idóneo es mucho mayor del que se logra en casa frente al ordenador. En este caso, además de la claridad del discurso curatorial, la abordable duración de las piezas y las agradables cuevitas con asientos, que jalonan de forma permanente la gran sala de LABoral, la convierten en una muestra con diversos niveles de lectura, que puede ser disfrutada no sólo por los iniciados.

    La lentitud de las imágenes, que de entrada podría resultar chocante por la costumbre al bombardeo audiovisual, se convierte rápidamente en un momento de asueto sensorial, pero también de espera, interés y curiosidad. Es el caso de Rhizome 0778 del brasileño Marcellus L., que inicia con la imagen de unas personas sumergiéndose en una especie de laguna. Sus gestos son tan tranquilos e ineluctables que al principio el espectador no se percata de que van vestidos. Sólo cuando la cámara se aleja, incluyendo más espacio en el enfoque, se da cuenta de que está viendo una carretera inundada y aquellos que inevitablemente la deben cruzar, sin quejas ni aspavientos, sólo con un profundo sentido de lo inevitable. La lucha de nunca acabar del pueblo latinoamericano se plasma también en el autorretrato que el colombiano Óscar Muñoz pinta con agua sobre una piedra, una y otra vez como un Sísifo contemporáneo. Su esfuerzo demuestra que recordar es un ejercicio político, que hay que activar constantemente la memoria para impedir que la multiplicidad de la realidad histórica se convierta en un relato único.

    América Latina está llena de memoriales, monumentos que han perdido fuerza y significado y deben ser sustituidos por la práctica activa del recordar, que parte de las memorias personales, las microhistorias cotidianas y los instantes efímeros para reconstruir un relato colectivo ajeno al manido discurso hegemónico. Así el mexicano Edgardo Aragón plasma la evolución del narcotráfico en Matamoros, una road movie que sigue las huellas del célebre traficante de los años ochenta Pedro Vázquez, desde Oaxaca hasta Tamaulipas, a través del relato del padre del artista, que también hizo aquel viaje y también fue encarcelado. El hermoso paisaje mexicano subraya el desarrollo de una historia individual, que se convierte en universal a medida que pasan los kilómetros. En Baño en el cañito, el colombiano Wilson Díaz pone cara a otro conflicto muy doloroso y altamente mediatizado, el de Colombia, grabando los momentos más cotidianos e íntimos (el aseo personal) de un grupo de jovencísimos miembros de las FARC en la hoy disuelta zona de distensión, un territorio grande como Suiza que el presidente Pastrana entregó a los guerrilleros como símbolo de su voluntad de conciliación.

    Es la Historia con mayúsculas recuperada para el imaginario local, que aparece también en los vídeos de la boliviana Claudia Joskowicz. Su trilogía, que inició con el descuartizamiento del líder indígena Túpac Katari en el siglo XVIII y continuó con la documentación del cadáver del Che, termina ahora con el relato de los ocho minutos antes del tiroteo que acabó con la vida de dos célebres forajidos: Butch Cassidy y Sundance Kid. A pesar de que nunca hubo certeza histórica, Hollywood convirtió la leyenda en parte del mito americano, mientras que Joskowicz la recupera para la memoria colectiva boliviana, transformándola en un tableau vivant a cámara lenta, que permite apreciar el entorno y resalta la relación entre memoria y lugar.

    Historias fugaces. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial. Los Prados, 121. Gijón. Hasta el 31 de octubre. www.laboralcentrodearte.org.

    Europa en el limbo

    TRIBUNA: CARLOS FUENTES

    Vota Resultado 39 votos . .Las muchachas solares pasan rubias, poco vestidas pero muy elegantes. Los jóvenes hombres afilan sus seducciones. La gente vieja mantiene una elegancia para la eternidad. Los burgueses que llenan restoranes, bares y hoteles no les van a la zaga. Los turistas corren y recorren, por miles, los sitios de una cultura tres veces milenaria: del Vaticano a los foros imperiales, del Panteón a la plaza de España y a la piazza Navona que fue el antiguo circo de Domiciano.
    El Viejo Continente debe adaptarse a un mundo que ya no es eurocéntrico

    Napolitano actúa con el genio político del que carece Berlusconi
    Qué distante es esta Italia de la que por primera vez visité en 1950. Tenía yo 22 años, la II Guerra Mundial había concluido apenas cinco años antes y Benito Mussolini, dictador (Il Duce) desde 1922, había terminado ejecutado por partisanos rebeldes y colgado de los pies en la plaza Loreto de Milán, junto con su amante, Claretta Petacci, a la que una mujer piadosa le amarró la falda a los muslos. Los niños descalzos corrían pidiendo limosna. Los mendigos ocupaban esquinas clave de las ciudades, las terminales del tren, las salidas de los restoranes. La gente iba a los museos porque allí había calefacción; en los hoteles, no. Nadie viajaba en las primeras o segundas clases de los trenes. La tercera clase iba llena de viajeros con maletas amarradas con cuerdas y ellos vestidos, no como obreros, sino como lo que realmente eran: clase media empobrecida. Los obreros, en cambio, engrosaban las filas del Partido Comunista de Italia y cantaban "Quien no trabaja, no comerá. Viva el comunismo y la libertad". La burguesía liberal, en cambio, se acogía a la protección norteamericana. El papa Pío XII (Pacelli) lavaba las sospechas de su colaboracionismo con los nazis mediante las glorias del "Año Santo" (1950) y el anticomunismo. En las ciudades de Italia convivían alcaldes comunistas y empresarios capitalistas, muchos de estos estrellas del desarrollo económico de entonces.

    Los comunistas fueron perdiendo fuerza. El último gran intento de renovación lo encabezó Enrico Berlinguer y lo enterraron los jóvenes anarquistas asesinos del primer ministro Aldo Moro. Desde entonces, una burguesía rica y poderosa, una clase trabajadora envejecida o desplazada por nuevos tipos de ocupación no-sindical, una juventud inquieta y cuestionante, han convivido con Gobiernos de centro-izquierda y centro-derecha de escasa relevancia ideológica. Es como si la política italiana fuese un rito pasajero de la realidad económica profunda del país.

    ¿En quién se han reconocido los italianos? Lo mejor de la izquierda no ha podido crear alianzas políticas duraderas, por más que estas se fundan y refundan en distintos nombres. La derecha, en cambio, ha encontrado un silvestre personaje, bufo y calculador, protegido por las leyes del poder de las demandas judiciales que lo aguardan al dejarlo, algúndía. ¿Se acerca ese día, el último de Silvio Berlusconi? El crujido interno del Gobierno lo ha manifestado el ministro de Economía, Giulio Tremonti, en ausencia de Berlusconi, desaparecido en medio de una crisis que el presidente de la República, el socialista Giorgio Napolitano, ha conducido con lo mismo de lo que Berlusconi carece: el genio político.

    Memorable aunque tácita alianza. Un presidente de izquierda, mediador e inteligente, Napolitano, le ha dado su apoyo a un ministro de Economía, Giulio Tremonti, calificado por el jefe de Gobierno, Silvio Berlusconi, como "el único miembro de mi Gobierno que se cree un genio". El "genio" lanzó dos o tres verdades la semana pasada, pactadas con la oposición de izquierda gracias a Napolitano. Verdades, muchas, desagradables para la propia izquierda. Disminución de costos en salud y congelación de pensiones, pero impuestos mayores a los tenedores de bonos y letras del Tesoro. La Repubblica, el gran diario del centro-izquierda, anticipa también la publicidad de entidades hasta ahora ajenas al mercado. Por su parte, Mario Draghi, inminente director del Banco Central Europeo, pidió "reformas estructurales urgentes" y "políticas creíbles".

    Lo interesante del asunto es que el ministro de Economía Tremonti, el futuro director del Banco Europeo Draghi, el presidente de la República Napolitano y, tácitamente, importantes sectores de la izquierda poscomunista y de la derecha posberlusconiana, han unido sus voces para alertar sobre una crisis nacional que tanto Tremonti como Draghi se atreven a endosar a una crisis europea de la cual, por definición, Italia sería víctima, más no causa.

    Que no es así, que la crisis es de orden europeo, es el argumento central del antiguo ministro de Finanzas (canciller del Exchequer) y primer ministro británico, Gordon Brown, en un artículo sumamente difundido internacionalmente, por lo cual me limito a citar algunas ideas centrales.

    ¿Por qué se durmió Europa?, se pregunta y nos pregunta Brown. Falta de capitalización, desempleo, crecimiento a la baja: todo anunciaba una crisis, insiste Brown. De Europa y no solo, aisladamente, de Irlanda, Portugal, Grecia y, acaso, Italia y España. Crisis paneuropea: si no se entiende esto, los remedios serán -son- ineficaces. El problema, indica Brown, es europeo y tiene tres aspectos. La banca europea no ha reconocido que ya no es solo banca europea, mucho menos banca nacional, sino parte de un sistema global y sujeta a variables como el descenso de los valores de propiedad. Los problemas no se resuelven otorgando créditos, argumenta Brown, porque son problemas de solvencia o insolvencia, no de liquidez.

    Intereses cada vez más altos. Capitales corriendo de la periferia al centro, no como antes. Creciente incapacidad europea de autofinanciarse. Intereses al alza, crecimiento débil, desempleo alto. Un 10% de los europeos están desempleados. El 40% de los jóvenes españoles carecen de trabajo. El ritmo del desarrollo europeo es la mitad del de los Estados Unidos y una cuarta parte del desarrollo chino. Europa solo representa el 19% de la producción mundial. Estos problemas no se resuelven de manera aislada. Brown aboga por una estrategia "paneuropea" que sustituya "la respuesta del pánico" por una política de reconstrucción a largo plazo. De no hacerlo, Europa entrará a una etapa de descontento social, fobia al inmigrante y "movimientos de secesión" política.

    Brown propone que los problemas comunes se planteen como tales. No como problemas "locales" excluyentes del resto de Europa. Para ello, hay que recapitalizar a los bancos, crear un área de deuda comunitaria y una estrategia de crecimiento común y de empresas compartibles. Europa necesita "reequiparse" para volver a exportar y mayor flexibilidad de capital, de trabajo y de financiamiento. Evitar el proteccionismo y la pérdida de vida y trabajo.

    Recuerdo a la Europa en ruinas de 1950. La actual situación no tiene por qué volver al drama de la posguerra. Lo cierto es que la nueva Europa habrá de adaptarse a un nuevo mundo de economías emergentes en Asia y Latinoamérica hoy, acaso en África mañana. La gloria de antaño no volverá, pero tampoco la miseria de ayer. Europa deberá adaptarse a un mundo diversificado, emergente y nunca más euro-céntrico.

    Carlos Fuentes es escritor mexicano.

    jueves, 21 de julio de 2011

    Cuando un amigo se va

    UCAB: 20-20: Excelencia y compromiso

    Queremos dar lo mejor posible para contribuir desde nuestra práctica al quehacer universitario
    FRANCISCO JOSÉ VIRTUOSO S.I. |  EL UNIVERSAL
    jueves 21 de julio de 2011  12:00 AM

    La UCAB está próxima a cumplir 60 años de existencia. En Venezuela, para 1953, el nacimiento de una Universidad Católica significaba abrirse paso en medio de los prejuicios tejidos en la tradición republicana y en las concepciones excluyentes que se habían levantado en el trienio adeco. Muy pronto "La Católica", como comenzó a ser llamada coloquialmente, fue ganando espacio y significado en la sociedad venezolana, se fue afianzando y creciendo. Sus logros y aportes están a la vista de todos.

    Esa historia se convierte para nosotros en exigencia para el presente y el futuro. Nuestro reto es pensar en los próximos 60 años, siendo fieles a nuestra tradición y a las exigencias que nos ponen delante los nuevos tiempos.

    En junio del presente año la UCAB fue sede del encuentro nacional "La Universidad Venezolana en el Siglo XXI", el cual constituyó un valioso espacio para reflexionar en un ambiente de respeto, diversidad e inclusión los grandes desafíos para la universidad en una época de cambios que requieren innovación, imaginación y audacia.

    Es inevitable asumir los inminentes avances tecnológicos en el campo de la información, la internacionalización, el intercambio universitario, los acuerdos internacionales en materia de renovación curricular, las demandas de inclusión social, la urgencia de los grandes problemas nacionales y latinoamericanos y las necesidades de las comunidades vecinas, que cuentan con la contribución de la universidad para afrontar los problemas que afectan su vida cotidiana.

    En este contexto las universidades deben ser concebidas como comunidades pedagógicas y de investigación, orientadas a la creación, difusión y evaluación de conocimientos, en constante interacción con la sociedad local, nacional y mundial, para contribuir al logro de sus grandes objetivos para el desarrollo.

    La UCAB quiere asumir estos desafíos con todo el compromiso y la vitalidad de quien tiene 60 años y más por vivir. Por eso nos hemos propuesto con decisión dar un gran salto hacia el mañana, hacia el futuro, la innovación, la modernidad. Ese norte lleva por nombre: UCAB 20-20: Excelencia y compromiso.

    20-20 habla de calidad académica, de máxima exigencia y rendimiento, de evaluación sobresaliente en todas las dimensiones que caracterizan nuestra misión: docencia, investigación, extensión, gestión administrativa y proyección social.

    La excelencia que buscamos está orientada por el compromiso con las grandes mayorías del país, con nuestra comunidad universitaria y con nuestras comunidades vecinas. Queremos dar lo mejor posible para contribuir desde nuestra práctica al quehacer universitario nacional.

    fjvirtuoso@ucab.edu.ve

    miércoles, 20 de julio de 2011

    Foto en los paises arabes

    Observen el parecido con fotos y videos publicados en Venezuela Libre
    Solidaridad con nuestros amigos árabes

    martes, 19 de julio de 2011

    Oceanía, el continente discreto

    Por Teódulo López Meléndez

    Oceanía es un vasto continente insular constituida por Australia, Papúa-Nueva Guinea y Nueva Zelanda, así como los archipiélagos coralinos y volcánicos de Micronesia, Polinesia y Melanesia, distribuidas por el Océano Pacífico, poblado de indígenas de diferentes ramas como los polinesios, melanesios, micronesios y papúes, los mestizos, una minoría de negros y mulatos y los descendientes de europeos. El idioma más hablado es el inglés, seguido del francés, mientras en las islas chilenas de Sala, Gómez y Pascua obviamente se habla el español, conservándose las lenguas indígenas. La religión predominante es el protestantismo, seguido del catolicismo y las creencias indígenas.

    Geográficamente se le divide en Australasia (Australia, Tasmania y Nueva Zelanda), Melanesia (Nueva guinea, Salomón, Nuevas Hebridas, Nueva Caledonia), Micronesia (Las marianas, islas Carolinas, Islas Palaos, Islas Marshall) y Polinesia (Hawái al norte del ecuador, al sur archipiélagos Fénix, Toquelau, Samoa, Isla de pascua). Se estima su población en algo más de 34 millones de seres humanos repartidos en 17 estados independientes y en numerosas dependencias administradas por otros países o plenamente integrados a ellos, como el caso de Hawái con los Estados Unidos. Aparte de la agricultura tiene oro y carbón.

    En el siglo XVI portugueses y españoles se repartieron estos territorios mientras los piratas holandeses e ingleses los acosaban. Sobre el siglo XIX se estableció la presencia británica y francesa y luego la japonesa, alemana y norteamericana, mientras en las últimas décadas de ese siglo y en las primeras del XX comenzaron a desaparecer las posesiones oceánicas. Las victorias militares norteamericanas hizo a Estados Unidos la potencia dominante en el Pacífico, con el establecimiento de numerosas bases navales.

    Nueva Zelanda y Australia son los dos grandes países del continente, activos en las dos grandes guerras al lado de británicos y norteamericanos. Después del término de la Guerra Fría Australia ha procurado diversificar sus relaciones económicas en Asia. Seguramente la amenaza más grande para muchas islas oceánicas proviene del cambio climático bajo el temor de que algunas se hundan en las aguas provenientes de los deshielos.

    Australia es el factor clave de la geoeconomía continental pues provee de materiales de primera importancia como minerales de hierro y manganeso a la industria del acero y la bauxita para la metalurgia del aluminio, amén del azúcar y algunos productos manufacturados, a ese gran bloque conformado por Japón, los NICs, Hong Kong (Región Administrativa Especial de China), Singapur , Corea del Sur , Taiwán y, más recientemente, Tailandia , Indonesia , Filipinas y Nueva Zelanda.

    La política exterior australiana es de discreto perfil, ajena a todo protagonismo, pero manejando con habilidad los escenarios del futuro. Junto a Nueva Zelanda forman parte de la Commonwealth of Nations. No obstante esos lazos parecen debilitarse entre los estrechos lazos con Estados Unidos y la pujante presencia asiática. Sigue conformándose con el aporte de numerosos inmigrantes, entre los cuales cabe mencionar ahora a los venezolanos. En términos generales la presencia de Oceanía en la economía mundial es pequeño dado que aporta apenas un 1.4 por ciento de la producción total. La gran isla ha procurado crear iniciativas tecnológicas y de innovación mediante un programa denominado Tecnologías Emergentes de Comercialización (COMET). No olvidemos que posee el mercado de Internet más extenso de Asia-Pacífico. Con la absorción anual de más de 120 mil inmigrantes muy calificados continúa su desarrollo.

    La principal organización panregional es el Foro de las Islas del Pacífico (Pacific Islands Forum, en adelante PIF), nacido en el año 2000 a raíz del Foro del Pacífico Sur (South Pacific Forum), que sucediera en su momento al South Pacific Bureau for Economic Cooperation. El PIF es el principal interlocutor de la región para asuntos de todo tipo. Otros países con influencia en la región son Japón y China, con problemas esta última por los fuertes lazos de algunos con Taiwán.

    USA, China y Australia
    Australia y Estados Unidos no encontraron en el USA-Australian Free Trade Agreement (AUSFTA), uno de mucha trascendencia. China actúa sin presionar, ante un inicial y suave interés australiano en la cooperación energética y uno de igual resistencia al ingreso de productos chinos actitud en rápida modificación. Australia mantiene también con otros productores Agrícolas mundiales (como Argentina y Brasil) el Grupo Cairns de Comercio y finalmente firmó con Estados Unidos un Tratado de Libre Comercio que no ha dejado de ser polémico en la política interna australiana.

    Allí se debate la aceptación de la influencia china como una de las políticas a concretar en las próximas décadas. En efecto, ya la relación entre Camberra y Beijing crece aceleradamente. Los chinos aseguran que el establecimiento del área de libre comercio con Australia y Nueva Zelanda es fundamental para el desarrollo de la región Asia-Pacífico y para la liberación del comercio mundial. Australia, por su parte, ve incrementadas sus exportaciones al gigante asiático, mientras los miles de estudiantes chinos en Australia indican que las observaciones sobre la espera de décadas para el logro de unas relaciones estrechas parecen notablemente acortadas. En el plano de la energía, China, empeñada en convertirse en una gran potencia en el plano de la construcción de reactores nucleares, comenzará a importar uranio australiano. La cooperación en materia de gas natural licuado también ha sido establecida por un período de 25 años y la exportación de carbón se incrementa, lo que también presenta un paso estratégico en el resguardo de la seguridad de las rutas comerciales oceánicas, lo que no implica para nada una intención australiana de abandono de su papel en el Pacífico Sur.

    Australia se está moviendo. Otra cosa no significa el Centro de Investigación en Tecnologías Verdes (GFreen IT), la investigación vía tecnología de la Información (eResearch), reducción de las emisiones de carbono y despliegue de banda ancha. Ayuda a estos propósitos la Red Académica y de Investigación de Australia (AARNet) y el Centro para Telecomunicaciones Eficientes desde el Punto de Vista Energético (CEET). Igualmente adelanta la construcción de un tren eléctrico de alta velocidad (A-HSV) para unir todo el territorio.

    Estamos ante una política pragmática que teme al poderío militar chino y se cubre con el paraguas estadounidense, pero aumenta sus relaciones comerciales con China. Ya el porcentaje comercial de intercambio es superior al que mantiene con Estados Unidos, pero las inversiones norteamericanas en la isla del Pacífico Sur aún son superiores a las chinas, aunque el juego estratégico podría hacer cambiar ese balance. Habría que agregar que muchos analistas militares consideran que China ya ha transformado el balance en este campo en el Asia-Pacífico, mientras otros simplemente anotan que va en ese camino sin haberlo concretado aún.

    teodulolopezm@yahoo.com

    domingo, 17 de julio de 2011

    Antonio Ledezma : "No es favor, es un derecho"



    Antonio Ledezma celebra que se concedan beneficios judiciales a los presos políticos que padecen enfermedades pero enfatizó que lo que hay que hacer es justicia; "no se trata de hacerle un favor a alguien"


    Ante el planteamiento del presidente Chávez de "exhortar" al Poder Judicial a conceder beneficios judiciales a los presos políticos que están enfermos, el alcalde metropolitano Antonio Ledezma dijo este sábado que tal acción debió otorgarse desde hace mucho tiempo, "porque no es un favor, es un derecho que tienen todos los ciudadanos" .

    Ledezma reiteró que tal solicitud la había hecho el pasado 3 de julio al gobierno nacional para que otorgara una amnistía para los presos políticos del país y reiteró que esta circunstancia permite declarar una amnistía.

    "No es el problema solamente de los presos políticos que están expuestos, son todos los presos políticos, es el problema de los que están sometidos a un régimen de presentación. Aquí lo que hay que hacer es justicia no se trata de hacerle un favor a alguien. No se puede interferir en el sistema judicial venezolano", señaló al subrayar que en el país "todo está marchando al revés".

    "Aquí, por ejemplo, lo que se comenta es que el Gobierno facilitó la libertad de los pranes y mientras le meten un juicio al señor Oswaldo Álvarez Paz, le anuncian un juicio al gobernador de Miranda y mucha gente se siente como en una lista negra”, aseguró.

    El también precandidatop presidencial felicitó el anuncio del Presidente de otorgar recursos para varios proyectos que el mismo Ledezma ha propuesto en varias ocasiones.

    “Nos complace que nosotros, por ejemplo, hemos venido planteando el proyecto de La Carlota. Hemos planteado proyectos para mejorar el Metro de Caracas, el proyecto de la Cota Mil de empalmarla con lo que es la autopista Caracas La Guaira, el de la perimetral del Sur que tiene que ver con Hoyo de La Puerta, Sartenejas y nuevas inversiones en materia de vivienda. Nosotros hemos planteado 38 proyectos de vivienda que no han sido tomados en cuenta. Hemos presentado el Plan Metropolitano de Seguridad y nada. Pues Presidente, le pido que tome el camino de la descentralización que le transfiera los recursos a la Alcaldía Metropolitana, que le transfieran a las Alcaldías y Gobernaciones sus recursos para mejorar las autopistas, las carreteras. Que usted transfiera la tutela de los grandes hospitales que están en crisis a lo largo del país. Entienda que la descentralización no es un capricho, es una necesidad que le conviene a su gobierno, que le conviene a toda Venezuela”, explicó.

    Aunque reconoce que que el presidente Chávez está en todo su derecho de luchar contra la enfermedad que padece, el país no debe dejar de marchar y no se deben descuidar sus funciones como Jefe de Estado.

    “Tenemos una especie de simulacro de Gobierno. Tenemos un Presidente que dice que va a firmar de manera digital, desde Moscú o no sé donde. El Presidente tiene el legítimo derecho de luchar contra su enfermedad y eso tenemos que entenderlo, pero una cosa es la dimensión humana en la que el Presidente tiene derecho a mejorar su salud y a luchar contra esa enfermedad, y otra cosa es la responsabilidad de gobernar a Venezuela. Usted seguirá siendo el Presidente de Venezuela tenga en cuenta que con su firma compromete el presente y el futuro de Venezuela”, señaló.

    lunes, 11 de julio de 2011

    Entrevista | Henry Ramos Allup


    "Chávez no está en condiciones de imponerle nada a nadie"
    "El mayor disuasivo para cualquier manotazo es hacer valer el poder civil y el poder de los votos" (...) " Es un secreto a voces que el ungido es Adán Chávez pero no puede nombrarlo vicepresidente", apunta el secretario general de Acción Democrática.
    Henry Ramos exige al Presidente, al Gobierno y al PSUV que en Venezuela no va a haber autogolpe ni desconocimiento de las elecciones en 2012 ENIO PERDOMO
    Contenido relacionado
    ELVIA GÓMEZ |  EL UNIVERSAL
    lunes 11 de julio de 2011  12:00 AM
    Sin ambages, Henry Ramos Allup expone sus preocupaciones urgentes sobre el inestable panorama nacional, agravado por la enfermedad del presidente Hugo Chávez, que ha hecho -asegura- que sectores del chavismo adelanten contactos oficiosos con opositores sobre los que guardó reserva.

    En esta coyuntura, el secretario general de Acción Democrática ratifica la voluntad institucional de la Mesa de la Unidad, pero estima necesario que el Gobierno haga lo mismo. Formuló un "llamado agónico" a los poderes públicos para que inhiban cualquier tentación de "un manotazo".

    -Cuando se trata de Miraflores siempre ha tenido buenas fuentes. ¿Qué sabe de la salud del presidente Chávez?

    -La enfermedad torpemente manejada por el Gobierno y parcialmente despejada por el Presidente está incidiendo mucho en el cuadro político. Lo que me informan es que la enfermedad es muy grave y nadie se atrevería a dar un pronóstico que señale que el Presidente está curado ni tampoco que su deceso sea inminente. Lo que sí sé es que estamos corriendo con las consecuencias de que se haya constituido en este país un régimen unipersonal, autocrático, sin separación de poderes y sin sustituciones que mantienen al país en vilo. No sé si va a caer bien lo que digo y hasta parecería mentira, pero lo mejor que puede pasar es que el Presidente sea candidato para las elecciones de 2012. Sobre la gravedad de la salud del Presidente no estoy haciendo conjeturas. Es evidente la carnicería que existe en el seno del Gobierno, en el PSUV, en las FAN por la sucesión. Eso pasa porque esos sectores o tienen información o están convencidos de que al Presidente no le queda mucho tiempo de vida. Insisto en el tema: en cualquier país la ausencia de un Presidente no altera la vida normal porque las instituciones funcionan, pero aquí cuando el autócrata no está el país queda a la deriva.

    -Llamó la atención que en el desfile del Bicentenario, ante la presencia virtual del Presidente, la presencia física del vicepresidente fue ignorada por los militares.

    -Es muy grave que las FAN sigan en la eterna tentación de ser el factor determinante en el rumbo político del país. Ese día pusieron al poder civil, al vicepresidente y los invitados, en la fila de atrás y en plan protagónico a los militares, como para decir dónde está la fuerza. Eso a mí me preocupa mucho. Pero es que ellos fueron a desempeñar el rol político que les ha asignado el Presidente. Un Presidente que a distancia daba vítores y expresaba su complacencia por ese despliegue de fuerzas. Yo quisiera aprovechar en esta hora dramática que está viviendo Venezuela -que es dramática por mucho que el Gobierno trate de hacer pasar por debajo de la mesa la feroz lucha de poder entre las principales facciones civiles y militares en el seno del Gobierno- para hacerle un llamado agónico de atención a las instituciones. Al Tribunal Supremo, a la Fiscalía, a la Asamblea Nacional, a que entiendan su propia tragedia, que es que se haya acabado con la autonomía de los poderes. Traería mucho sosiego y mucha serenidad si comenzaran a tomar decisiones justas y que no se los siguiera viendo como apéndices de una autocracia. Que entienda el Gobierno que nosotros no andamos en ninguna jugada que signifique sobresaltos. Los golpes de estado los dan los militares, a los civiles no nos queda otro recurso que el voto y de ese vamos a hacer uso, pero también me preocupa que algunos factores determinados que están contra el Gobierno creen que el mandado está hecho.

    -¿Esa preocupación alude a factores dentro o fuera de la Mesa de la Unidad?

    -Dentro y fuera. La información sobre la enfermedad de Chávez impactó a todos los partidos y es posible que unos estén sacando cuentas alegres. Yo no puedo decir que es el partido A o el partido B, pero sí noto cierta angustia. Ahora más que nunca debemos preservar la unidad a todo trance y por encima de cualquier aspiración partidista o personal. Y cuando digo 'unidad' llamo la atención sobre las tentaciones de andar fundando por aquí o por allá organizaciones paralelas, quizás con muy buenas intenciones pero que en todo caso debilitan la unidad.

    -Chávez no tenía en su plan enfermarse ¿se le escapó el militarismo de las manos?

    -Es posible que se le haya escapado, porque Chávez sabe lo mismo que los demás saben: que él no está en condiciones físicas ni políticas de imponerle nada a nadie. Esa es la verdad. Esa debilidad en el Presidente que él trasluce y transmite en sus intervenciones es la misma debilidad que perciben todos y cuando eso ocurre todo el mundo se alza.

    -¿Entonces quién manda?

    -Un Presidente que manda a control remoto pero en la práctica todo el mundo sabe que quien manda no es (Elías) Jaua. ¿O es que nos vamos a hacer la fantasía de que cuando Chávez no esté Jaua manda?

    -¿Se sabe quién no manda pero no quién manda?

    -Así es. Esa es una excelente frase.

    -¿Dónde pone esa situación que describe al resto de los poderes públicos?

    -¡Ese es mi llamado agónico a que las instituciones se comporten como tales! La sensación de que las instituciones existen y que el Gobierno existe legítimamente y se comporta de acuerdo a la Constitución disuade cualquier intento de gobernar por la fuerza. Ese es el mayor disuasivo para cualquier manotazo: hacer valer el poder civil y el poder de los votos. Si eso ocurriera aquí no anduviera nadie acariciando la idea de hacerse del poder por la fuerza.

    -¿Está el país a las puertas de un golpe dentro del chavismo?

    -De una situación de facto donde quien va a ejercer el poder son los de la Fuerza Armada con un mascarón de proa que son los del poder civil a quienes dejen ahí designados cuando Chávez regrese a Cuba. Porque tienen que decir la verdad sin ambigüedades: Chávez va a seguir yéndose a hacerse tratamientos periódicos que no se los va a hacer aquí.

    -¿Qué señales ve para que diga que Hugo Chávez está tan debilitado?

    -A mí me llamo la atención la alocución que el Presidente hizo desde el balcón del pueblo, solamente con su familia y los militares abajo con el público. Así como me llamó la atención cuando desde Cuba no improvisó sino que leyó. Creo que es la primera vez que lo veo. Esos son señales de no permitirse licencias, de no improvisar y de hacer un discurso bien pensado de los cubanos con Chávez o de Fidel y Chávez. Es un secreto a voces que el ungido es Adán Chávez, por supuesto que no puede nombrarlo vicepresidente porque no puede violar la Constitución. Por ahí se habla de cierta maroma: Jaua accedería a la Presidencia por renuncia de Chávez, designaría a Adán vicepresidente y luego a su vez renuncia Jaua para que quede Adán de Presidente. Yo no veo esta maroma posible pero uno no sabe ahora qué puede pasar. Está cobrando fuerza en el seno del chavismo la tesis de que si no es Chávez I es Chávez II, casi lo mismo que si no es Fidel es Raúl. Como aquí no pueden hacerlo de facto tendrían que hacerlo electoralmente: si no es Hugo Chávez el candidato en el 2012 lo sería Adán Chávez. Ahora bien, aún en esa eventualidad la oposición está obligada a mantenerse unida para ganar las elecciones de 2012.

    -¿La Mesa no ha analizado este tema?

    -No, porque no hemos hecho reuniones. Se han emitido comunicados y declaraciones, todas muy sensatas. Yo comparto plenamente todas las declaraciones que ha dado Ramón Guillermo Aveledo, pero la Mesa como cuerpo se tiene que reunir y decidir. Todas las organizaciones que estamos dentro de la Mesa estamos apostando sólo a una salida electoral.

    -¿Ante el peligro de más militarismo qué debe hacer la Mesa?

    -Yo no quisiera ni hablar de énfasis en la salida democrática porque todos estamos convencidos de eso, pero lo tenemos que decir otra vez como si nosotros fuéramos sospechosos de andar jugando a alguna salida no constitucional. Quienes tienen que aclarar son el Gobierno, el PSUV, el Presidente, que ellos no van a incurrir en ningún sobresalto, en ningún autogolpe, en ningún golpe de fuerza, que ellos van a las elecciones de 2012 y que van a respetar los resultados. Quien amenazó públicamente que las FAN no reconocerían un resultado electoral fue el general Henry Rangel Silva que estaba el 5 de julio en primera fila. Las aclaratorias son de aquel lado, no de aquí.

    domingo, 10 de julio de 2011

    "Es necesario rescatar las tradiciones de Caracas"

    MIGDALIS CAÑIZALEZ V. EL UNIVERSAL
    domingo 10 de julio de 2011
    El Club de Médicos de Caracas organizó conferencia sobre "La Caracas de ayer"
    El pediatra Leopoldo Córdova hizo una cronología con ambiente musical de la época OSWER DÍAZ

    La ciudad de Caracas esta llena de costumbres y tradiciones, que deben recordarse para preservarlas de alguna manera en la mente de los caraqueños, afirmó ayer Leopoldo Córdova, en una charla sobre "La Caracas de Ayer", en un evento organizado por el Club Médico de Caracas.

    En la exposición que se realizó en el auditorio del Instituto Urológico de San Román, Córdova, quien es médico Cirujano, profesor de la Cátedra de Pediatría y Puericultura Escuela "José M. Vargas", hizo una cronología de hechos`, personajes, sitios, tradiciones y hasta costumbres de la ciudad de Caracas de finales del siglo XIX e inicio del XX.

    Mencionó hechos como en los años 1800 el río Guaire era un manantial donde no solo se podía bañar los caraqueños sino también hacer picnic.

    También habló del puente El Guanábano, al final de la avenida Baralt -que se llama así porque había una mata de Guanábano- y era el sitio más alto de Caracas, y además el preferido para suicidarse por las personas que enfrentaban algún problema. Igualmente comentó el nacimiento de los periódicos de Caracas, entre ellos diario El Universal el 1 de abril de 1909, que es uno de más los más antiguos. Asimismo detalló las esquinas tradicionales como Gradilla; La Torre y las Monjas, así como sitios emblemáticos como la sede la Cruz Rojas, el Hospital Vargas; la Plaza Venezuela, El Silencio, El Nuevo Circo. Otro de los puntos tratados en la charla fue la llegada de ferrocarril a Caracas y al resto del país. "Un viaje en ferrocarril entre Caracas-Valencia era de 7 horas", afirmó. Esta actividad es programada por el Club Médico, que es una agrupación profesional cuya función es reunirse una vez al mes, para promover la ciencia humanística entre los médicos, quienes son los exponentes de los diferentes tópicos.

    El sábado 09 de julio, a las 10 a.m. se efectuó la reunión mensual del Club Médico de Caracas, agrupación gremial eminentemente cultural, que apareció en febrero de 2009 en nuestra ciudad capital.
    La sede del Club es el Instituto de Clinícas y Urología Tamanaco, conocido coloquialmente como El Urológico situado en la Urbanización San Román; esta sede se debe al altruismo y gentileza del Presidente de la Junta Directiva del Urológico Dr. Julio Otaola Paván, quien hizo acto de presencia en el acto realizado para recibir un reconocimiento del Club Médico al designarlo MIEMBRO HONORARIO de la entidad médica; se le entregó una bella placa que lo acredita como tal.

    La charla programada estuvo a cargo del colega Leopoldo Córdova quien disertó sobre "La Caracas de Ayer", la cual fue del agrado de la concurrencia que asistió a la reunión y mereció elogiosos comentarios.

    Nota adicional al artículo

    CLUB MÉDICO DE CARACAS.

    Es una agrupación de médicos, la cual inició sus actividades en febrero del año 2009. La función es el enriquecimiento cultural de los profesionales de la medicina e invitados, lo cual logramos a través de charlas dictadas por conferencistas de diversas disciplinas. Nuestras presentaciónes no da espacio para diatribas políticas partidistas, ni permite presentar charlas de contenido médico ni religioso.
    Las reuniones se realizan los segundos sabados de cada mes a las 10 am.
    La sede del Club es el Instituto de Clinícas y Urología Tamanaco, conocido coloquialmente como El Urológico, situado en la Urbanización San Román, Municipio Baruta, Distrito Metropolitano.
    Esta sede se debe al altruismo y gentileza del Presidente de la Junta Directiva del Urológico Dr. Julio Otaola Paván, a quien se le entregó una bella placa que lo acredita como MIEMBRO HONORARIO de la entidad médica;

    .

    Comité Directivo:
    Director General y fundador del Club:
    Dr. Julián Viso Rodríguez.

    Secretaria de Relaciones Institucionales:
    Dra. Ingrid Ángulo Anselmi.

    Secretario Ejecutivo:
    Dr. Gerónimo Aberto Yerena Cabrera.

    Secretario de Programación:
    Leopoldo Cordova Romero.

    Asesor Cultura:
    Dr Jerónimo Campos Rodríguez

    viernes, 8 de julio de 2011

    ARGELIA RÍOS | El derecho a un parte médico

    La posibilidad de una catástrofe gravita en la atmósfera venezolana...
     EL UNIVERSAL
    viernes 8 de julio de 2011  
    Los ciudadanos tienen derecho a saber. Lo que se ha dado a conocer hasta ahora no aclara las dudas. Son demasiadas las interrogantes que quedaron sin respuesta. Es injustificable que los venezolanos ignoren los detalles del cuadro ante el cual se enfrenta el líder de la revolución. Mientras no haya un parte médico preciso -y un grupo de rostros que se responsabilice - el suspenso perturbará cada vez más el desarrollo de la administración bolivariana y, por tanto, del país.

    Todos necesitamos visualizar lo que pudiera ocurrir en lo sucesivo. En un país dividido -acechado por los aires de la confrontación y la violencia- las autoridades deben actuar con responsabilidad. La enfermedad de Chávez es el más dramático de todos los imponderables involucrados en un tablero político, ya de suyo complicado. Sus consecuencias pudieran ser de gran monta y sería una grave insensatez que la población las desconozca.

    Es una ironía que el gobierno más mediático de Venezuela apele a la evasión para abordar un problema que tanta relevancia. El cáncer es siempre una dolencia agresiva y podría representar una sentencia de muerte, dependiendo de su localización y progreso. Saber que al mandatario se le ha extraído un tumor canceroso es insuficiente para visualizar los requerimientos que le demandará su "batalla por la vida". Chávez tiene derecho a concentrarse en la recuperación de su salud, tanto como el país tiene derecho a saber si está en condiciones de preservarse en el poder: no simplemente por detentarlo, sino para asumir sus gruesas responsabilidades.

    Si no se informa con transparencia acerca de su mal, no sabremos cómo será el tipo de lucha que le tocará emprender al comandante: por cuánto tiempo se prolongarán sus ausencias, qué tan recurrentes serían sus recaídas, qué conveniencia tiene su candidatura, ni mucho menos cómo actuar frente las reacciones de un pueblo al que se le han mantenido sus expectativas, no mediante la producción de obras visibles, sino a través de cadenas presidenciales concebidas para simular un buen desempeño.

    Al Presidente se le ha atribuido un liderazgo de naturaleza místico-religiosa. Conocer el alcance del padecimiento del Presidente no es sólo un derecho que poseen los ciudadanos. También es el antídoto para evitarle al país los sinsabores de una inestabilidad cuyos peligros se pierden de vista. Es éste el mejor momento para que prospere la reconciliación nacional y para evitar que un eventual desenlace fatal genere el choque trenes con que pudiera iniciarse una nueva tragedia. La posibilidad de una catástrofe gravita en la atmósfera venezolana, donde los odios y desencuentros parecen insalvables. Hay que informar. Hay que preparar al país. Hay que viabilizar las elecciones.

    Argelia.rios@gmail.com Twitter @argeliarios

    miércoles, 6 de julio de 2011

    Seis meses del renacimiento del Mediterráneo

    Teódulo López Meléndez
    El comienzo, en Túnez, parecía marcar una diferencia con la tradición de golpes militares y de sustitución de gobiernos autoritarios por otros gobiernos autoritarios. Ahora subyacía un reclamo democrático y una exigencia de mejora en las condiciones de vida. Europa miraba los sucesos con su extraña persistencia en considerarlos ajenos, mientras Estados Unidos, un tanto más alerta, iniciaba un proceso de interés que bien podía dirigirse a la mediación y a la preservación de antiguos aliados.

    El contagio a los vecinos tal vez hizo mirar mejor a través de la ventana. La crisis egipcia, particularmente, la espectacular caída de Hosni Mubarak por una revuelta callejera que partía de la emblemática plaza de Tahrir, desató el interés norteamericano por una inevitable transición y, en consecuencia, comenzó a mover las viejas piezas de los fieles para preservar sus intereses en un país que había sido el mejor aliado en el difícil equilibrio del Oriente Medio.

    La historia la conocemos, con sus consecuenciales matanzas en Yemen, en Libia y Siria y con sacudidas en Marruecos y Argelia, en menor escala, y en Jordania y Bahrein. Corrupción, autocracia, desempleo, déficit de dignidad humana y falta de futuro para los jóvenes se habían conjugado en un coctel preciso que estaba produciendo la primera gran revolución del siglo XXI.

    Los árabes, despreciados en su capacidad de movilización interna y puestas en dudas sus capacidades democráticas, estaban pasando, ante los ojos atónitos, por encima de los déspotas que habían recibido cheques en blanco de sus aliados occidentales para, supuestamente, mantener a raya a un incierto peligro islamista en el cual justificaban sus tropelías dictatoriales que les permitía mantener en los bancos de esta parte occidental del mundo grandes cantidades de dinero confundidas en las cuentas como propiedad del dictador específico y/o del Estado que regentaban. La juventud excluida salió a poner las víctimas para sacudirse la corrupción y la represión política y social.

    Por alguna parte se había colado un enfoque progresista de las cuestiones sociales, incluida la situación de la mujer. La tecnología había abierto los canales de Internet y de las redes sociales que fueron esenciales para las convocatorias -y también la de los teléfonos móviles- y para poner en los ojos de la juventud la ilusión de otra manera de vivir. Pero también la televisión, como el programa Bab al hara (La puerta del barrio) o las transmisiones de Al Yazira.

    Se conjugaron, entonces, los núcleos urbanos juveniles, los grupos islámicos que entendieron debían montarse en el indetenible carro democrático, los ejércitos contagiados y divididos entre quienes debían lealtad a los viejos regímenes y quienes miraron los ojos de los jóvenes y lo entendieron todo, más las masas urbanas empobrecidas que midieron nada tenían que perder. El levantamiento a cualquier precio fue la orden perentoria emanada de la confusión y de la indefinición. La incertidumbre es lo propio de este tipo de sacudidas históricas. Hablamos de revolución árabe sin olvidar las diferencias de país a país, pero sin olvidar tampoco el obvio hilo transmisor que las une a todas.

    El viejo socialismo encarnado en un líder militar o el fanatismo religioso fueron superados por un ansia democrática convertida en el motor esencial. Se trata de países islámicos donde ante los ojos de la incredulidad comienza a plantearse la identificación posible entre una religión calificada arbitrariamente de no apta para el ejercicio de la libertad y el camino democrático. No es por ello casualidad que los jóvenes agrupados en la emblemática plaza de El Cairo citaban constantemente a Turquía. La vertiente fundamentalista parecía derrotada, aún cuando los dictadores tambaleantes acusasen a Al Qaeda de estar detrás de las revueltas y aún intentasen vender a occidente esa versión que les permitiese seguir recibiendo la ayuda estabilizadora.

    Obviamente lo importante era, y es, sacudirse las viejas formas políticas dictatoriales, pero el asunto de las nuevas formas sociales y económicas queda pendiente. Un régimen puede ser derrocado en días, pero la construcción de una nueva realidad sustitutiva toma décadas, de manera que la observación pertinente es que la revolución árabe apenas comienza.

    Los momentos de esplendor del mundo árabe parecían escondidos en la historia. La dominación de parte de la península ibérica y la extensión de la civilización islamo-árabe hasta los confines de Asia, la insurgencia tras las decadencias griega, romana y persa, el aporte inestimable a la civilización.

    La ocupación bajo el imperio otomano, el colonialismo europeo como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, la influencia dominadora gringa después de la Segunda. El mundo árabe apenas insurge en 1952 con el nacionalismo de Gamal Abdel Naser que hace retumbar de nuevo su voz en el mundo de mitad del siglo XX. Desde allí aparece el Gadafi del Libro Verde y la degeneración de la esperanza en dictaduras personalistas. De nuevo el mundo árabe decae y los vicios más atroces se instalan en monarquías hereditarias y en líderes socialistas convertidos en vulgares tiranos.

    Pero el mundo evolucionaba y la revolución tecnológica de la comunicación, más el acceso al conocimiento, hacían su efecto sobre la juventud y surgían las preguntas y los desafíos. Ya no venía la información exclusivamente de los controlados medios oficiales, las perspectivas se ampliaban y los complejos establecidos falsamente sobre este pueblo comenzaban a agrietarse. No estaban condenados a la avaricia de monarcas o de dictadores que confunden el dinero del Estado con sus propias fortunas mal habidas, la libertad y la posibilidad de crecimiento humano comienzaban a empujar el renacer de una conciencia sepultada en el pasado.

    Hay en curso una revolución en el mundo árabe. El amontonamiento de causas de todo tipo (históricas, políticas económicas, climáticas y sociales) lo ha hecho posible. Tiene pocos meses y sus verdaderos resultados tardarán años en verse, pero ya a nadie le puede caber la menor duda que los pueblos árabes han retomado un protagonismo de la historia y que pueden darnos grandes aportes civilizatorios. No se tiene un pasado de esa magnitud para despertar y caer de nuevo en el letargo. Sobre el Mediterráneo deberá Europa observar, desde su desfallecimiento, el renacer de quien no es su enemigo sino el justo aliado para una alianza de civilizaciones que conforme al planeta del siglo XXI.

    teodulolopezm@yahoo.com

    domingo, 3 de julio de 2011

    Ciertos análisis recalentados

    Lo único que nos resta a los venezolanos es esperar que el Presidente se recupere de sus dolencias y vuelva a ponerse en el comando de su desastroso gobierno. El ajuste de cuentas será electoral y político. El país puede perfectamente vivir sin Chávez en el gobierno



    Por: Alonso Moleiro

    La insólita y prolongada ausencia del Presidente de la República lo único que puede ofrecerle a los venezolanos es la irrupción de tres flamantes novedades: 1) Hugo Chávez es un ser humano, y puede enfermarse; 2) la presencia de Chávez no parece ser problema de la realidad nacional: ésta sigue haciendo y deshaciendo las cosas a su antojo; y 3) la política venezolana, y el país completo, sobrepasan su presencia en el poder.



    En lo tocante a las dolencias presidenciales, algunas agencias internacionales han retratado la situación existente en Venezuela con una frivolidad que no deja de causar risa: reseñan la presencia de un país "perdido", sumido en un vacío noticioso que no comprende: no estando Chávez parece que no tiene de qué ocuparse. Contando ovejas, esperando al padre protector y hombre fuerte, mientras, añorando el regreso de las cadenas presidenciales, le ofrecen alguna señal sobre su salud que les permita orientarse (señal ésta que no aparece).



    Llegados a este punto pienso que tiene sentido detenernos en torno al lecho rocoso de un mito que tiene ya unos doce años de existencia, y al menos unos dos o tres viviendo entre nosotros de una inmerecida renta, y a estas alturas ya con entera impunidad: éste según el cual Chávez "está solo en el tablero", porque es y será, de forma irremediable, el comienzo y el fin de la política venezolana en todas las décadas que siguen.



    No existe en el futuro político previsible figura alguna que sea capaz de acumular su carisma. Todo lo cual, a la postre, ofrece el espacio necesario para colocarle a esta recalentada construcción la guinda en la torta: no estando Chávez, la política venezolana pierde todo sentido y horizonte.



    Puede uno comprender que eso sea lo que piense Andrés Izarra. Lo que ya comienza a lucir inconcebible es que éste siga siendo el marco para el análisis por parte de algunos analistas.



    De forma que presumo involuntaria, le ofrecen la materia prima a algunas agencias internacionales inocentes que reproducen reflexiones prefabricadas como las aludidas.



    El proceso que describo tiene sus consecuencias y sus vértices. Mientras, para quienes vivimos en Venezuela, el más somero análisis de la secuencia de resultados electorales de estos años nos habla de una decadencia lenta, pero permanente, en el oficialismo, y mientras cada nueva consulta habla de la evolución favorable a las fuerzas democráticas, la creciente comunidad de venezolanos en el exterior sigue creyendo que derrotar a Chávez es imposible.



    Para mí es bastante obvio que Chávez no está solo en el tablero: está siendo enfrentado por una coalición política que, una vez que escoja a su abanderado bajo el procedimiento consultivo anunciado y previsto, recibirá el año 2012 con una excelente oportunidad para propinarle una derrota electoral y producir un importante cambio en el panorama político venezolano.



    Derrota ésta, por cierto, que no está invocada sobre el vacío, porque ya tuvo un episodio previo. Con el propio Chávez a la cabeza, bueno y sano, se supone que "solo en el tablero", encadenando la señal de la televisión cada dos días, el PSUV, el gigantesco partido de gobierno cocido con el dinero de la burocracia oficial, fue derrotado por esta suma de pequeñas y medianas formaciones políticas que, del lado de la oposición, constituyen hoy la Mesa de la Unidad.



    Algunas firmas encuestadoras y analistas de opinión se excusan de manera previa en sus informes afirmando que una medición demoscópica es "la fotografía" del momento político muy específico, y que eso no tiene porqué comprometer lo que suceda en escenarios ulteriores.



    Lo que, en lo personal, comienzo a echar en falta, es olfato e insumos adicionales para calibrar el mediano y el largo plazo. La fotografía de este momento todo el mundo la tiene clara.



    En Venezuela vivimos enloquecidos por consumir la información bimensual de las encuestas, pero casi nadie le hace caso a la orientación que se viene dibujando en estos diez años de elecciones presidenciales anuales.



    El cruce de tendencias, insinuado a partir de 2008, completamente vigente desde el año pasado, que nos invita a desechar de una vez la peregrina tesis de la soledad en el tablero.



    Las encuestas más confiables de estos años han sido la secuencia de comicios celebrados. Cualquier encuestadora podría haber afirmado, en un mes como éste, julio, pero de 1997, que Irene Sáez estaba "sola en el tablero" imbatible como entonces lucía ante un anecdótico Hugo Chávez hablando de constituyente en un liqui-liqui azul.



    Lo único que nos resta a los venezolanos es esperar que el Presidente se recupere de sus dolencias y vuelva a ponerse en el comando de su desastroso gobierno. El ajuste de cuentas será electoral y político. El país puede perfectamente vivir sin Chávez en el gobierno. Los que no pueden vivir sin él son los chavistas. Ni es lo mismo ni se escribe igual.

    sábado, 2 de julio de 2011

    OPINIONES CONSOLIDADAS PERO CONTRADICTORIAS

    Por el Lic. Samuel Leillen
    Una incursión al pensar de los Jóvenes:
    menos democracia y más decisiones
    LA INVESTIGACIÓN Y EL SEGUIMIENTO
    Días atrás, se presentaron en Tel Aviv los resultados de la tercer encuesta sobre tendencias y cambios en las concepciones y escala de valores de los jóvenes de Israel, tanto judíos como árabes, realizada por el fondo "Friedrich Ebert Stiftung", de la social-democracia alemana, y "MACRO – Centro israelí de Economía Política". ***
    Las investigaciones anteriores se publicaron en 1998, al celebrarse el 50° aniversario de la Independencia de Israel y en 2004, en plena Intifada, y en las tres oportunidades se presentaron los mismos conjuntos de preguntas:
    • La situación del país, sensaciones y esperanzas en cuanto al futuro y la seguridad;
    • Consideraciones en cuanto al futuro personal, estabilidad y progreso;
    • Comunicaciones y noticiosos – fuentes de información preferidas;
    • Opiniones en cuanto al significado de Israel y el Judaísmo;
    • Concepciones de democracia, apoyo a los principios democráticos;
    • Opinión sobre las políticas sociales y económicas, capitalismo y socialismo;
    • Opinión en cuanto a Alemania y el Holocausto.
    En cada oportunidad, los muestreos incluyeron 800 jóvenes entre los 15-18 años de edad y otros 800 entre los 21-24 años. Las edades 18-21 no fueron consultadas dado que es el período del servicio militar obligatorio. En cada uno de los dos grupos, participaron 600 judíos y 200 árabes.
    La recolección de datos fue dirigida por la famosa y fehaciente profesional Dra. Mina Tzemaj, y participaron en la elaboración y la redacción de las conclusiones varios investigadores y analistas de renombre.

    FALTA DE SEGURIDAD Y DE DEFINICIONES CLARAS
    Los jóvenes señalaron en sus respuestas, recogidas en el año 2010, que se enfrentan a una realidad imprecisa e insegura. Sus opiniones son resultado de ver como el país, después de seis décadas de soberanía, aún se ve amenazado por sus vecinos y no se perfila entendimiento ni con los palestinos ni con los árabes en general. Se agregan a estos enfoques, la crisis financiera y económica que caracterizó los años 2008-2009, las amenazas ambientales y climáticas y la globalización.
    En este mar de cosas los jóvenes van forjando su personalidad y definiendo sus principios y valores. ¿En quién se puede confiar? ¿Cuáles son los modelos de inspiración? ¿Dónde y cómo encontrar estabilidad y seguridad?
    En todo el mundo se perfilan las mismas situaciones de falta de definiciones claras en cuanto a identidad personal y futuro, dado que en el mundo globalizado que nos toca vivir esos elementos se han desvirtuado, las verdades conocidas se han diluido. Cambios en los órdenes sociales, cambios en las identidades nacionales, falta de estabilidad en el área ocupacional, cambios tecnológicos, todos ellos son parte del escenario en el que debemos actuar e integrarnos. El medio conocido no da sensación ni de apoyo ni de estabilidad.
    Y si a todo ello debemos agregar las dicotomías propias de la actualidad israelí: izquierda o derecha; laico o religioso; privatización o protección al necesitado; rico o pobre; veterano o inmigrante; estado democrático pero judío – entenderemos los resultados a que apuntan las encuestas. Pero lo que a nosotros pinta contradictorio, para los jóvenes es parte de un mundo caótico en el cual las definiciones son alteradas y alterables permanentemente.

    COMPLEJO Y CONTRADICTORIO
    De los resultados de la investigación, podemos desprender cómo se verá la sociedad en un futuro próximo. Las opiniones actuales sirven de sismógrafo del porvenir. La encuesta del 2010 indica que dada la compleja realidad, los jóvenes desarrollan conductas que reflejan esas percepciones contradictorias: están por la paz con los palestinos, pero la mayoría se opone a renuncias y prefieren que la situación existente persista; ellos ven en la democracia un principio fundamental, pero 46% de ellos preferirían que los árabes de Israel no tuviesen representación en la Kneset; la compleja situación de Israel no los conduce ni a miedo ni a apatía, y en cuanto al futuro personal – pareja, familia, profesión, carrera – sus expectativas son positivas. El 65% de los jóvenes judíos señalaron que el objetivo primordial es conformar una familia feliz. Sólo el 10% consideró que el éxito económico es lo fundamental en sus aspiraciones, y otro 8% puso en primer lugar las aspiraciones profesionales.
    Tienen un enfoque claramente negativo sobre los políticos y la política. Esto los conduce a creer menos en los principios democrático-liberales y en las instituciones estatales pero han desarrollado tendencias que refuerzan su ser judíos y su nacionalidad.
    Las posiciones de los jóvenes árabes son diametralmente opuestas a la de los jóvenes judíos de su misma edad. Para ellos, la educación formal es el principio primordial, pues como las minorías en otros países ellos ven en la educación la llave para la movilidad social y el bienestar económico. Simultáneamente, los jóvenes árabes consideran que no están integrados a la sociedad israelí y se sienten enajenados.

    ¿QUÉ PIENSAN?
    La sensación de optimismo ha mejorado notablemente, con mayor expresión entre los menores que entre los mayores (21-24). Los jóvenes (15-18) están ocupados en los mismos temas como en todo el mundo: están inquietos con los estudios, les encanta encontrarse con los amigos – en casas o en cafés barriales; el sexo opuesto es tema conmovedor; pasan muchas horas frente al internet y al Facebook; pocos leen libros – nadie leyó un solo libro por el placer de leer; no les interesa la política – la consideran, por lo que escuchan de los mayores, "cosa sucia"; no tienen expectativas de los funcionarios públicos, que "sólo cuidan sus intereses personales y son todos corruptos".
    Esas sensaciones se acentúan en el segundo grupo (21-24): el contacto directo con oficinas públicas y organismos estatales, el acentuado acceso a las fuentes de información – periódicos, televisión, noticiosos, etc. – agrava el enfoque negativo sobre estos sectores.
    Hay una tendencia general a "aceptar la realidad tal cual", en particular en cuanto a las relaciones entre judíos y árabes y el conflicto entre ellos. La serie de acontecimientos traumáticos de los últimos diez años, que contribuyeron a la conformación de las percepciones políticas individuales, fortalecieron el inclinarse a la derecha y la convicción que "no hay solución". No les es claro el Proceso de Oslo (principio de los años 90) y presenciaron los fallidos intentos de conversaciones de paz tanto en el período de Barak como en el de Olmert – el primero condujo a la 2ª. Intifada (2000-2005) y el segundo enfrentó dos guerras, en el Líbano en 2006 y en Gaza en 2009.
    En 1998 un 48% señaló que tiene tendencias de derecha; en 2010 este sector pasó a ser el 62%.
    Y si en 1998 un 32% señaló que tiene orientación de izquierda, este sector pasó al 12% en 2010.
    En cuanto a los jóvenes árabes, el sentirse minoría nacional los conduce a interpretaciones específicas en cuanto al Estado de Israel. Ansían igualdad, y creen más que los judíos en las posibilidades de convivencia y en la integración. Reconocen su inferioridad de oportunidades y la falta de recursos en sus establecimientos educacionales. Consideran que deben luchar para sobrevivir y lograr sus aspiraciones, ven difícil pero probable el éxito personal en Israel.

    LOS VALORES DEMOCRÁTICOS
    Ante el requerimiento de calificar necesidades de Israel, el 61% consideró que la paz es la primordial, y la "igualdad de derechos ciudadanos" obtuvo el 39% de los jóvenes judíos. Entre los jóvenes árabes, la "igualdad de derechos ciudadanos", fue marcada como objetivo prioritario por el 75% de los consultados.
    La mayoría de los jóvenes judíos consideran que el conflicto israelí-palestino es la mayor amenaza que enfrenta el estado de Israel. No fue siempre así. Años anteriores se consideraba que la mayor amenaza era la escisión interna entre laicos y religiosos. En 1998, 44% de las respuestas dieron el primer lugar a este "peligro", mientras que el 27% consideraron que lo más grave es el conflicto palestino-israelí. En 2010 los datos se invirtieron: 42% consideraron que lo más grave es el conflicto, mientras que sólo 27% consideraron que la desavenencia laicos-religiosos es la de mayor gravedad.
    ¿Cómo influye esto sobre las concepciones de democracia? Si en 1998 el 26% consideró la democracia como el principio de mayor envergadura, el porcentaje bajó a 14% en el 2010. Sólo el 19% de los árabes le dieron clasificación primordial.

    LAS CONVERSACIONES DE PAZ
    Entre los jóvenes árabes, en 2004 el 74% apoyó los procesos de paz, mientras que sólo el 59% de los jóvenes judíos opinaba lo mismo. En 2010, los porcentajes bajaron a 53% y 25% respectivamente.
    ¿A qué se debe esta desconfianza? Los judíos consideran que los árabes extremaron sus posiciones y que están dispuestos a la destrucción del Estado de Israel si tuvieran las posibilidades de hacerlo. Un 60% considera que el país está bajo amenaza existencial permanente. Un 40% de los jóvenes árabes también consideran que si podrían, los árabes destruirían a Israel.
    ¿Cómo explican los investigadores la dramática decepción de los jóvenes árabes de las conversaciones de paz? Últimamente se ha hablado mucho de llegar a un entendimiento intercambiando territorios, y muchos árabes temen que parte de la población árabe ciudadana de Israel se vea obligada a integrar el nuevo estado palestino, incluso sin consultar la opinión individual de los afectados y sin hacerlos partícipes de las negociaciones.

    HOLOCAUSTO Y SUPERVIVENCIA
    No sólo los años de Intifada llevaron a estas sensaciones, sino también el fortalecimiento del conocimiento de todo lo relacionado al Holocausto, incluso las visitas a los campos de exterminio en Europa: en 1998 sólo el 61% manifestó interesarse por temas relativos a la Shoá, en 2010 el 81% señaló esta inclinación.
    Con todo, Alemania de hoy no es vista como la sucesora de la Alemania nazi, sino como un país en relaciones amistosas con Israel.
    Consideran los investigadores que esta tendencia irá en aumento en los próximos años, dado que el Holocausto se ha convertido en un parámetro unificador de la conciencia israelí. De esta manera, la juventud israelí lleva una doble carga: los temores que las frecuentes guerras locales provocan en la ciudadanía y la sombra de los sucesos históricos de mediados del siglo XX.
    Esta carga emocional lleva a preferir la situación existente y no arriesgarse a renuncias políticas o territoriales que debiliten la seguridad de Israel. Se interpreta que la resignación que lleva a preferir el status quo a la solución del conflicto israelí-palestino, es síntoma que los jóvenes han desarrollado anticuerpos para las situaciones inseguras: el riesgo es norma de vida, nadie cree en soluciones mágicas. Pero también es un llamado de atención sobre la necesidad de educar hacia la democracia: no se puede suponer que la inclinación democrática es obvia.

    Publicado en "AURORA", 9.6.2011

    ***Ver "Contradicciones de identidad entre los jóvenes de Israel" publicado por el "Friedrich-Ebert-Stiftung", diciembre 2010, impreso en Israel, 384 pág. – versión en hebreo. Está anunciada la próxima publicación de la versión en inglés.