| | La Cultura del Barrio. Pedro Trigo, S.J. Editorial Gumilla-UCAB Caracas 2004 1a. edición 306 pp
Bs. 24000
| Tras veinte años de elaboración, me parece llegado el tiempo de dar a luz este pequeño estudio sobre la cultura del barrio. He ido leyendo libros y artículos sobre diversos aspectos de los barrios de Venezuela y de América Latina y aun de otras regiones, y me han ayudado bastante a afinar mis percepciones.
Pero la fuente primordial de lo que aquí diré es mi experiencia en barrios de Caracas, mi contacto intermitente con barrios de Maracaibo, Barquisimeto y San Félix y las visitas a compañeras y compañeros de otros barrios de Venezuela y de América Latina y el recorrido con ellos por esos barrios y los encuentros y reuniones en ellos. Otra fuente importante son las reuniones, bastante frecuentes, con personas que trabajan y viven en barrios y la focalización repetida de los diversos tópicos que iré barajando. Las apreciaciones que aquí expongo las he comentado muchas veces y en la discusión se han ido perfilando mejor y, sobre todo, articulando entre sí.
Complementamos este estudio con cuatro apéndices que o tematizan un aspecto con tanta extensión que interrumpiría el hilo del discurso o tratan de tópicos que ayudan para la comprensión de algún aspecto del barrio y su procesamiento, aunque desbordan el ámbito del barrio. |
| | Justicia Social en Venezuela. La Preocupación de la Compañía de Jesús en Venezuela 1968-1992. José Virtuoso, S.J. Editorial Gumilla-UCAB Caracas 2003 1a. edición 471 pp
Bs. 30000
| Cuando Escribimos estas líneas, Venezuela vive una hora difícil de resonancias decimonónica, que lleva a pensar si no habrá corrido en vano para nosotros la segunda mitad del siglo XX. La caída del ingreso real a niveles de los años 50 viene acompañada, no por casualidad, de la caída del discurso del poder a temas e imaginarios que se pensaron superados para siempre. Militarismo de logia, marxismo romántico, mesianismo unipersonal, patriotismo de opereta, populismo descarnado, evangelismo de sandinista
se han dado cita en la conducción del Estado para intentar llevarnos a lugares donde la sociedad venezolana repudió ir a todo largo de su siglo XX.
El libro de José Virtuoso nos permite hacer ese recorrido desde un punto de vista particular: el de la revista SIC. Desde su fundación en 1938, la revista de cuestiones sociales de los jesuitas en Venezuela viene analizando la realidad nacional sin faltar a la cita un solo mes, como sus redactores se enorgullecen en notar. SIC ha pretendido siempre poner el pensamiento social de la iglesia en diálogo con la situación nacional, queriendo orientar el proceso de modernización del país.
Cuando el lector pase la última página del libro, no quedará solo con la satisfacción de comprender mejor la visión política de la revista SIC desde 1968 a 1992, recorriendo junto con sus apasionados redactores el proceso del país. Notará también que a lo largo de esos 25 años, los jesuitas elaboraron un concepto complejo y preciso de la justicia social necesaria para Venezuela. El lector podrá entonces juzgar si nuestras tribulaciones presentes no provienen en buena medida de haber ignorado esa justicia necesaria, y si acaso hay algún rumbo viable de futuro para este país que no incluya el intento consistente de llevarlo a cabo. |
| | Una Constituyente para nuestra Iglesia.. Pedro Trigo, S.J. Editorial Universidad Católica Caracas 2003 1a. edición 258 pp
Bs. 18000
| El título no tiene ninguna intención demagógica. Queremos decir que el orden democrático que se estableció en 1958 como una concertación de élites para la modernización del país está agotado. Entre las instituciones que hicieron posible este ciclo está la institución eclesiástica. Estas instituciones se legitimaron por la prestación de bienes y servicios. Este tipo de institucionalización excluye la participación y no propicia la constitución de la ciudadanía. Por eso, en el caso de la Iglesia, los cristianos la equiparan a los curas y ellos se sienten meros usuarios de ella. Es perentorio cambiar este modelo, Está en marcha el Concilio Plenario Venezolano. Si sigue la senda de la participación, él será nuestra "constituyente". El libro es una apuesta en esa dirección y más allá de eso un análisis de la Iglesia venezolana en la democracia y el diseño de la Iglesia que deseamos.
Pedro Trigo es sacerdote jesuita, doctor en Teología, profesor del ITER (Escuela de Teología de la UCAB) y miembro del Centro Gumilla. Vive en una parroquia popular y acompaña a comunidades cristianas populares. Desde 1972 ha participado regularmente en encuentros de teólogos latinoamericanos. Ha publicado entre otros: Creación e historia, Salmos de Vida y fidelidad, Salmos del Evangelio, Consagrados al Dios de la vida. Ha colaborado en numerosas obras colectivas de Teología y escribe regularmente en revistas teológicas. |
| | Ética y Economía. Raúl González Febre, S.J. Editorial Desclée Bilbao 2005 Primera edición 306 pp
Bs. 73200
| Antes que nada, éste es un texto de Ética para economistas y estudiantes de Economía. A diferencia de otros libros de esta colección, que se dirigen a las cuestiones específicas del ejercicio en un determinado campo profesional, el nuestro se ocupa primordialmente de la relación entre la Ética y la Economía en cuanto ciencia social. Y es que lo característico del economista no es desempeñar una u otra función profesional en la empresa privada o el sector público, sino servirse de la ciencia económica para llevar adelante esa función profesional suya.
Como la formación en Economía y su uso profesional no son exclusivos de los economistas sino que, por el contrario, están cada vez más extendidos en otras profesiones, este libro puede ser útil también a quienes se consideran sencillamente como 'entendidos en Economía': ingenieros, gerentes, periodistas, políticos, otros científicos sociales... Esperamos que también esas personas encuentren de interés nuestro texto.
La tesis central del libro es que la Economía sigue perteneciendo a las que se llamaban las ciencias morales en tiempos de Adam Smith o John Stuart Mill. Dedicamos parte de nuestro desarrollo a mostrar que la pretensión de neutralidad respecto a los valores morales (ético-políticos, si se quiere) que sostienen algunos teóricos no es realista, ni en verdad posible cuando se trata de decisiones humanas conscientes y libres como las que la Economía pretende guiar.
La clave ética del uso de la Economía para la toma de decisiones se encuentra entonces en comprender la constitución moral y las limitaciones de la ciencia económica corriente. A partir de ahí pueden entenderse tanto la contribución posible de los economistas a la vida buena para todos, como las direcciones en que debe extenderse su mirada para hacer justicia a las realidades morales involucradas en las decisiones económicas.
Buena parte del libro se dedica a esa extensión de la mirada del economista más allá de las variables de su paradigma científico, hacia otros aspectos relevantes de la vida económica. Intentamos hacerlo tomando en cuenta tanto las realidades económicas globales como los contextos y experiencias ibéricos y latinoamericanos, desde y para los que escribimos.
Esperamos que tanto profesores como estudiantes de Economía, entendidos en la materia y profesionales en ejercicio, encuentren de interés este texto, que de ninguna manera se pretende completo o definitivo. Recibiremos con el mayor aprecio sus comentarios y críticas. Al fin, la conexión entre Ética y Economía constituye uno de los temas cruciales de nuestro tiempo, un tema abierto en que necesitamos oír más voces. |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario