| Predicciones acerca de la Tercera Guerra Mundial |
Libertad!
domingo, 29 de noviembre de 2015
Predicciones acerca de la Tercera Guerra Mundial
Etiquetas:
Analisis politico historico,
Política internacional.
jueves, 26 de noviembre de 2015
Ahora, sí van a necesitarnos
Por José Caro
Hace mucho tiempo que Israel fue abandonado por los europeos en general y por los Estados Unidos en particular,
especialmente desde que el Presidente Obama se hizo cargo de la Casa
Blanca. Hemos tenido que soportar todo tipo de humillaciones, ya que nos
han cuestionado y juzgado a nivel universal, comparándonos con
cualquier país árabe, desde los que son agresivos con
otros países hermanos o hasta con su propio pueblo, o comparándonos con
estados fallidos, donde la violencia y los asesinatos son la razón pura
de sus vidas. Hemos sido acusados de ser brutales, asesinos, de ser
un país de dudosa legalidad y existencia, de violar los derechos
humanos, los derechos de la mujer y hasta nos han etiquetado nuestros
productos, para desviar la atención de lo que verdaderamente
está ocurriendo en el mundo.
Nos
han castigado sistemáticamente en las Naciones Unidas, emitiendo
resoluciones automáticas contra Israel casi a diario y ni hablar de las
declaraciones de funcionarios o del mismísimo Secretario General de
dicha organización, que luego de algún atentado terrorista palestino a
ciudadanos israelíes, nos ha acusado del uso excesivo de la fuerza, omitiendo a nuestros muertos y justificando los hechos terroristas. Hemos
recibido más de 10.000 (Diez mil) misiles en nuestro territorio por
parte de los terroristas de Hamas desde la Franja de Gaza, otros de
Hezbolah desde el Líbano y algunos desde Sur, en contadas ocasiones. Nos
han asesinado a familias enteras, a jóvenes estudiantes y cuando
las fuerzas armadas han atacado la Franja, consideraron que ese ataque
era desmedido, desproporcionado y hasta nos llamaron a la contención.
Hoy
el asombro y el dolor por los atentados en París, han hecho reaccionar a
muchos de esos estadistas contrarios a nuestra realidad. Se habló de
guerra total, tercera guerra mundial, eliminarlos, barrerlos de la faz
de la tierra, autodefensa, etc.. Todas frases que no sólo incluyen la
rabia por el terror islamista, sino que incitan a las naciones a unirse y
luchar frente a esta lacra terrorista, de origen musulmán. Todas estas
frases, son las que nos han negado a nosotros.
Los
atentados en suelo francés son terribles e injustificables, pero para
esos mismos dirigentes y su pueblo, no lo han sido cuando se han
perpetrado y se realizan también a diario en todo el territorio israelí.
Ahora
se dan cuenta de lo que les anticipamos, de la invasión musulmana, de
la circulación de armas desde Irán, Libia o Iraq hacia los movimientos
terroristas, de las tácticas de terror de Hamas, de la escuela de
terrorismo y divulgación emanada desde Medio Oriente para
los jóvenes extraviados europeos y por último el descubrimiento
islamista del factor sorpresa, los ataques suicidas y el uso de
cuchillos, armamento o cinturones explosivos que tanto daño causan con
poco despliegue y esfuerzo logístico.
Nos
van a necesitar, tendrán que consultarnos ahora, para rearmar la
política de seguridad de sus estados, del modelo, leyes y mecanismos que
Israel utiliza gracias a los trágicos acontecimientos terroristas que
nos han impuesto nuestros vecinos. La
tercera guerra mundial contra el Islam ya ha comenzado. La mayoría de
los países ni nos pedirá perdón, ni nos alabará, solo
vendrán calladamente para copiar y aprender como se debe actuar frente
al terrorismo universal; se llame ISIS, Hezbolah, Hamas, Al Qaeda, Al
Nusra, Boko Haram, Yihad Islámica o los nuevos movimientos creados por
Irán o los que pululan en todo el continente africano.
Francia
está de luto, Israel y el mundo también. Ahora sabrán que solo unidos
se lucha frente al terrorismo islamista, no despreciando al mejor
aliado, que nunca ha dejado de luchar por su mera existencia.
Etiquetas:
Política Internacional Medio Oriente
VenezuelaAsesinan a un opositor venezolano durante un acto de campaña en el que estaba Lilian Tintori
El
clima de violencia que ataca Venezuela vuelve a escribir un nuevo
capítulo de drama en mitad de la campaña electoral para los comicios del
próximo 6 de diciembre. Un dirigente de la oposición ha sido asesinado este miércoles durante un acto en el que también se encontraba la esposa de Leopoldo López, Lilian Tintori.
Luis Manuel Díaz, secretario general del partido Acción Democrática (AD) en Altagracia de Orituco, fue asesinado alrededor de las 19.30 horas local por un disparo de arma de fuego, según informó el secretario general del partido opositor, Henry Ramos Allup, a través de Twitter.
Ramos aseguró que el disparo fue hecho desde un vehículo «por bandas armadas» que, según afirmó, forman parte del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). El hecho ocurrió durante un mitin de campaña de la plataforma opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en Altagracia de Orituco, en el estado Guarico, en la que participaban los candidatos de la alianza opositora acompañados de Tintori.
La oposición ya había denunciado durante los últimos días al menos tres ataques durante los actos de campaña de los candidatos a las legislativas y dirigentes de la coalición opositora, varios de ellos con armas de fuego.
El pasado domingo el candidato opositor Miguel Pizarro denunció que un grupo de encapuchados que, dijo, vestían una indumentaria alusiva al chavismo, dispararon al aire con armas largas para impedir el paso de la caravana opositora que hacía campaña electoral en un sector popular en el este de Caracas.
Henrique Capriles, excandidato presidencial y gobernador del céntrico estado Miranda, denunció hace dos semanas que fue atacado en la localidad de Yare por un grupo de personas encabezadas por el alcalde de esa localidad, el chavista Saúl Yánez.
Según el líder opositor, el alcalde oficialista y «un minúsculo» grupo le recibió «pistola en mano disparando» para impedirle que entrara en el poblado, que forma parte del estado de Miranda. El chavismo ha desestimado las denuncias y ha negado la responsabilidad de estos ataques.
http://www.abc.es/internacional/abci-venezuela-asesinan-opositor-venezolano-durante-acto-campana-estaba-lilian-tintori-201511260238_noticia.html
Luis Manuel Díaz, secretario general del partido Acción Democrática (AD) en Altagracia de Orituco, fue asesinado alrededor de las 19.30 horas local por un disparo de arma de fuego, según informó el secretario general del partido opositor, Henry Ramos Allup, a través de Twitter.
Ramos aseguró que el disparo fue hecho desde un vehículo «por bandas armadas» que, según afirmó, forman parte del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). El hecho ocurrió durante un mitin de campaña de la plataforma opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en Altagracia de Orituco, en el estado Guarico, en la que participaban los candidatos de la alianza opositora acompañados de Tintori.
La oposición ya había denunciado durante los últimos días al menos tres ataques durante los actos de campaña de los candidatos a las legislativas y dirigentes de la coalición opositora, varios de ellos con armas de fuego.
El pasado domingo el candidato opositor Miguel Pizarro denunció que un grupo de encapuchados que, dijo, vestían una indumentaria alusiva al chavismo, dispararon al aire con armas largas para impedir el paso de la caravana opositora que hacía campaña electoral en un sector popular en el este de Caracas.
Henrique Capriles, excandidato presidencial y gobernador del céntrico estado Miranda, denunció hace dos semanas que fue atacado en la localidad de Yare por un grupo de personas encabezadas por el alcalde de esa localidad, el chavista Saúl Yánez.
Según el líder opositor, el alcalde oficialista y «un minúsculo» grupo le recibió «pistola en mano disparando» para impedirle que entrara en el poblado, que forma parte del estado de Miranda. El chavismo ha desestimado las denuncias y ha negado la responsabilidad de estos ataques.
http://www.abc.es/internacional/abci-venezuela-asesinan-opositor-venezolano-durante-acto-campana-estaba-lilian-tintori-201511260238_noticia.html
Etiquetas:
Analisis politico,
Elecciones
Cambiar la historia
PEDRO PABLO FERNÁNDEZ*
¿Qué
fue primero, el huevo o la gallina? ¿Fue el discurso de Hugo Chávez el
que generó el resentimiento social de los últimos años o el
resentimiento que ya existía el que sirvió de campo fértil para que
germinara el chavismo?
En la sociedad venezolana de la Colonia la gente era valorada por su
origen y condición social. Los blancos criollos, mejor conocidos como
mantuanos, gozaban de todos los privilegios mientras el resto era
discriminado.
El grito de independencia lo dieron los mantuanos que querían autonomía para desarrollar el comercio con el resto del mundo. Simón Rodríguez, maestro del Libertador, dijo: “Bolívar no vio en la dependencia de España oprobio ni vergüenza, como veía el vulgo, sino un obstáculo al progreso de su país”.
Al principio Bolívar no tuvo que luchar contra los españoles. Monteverde y Boves, causantes de la derrota de Miranda y de Bolívar en la Primera y Segunda República, formaron sus ejércitos con los pobres, excluidos, pardos, negros y mestizos discriminados por mantuanos.
Herrera Luque, en su historia novelada Boves, el urogallo, atribuye a Bolívar la frase: “nunca superaremos nuestros prejuicios de casta. Ese es el mayor problema que tiene nuestra gente para conducir a los venezolanos, pardos en su mayoría. En cambio Boves…”.
Pero fue en la Guerra Federal donde se expresó con mayor virulencia el resentimiento social. En esa guerra se volvieron a alzar los excluidos contra la “oligarquía”. Esta vez con el slogan: “Que mueran los blancos y los que saben leer y escribir”. Con ese mismo resentimiento la montonera llegó con Gómez desde el Táchira.
El resentimiento que nos ha acompañado siempre se vio solapado durante los 40 años de democracia gracias a la distribución del ingreso petrolero de esos años que permitió mejoras en los sectores de bajos recursos y un período de movilidad social importante gracias a la educación.
Pero al no desarrollarse un modelo productivo, al caer los precios del petróleo, los excluidos de siempre volvieron a serlo y el empobrecimiento de la población trajo a un nuevo vengador.
Esta seguirá siendo la historia de Venezuela. Cada tanto volverán a surgir vengadores a cobrar “justicia” por los oprimidos de siempre, mientras no resolvamos el problema de la pobreza y construyamos una sociedad justa, con igualdad de oportunidades.
@PedroPabloFR
*Tomado de:
El grito de independencia lo dieron los mantuanos que querían autonomía para desarrollar el comercio con el resto del mundo. Simón Rodríguez, maestro del Libertador, dijo: “Bolívar no vio en la dependencia de España oprobio ni vergüenza, como veía el vulgo, sino un obstáculo al progreso de su país”.
Al principio Bolívar no tuvo que luchar contra los españoles. Monteverde y Boves, causantes de la derrota de Miranda y de Bolívar en la Primera y Segunda República, formaron sus ejércitos con los pobres, excluidos, pardos, negros y mestizos discriminados por mantuanos.
Herrera Luque, en su historia novelada Boves, el urogallo, atribuye a Bolívar la frase: “nunca superaremos nuestros prejuicios de casta. Ese es el mayor problema que tiene nuestra gente para conducir a los venezolanos, pardos en su mayoría. En cambio Boves…”.
Pero fue en la Guerra Federal donde se expresó con mayor virulencia el resentimiento social. En esa guerra se volvieron a alzar los excluidos contra la “oligarquía”. Esta vez con el slogan: “Que mueran los blancos y los que saben leer y escribir”. Con ese mismo resentimiento la montonera llegó con Gómez desde el Táchira.
El resentimiento que nos ha acompañado siempre se vio solapado durante los 40 años de democracia gracias a la distribución del ingreso petrolero de esos años que permitió mejoras en los sectores de bajos recursos y un período de movilidad social importante gracias a la educación.
Pero al no desarrollarse un modelo productivo, al caer los precios del petróleo, los excluidos de siempre volvieron a serlo y el empobrecimiento de la población trajo a un nuevo vengador.
Esta seguirá siendo la historia de Venezuela. Cada tanto volverán a surgir vengadores a cobrar “justicia” por los oprimidos de siempre, mientras no resolvamos el problema de la pobreza y construyamos una sociedad justa, con igualdad de oportunidades.
@PedroPabloFR
http://www.ifedec.com/category/articulos/pedro-pablo-fernandez/
Etiquetas:
Analisis historico politico de Venezuala
lunes, 16 de noviembre de 2015
Thomas Jefferson dió una lección a los musulmanes fundamentalistas hace más de 200 años. ¿Europa hará lo mismo?
¿Por qué el Himno de la Marina de EE.UU. contiene el verso "To the shores of Trípoli"?
Here's health to you and to our Corps
Which we are proud to serve;
In many a strife we've fought for life
And never lost our nerve.
If the Army and the Navy
Ever look on Heaven's scenes,
They will find the streets are guarded
By United States Marines.
Esta historia retrata fielmente lo que hay que hacer con los musulmanes fundamentalistas,creo no haya ninguna duda.
*La
mayoría de los estadounidenses ignora que hace más de doscientos años
los Estados Unidos declararon la guerra al Islam, y que ¡Thomas
Jefferson liderizó la carga!
A la altura del siglo XVIII, los piratas musulmanes eran el terror del Mediterráneo y de una amplia zona del Atlántico Norte. Atacaban a todo buque a la vista, y exigían rescates exorbitantes por sus tripulaciones. Los secuestrados eran sometidos a un tratamiento bárbaro, y escribían a casa cartas desgarradoras, rogando a los miembros del gobierno y de la familia que pagaran lo que sus captores mahometanos exigían.
Estos extorsionadores de alta mar representaban a las naciones islámicas de Trípoli, Túnez, Marruecos y Argelia - denominados colectivamente como la costa de Berbería - y presentaban una peligrosa amenaza, no provocada, para a la nueva república americana.
Antes de la Guerra de la Independencia, los buques mercantes estadounidenses habían estado bajo la protección de Gran Bretaña. Cuando los EE.UU. declararon su independencia y entraron en una guerra, los buques de los Estados Unidos estaban protegidos por Francia. Sin embargo, una vez ganada la guerra, Estados Unidos tuvo que proteger a sus propias flotas. De ahí, el nacimiento de la Marina de EE.UU.
A comienzos de 1784, diecisiete años antes de devenir presidente, Thomas Jefferson se convirtió en ministro de los Estados Unidos en Francia. Ese mismo año, el Congreso de Estados Unidos trató de apaciguar a sus adversarios musulmanes, siguiendo los pasos de las naciones europeas, que pagaban sobornos a los Estados de Berbería, en lugar de participar en una guerra contra ellos.
En julio de 1785, piratas argelinos capturaron barcos estadounidenses, y el gobernante de Argel exigió un inaudito rescate de $ 60.000. Era un caso claro y simple de extorsión, y Thomas Jefferson se opuso vehementemente a nuevos pagos; y propuso al Congreso la formación de una coalición de naciones aliadas que en conjunto podrían obligar a los estados islámicos a pedir la paz. El Congreso desestimó la propuesta de Jefferson, y decidió, más bien, pagar el rescate.
En 1786, Thomas Jefferson y John Adams se reunieron con el embajador de Trípoli en Gran Bretaña para preguntarle que con qué derecho su nación atacaba barcos americanos y esclavizaba a los ciudadanos estadounidenses, y por qué los musulmanes mostraban tanta hostilidad hacia Estados Unidos, una nación con la que no tenían contactos previos.
Los dos futuros presidentes informaron que el Embajador Sidi Haji Abdul Rahman Adja había respondido que "el Islam estaba fundado en las leyes de su Profeta; que estaba escrito en el Corán que todas las naciones que no reconocieran su autoridad eran pecadoras; que era su derecho y su deber hacerles la guerra a dondequiera que se pudieran encontrar, y esclavizar a todos los que pudieran tomar como prisioneros; y que cada musulmán que muriere en batalla estaba seguro de ir al Paraíso".
A pesar de esta impresionante admisión de violencia premeditada contra las naciones no musulmanas, así como de las objeciones de muchos líderes estadounidenses notables, incluyendo a George Washington, quien advirtió que ceder era un error que sólo envalentonaría aún más al enemigo, durante los quince años siguientes el gobierno estadounidense pagó millones de dólares a los musulmanes para el paso seguro de buques americanos o el regreso de rehenes estadounidenses. Los pagos en rescate y tributos ascendieron a más de un veinte por ciento de los ingresos anuales del gobierno de Estados Unidos en 1800.
Jefferson estaba disgustado. Poco después de ser juramentado como el tercer Presidente de los Estados Unidos en 1801, el pachá de Trípoli le envió una nota exigiendo el pago inmediato de $ 225.000 más $ 25.000 al año por cada año siguiente. Eso cambió todo. Jefferson le hizo saber al Pasha, sin que cupieran dudas, lo que podía hacer con su demanda. El Pasha respondió cortando el asta de la bandera en el consulado americano y declaró la guerra a los Estados Unidos. Túnez, Marruecos y Argelia siguieron inmediatamente el ejemplo.
A la altura del siglo XVIII, los piratas musulmanes eran el terror del Mediterráneo y de una amplia zona del Atlántico Norte. Atacaban a todo buque a la vista, y exigían rescates exorbitantes por sus tripulaciones. Los secuestrados eran sometidos a un tratamiento bárbaro, y escribían a casa cartas desgarradoras, rogando a los miembros del gobierno y de la familia que pagaran lo que sus captores mahometanos exigían.
Estos extorsionadores de alta mar representaban a las naciones islámicas de Trípoli, Túnez, Marruecos y Argelia - denominados colectivamente como la costa de Berbería - y presentaban una peligrosa amenaza, no provocada, para a la nueva república americana.
Antes de la Guerra de la Independencia, los buques mercantes estadounidenses habían estado bajo la protección de Gran Bretaña. Cuando los EE.UU. declararon su independencia y entraron en una guerra, los buques de los Estados Unidos estaban protegidos por Francia. Sin embargo, una vez ganada la guerra, Estados Unidos tuvo que proteger a sus propias flotas. De ahí, el nacimiento de la Marina de EE.UU.
A comienzos de 1784, diecisiete años antes de devenir presidente, Thomas Jefferson se convirtió en ministro de los Estados Unidos en Francia. Ese mismo año, el Congreso de Estados Unidos trató de apaciguar a sus adversarios musulmanes, siguiendo los pasos de las naciones europeas, que pagaban sobornos a los Estados de Berbería, en lugar de participar en una guerra contra ellos.
En julio de 1785, piratas argelinos capturaron barcos estadounidenses, y el gobernante de Argel exigió un inaudito rescate de $ 60.000. Era un caso claro y simple de extorsión, y Thomas Jefferson se opuso vehementemente a nuevos pagos; y propuso al Congreso la formación de una coalición de naciones aliadas que en conjunto podrían obligar a los estados islámicos a pedir la paz. El Congreso desestimó la propuesta de Jefferson, y decidió, más bien, pagar el rescate.
En 1786, Thomas Jefferson y John Adams se reunieron con el embajador de Trípoli en Gran Bretaña para preguntarle que con qué derecho su nación atacaba barcos americanos y esclavizaba a los ciudadanos estadounidenses, y por qué los musulmanes mostraban tanta hostilidad hacia Estados Unidos, una nación con la que no tenían contactos previos.
Los dos futuros presidentes informaron que el Embajador Sidi Haji Abdul Rahman Adja había respondido que "el Islam estaba fundado en las leyes de su Profeta; que estaba escrito en el Corán que todas las naciones que no reconocieran su autoridad eran pecadoras; que era su derecho y su deber hacerles la guerra a dondequiera que se pudieran encontrar, y esclavizar a todos los que pudieran tomar como prisioneros; y que cada musulmán que muriere en batalla estaba seguro de ir al Paraíso".
A pesar de esta impresionante admisión de violencia premeditada contra las naciones no musulmanas, así como de las objeciones de muchos líderes estadounidenses notables, incluyendo a George Washington, quien advirtió que ceder era un error que sólo envalentonaría aún más al enemigo, durante los quince años siguientes el gobierno estadounidense pagó millones de dólares a los musulmanes para el paso seguro de buques americanos o el regreso de rehenes estadounidenses. Los pagos en rescate y tributos ascendieron a más de un veinte por ciento de los ingresos anuales del gobierno de Estados Unidos en 1800.
Jefferson estaba disgustado. Poco después de ser juramentado como el tercer Presidente de los Estados Unidos en 1801, el pachá de Trípoli le envió una nota exigiendo el pago inmediato de $ 225.000 más $ 25.000 al año por cada año siguiente. Eso cambió todo. Jefferson le hizo saber al Pasha, sin que cupieran dudas, lo que podía hacer con su demanda. El Pasha respondió cortando el asta de la bandera en el consulado americano y declaró la guerra a los Estados Unidos. Túnez, Marruecos y Argelia siguieron inmediatamente el ejemplo.
Hasta
ese entonces, Jefferson
había sido contrario a que América levantara una fuerza naval
para algo más allá de la defensa costera; pero, después de haber visto a
su nación intimidada por la matonería islámica por
suficiente
tiempo, decidió que había llegado el momento de enfrentar la fuerza con la fuerza. Envió
un
escuadrón de fragatas al Mediterráneo y enseñó a las naciones
musulmanas de la costa de Berbería una lección que esperaba que nunca
olvidarían.
El
Congreso autorizó a Jefferson a autorizar barcos estadounidenses a que
se apoderaran de todos los buques y las mercancías del pachá de Trípoli y
de "causar que se hicieren todos los otros actos de precaución o de
hostilidad que el estado de guerra justificare".
Cuando Argel y Túnez, quienes estaban acostumbrados a la cobardía y la aquiescencia estadounidense, vieron que los recién independizados Estados Unidos tenían la voluntad y el derecho de devolver el golpe, rápidamente abandonaron su lealtad a Trípoli. La guerra con Trípoli duró cuatro años más, y rugió de nuevo en 1815. La valentía de la Infantería de Marina de Estados Unidos en estas guerras condujo al verso "to the shores of Trípoli" en el Himno de la Marina; y para siempre serían conocidos como "cuellos de cuero" por los cuellos de cuero de sus uniformes, diseñados para evitar que las cimitarras musulmanas les cortaran las cabezas cuando abordaran las naves enemigas.
*Tomado de:Cuando Argel y Túnez, quienes estaban acostumbrados a la cobardía y la aquiescencia estadounidense, vieron que los recién independizados Estados Unidos tenían la voluntad y el derecho de devolver el golpe, rápidamente abandonaron su lealtad a Trípoli. La guerra con Trípoli duró cuatro años más, y rugió de nuevo en 1815. La valentía de la Infantería de Marina de Estados Unidos en estas guerras condujo al verso "to the shores of Trípoli" en el Himno de la Marina; y para siempre serían conocidos como "cuellos de cuero" por los cuellos de cuero de sus uniformes, diseñados para evitar que las cimitarras musulmanas les cortaran las cabezas cuando abordaran las naves enemigas.
From the Halls of Montezuma
To the shores of Tripoli
We fight our country's battles
In the air on land and sea.
First to fight for right and freedom
And to keep our honor clean;
We are proud to bear the title
Of United States Marines.
To the shores of Tripoli
We fight our country's battles
In the air on land and sea.
First to fight for right and freedom
And to keep our honor clean;
We are proud to bear the title
Of United States Marines.
Our flag's unfurled to every breeze
From dawn to setting sun;
We have fought in every clime and place
Where we could take a gun.
In the snow of far-off Northern lands
And in sunny tropic scenes;
You will find us always on the job --
The United States Marines.
From dawn to setting sun;
We have fought in every clime and place
Where we could take a gun.
In the snow of far-off Northern lands
And in sunny tropic scenes;
You will find us always on the job --
The United States Marines.
Here's health to you and to our Corps
Which we are proud to serve;
In many a strife we've fought for life
And never lost our nerve.
If the Army and the Navy
Ever look on Heaven's scenes,
They will find the streets are guarded
By United States Marines.
De los pasillos de Montezuma
A las costas de Trípoli
Nos peleamos nuestras batallas de countrys
En el aire en tierra y mar.
Primero para luchar por el derecho y la libertad
Y para mantener nuestro honor limpio;
Estamos orgullosos de llevar el título
De infantes de Marina de Estados Unidos.
Nuestras banderas desplegadas a cada brisa
Desde el amanecer hasta la puesta del sol;
Hemos luchado en cada clima y lugar
Donde podríamos tener un arma de fuego.
En la nieve de las lejanas tierras del norte
Y en escenas tropicales soleados;
Nos encontrará siempre en el trabajo--
Los infantes de Marina de Estados Unidos.
Heres salud a usted y a nuestro cuerpo
Que nos sentimos orgullosos de servir;
En muchos una lucha hemos lucharon por vida
Y nunca perdió los nervios.
Si el ejército y la marina de guerra
Mirar siempre en escenas de cielo,
Encontrarán que las calles son custodiadas
Por Marines de Estados Unidos.
A las costas de Trípoli
Nos peleamos nuestras batallas de countrys
En el aire en tierra y mar.
Primero para luchar por el derecho y la libertad
Y para mantener nuestro honor limpio;
Estamos orgullosos de llevar el título
De infantes de Marina de Estados Unidos.
Nuestras banderas desplegadas a cada brisa
Desde el amanecer hasta la puesta del sol;
Hemos luchado en cada clima y lugar
Donde podríamos tener un arma de fuego.
En la nieve de las lejanas tierras del norte
Y en escenas tropicales soleados;
Nos encontrará siempre en el trabajo--
Los infantes de Marina de Estados Unidos.
Heres salud a usted y a nuestro cuerpo
Que nos sentimos orgullosos de servir;
En muchos una lucha hemos lucharon por vida
Y nunca perdió los nervios.
Si el ejército y la marina de guerra
Mirar siempre en escenas de cielo,
Encontrarán que las calles son custodiadas
Por Marines de Estados Unidos.
miércoles, 11 de noviembre de 2015
Crisis económica venezolana (en lenguaje sencillo)
Economista Jesús Alexis González
El Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial, instituciones que promueven mejoras del nivel de vida, el desarrollo
económico y la reducción de la pobreza
en los 184 países miembros (Venezuela
se retiró de ambos entes en mayo 2007), pronosticaron y anunciaron (con términos económicos de difícil comprensión) un
desastre económico para nuestro país al
estimar una caída en el PIB del 10% para 2015 y de un 6% en 2016 (la peor
evolución en Latinoamérica y el mundo) lo cual implica retroceder al nivel de
actividad económica que teníamos en 2006 (un
salto atrás de 10 años), con una estimación de inflación del 158% para 2015
y más del 200% en 2016; con el agravante
que ese comportamiento negativo puede, de no variar la ideología, mantenerse hasta el 2019. Es de destacar, que esa estimación del 10% y 6% en la caída (contracción) del PIB inducen
poca claridad en el ciudadano de a pie para llegar a preocuparse ya que ¡estamos lejos del 100%!, al tiempo de
no facilitar la comprensión de los efectos adicionales (aparte de su permanente
gastritis) que tendrá en su actual desesperante situación de escasez,
desabastecimiento y colas (que si
conocen muy bien) en todos y cada uno de los estratos sociales, salvo aquellos
que pueden viajar en avión propio o alquilado para hacer mercado con abundancia
y tranquilidad en el extranjero.
Pero, ¿Qué es el PIB? Muy simple: una
medición de la actividad económica referida a la cantidad de bienes y servicios
producidos en un país durante un tiempo determinado (comúnmente un año); que en
el caso venezolano el sector privado (tan maltratado por el Gobierno) representa más del 64% del PIB y emplea
cerca del 80% de los trabajadores. El
PIB, debe crecer normalmente algo más del 2% anual (es lo deseable) a menos que se esté parando la economía (desacelerando) es decir una reducción del
ritmo de crecimiento, lo cual no representa una crisis ya que la economía sigue creciendo; pero si deja
de crecer por al menos dos trimestres
consecutivos se entra en una recesión
(clara señal de alarma) que va causando una caída de la producción que
obviamente disminuye lo que se puede comprar al perder los ciudadanos el poder adquisitivo bajando por
consiguiente el consumo (motor del
crecimiento económico), que de continuar esa situación (decrecimiento) se entra en una etapa de desastre cuando el PIB cae (como el 7% pronosticado para nuestro
país en 2015) pasando a una depresión económica (lo peor que puede
pasar) que obliga al cierre de empresas (con la obvia destrucción del empleo),
reduciendo el bienestar ante la
aparición de la escasez y el desabastecimiento que obliga, cuando se consiguen,
a pagar altos precios (inflación)
luego de someterse a la humillación de
largas colas, en un ambiente de crisis
que afecta negativamente la
economía, la política y la sociedad como un todo, muy especialmente al núcleo
familiar que con sus mismos ingresos debe comprar artículos que suben de precio
prácticamente a diario y se acumulan durante todo el año (Índice de Precios al Consumidor); vale
señalar que Venezuela tiene desde 2014 ¡seis trimestres consecutivos sin crecer! aparte
de una situación similar experimentada entre 2009 y 2010 (sin más comentarios).
En América Latina, Venezuela mostró para septiembre
2015 una tasa inflacionaria del 16,9%
mientras que en otros países como Brasil se situó en 7,4%, Chile en 4,0%, Perú
en 3,4%, Bolivia 2,4% y Guatemala un 0,03%, siendo nuestro país el único donde
se observa una pérdida del poder adquisitivo de los salarios en razón de la
escasez, obligando a las familias a buscar (en materia de alimentos)
alternativas de menor calidad o
comprar menos (disminuyendo sus preferencias); a sabiendas que los mercados informales (buhoneros) tampoco
son una salida ya que muchos artículos como la leche en polvo se vende con más
de un 600% de incremento sobre el precio “regulado”, el café en más de un 900%
y la harina precocida (Harina Pan) en
más de un 690%; mientras que en los mercados
formales (como Guaicaipuro en Caracas) el gasto para una familia tipo de 5
personas aumentó en los últimos 4 meses (julio-octubre 2015) en más de un 73%
(un promedio de 20% mensual) situándose en unos 23.000Bs/mes equivalente a unos
¡tres salarios mínimos!, destacándose
casos como el tomate que aumentó un 344% (400Bs/k), las alitas de pollo en un
341% (500Bs/k), la zanahoria en un 120% (220Bs/k), la carne molida en un 43%
(1.200Bs/k) y el cartón de huevos en un 112% para 930 Bs (26 Bs/unidad). A este
desesperante ambiente, debe agregarse otras preocupaciones como que solo un 3%
de la población puede adquirir vivienda con financiamiento bancario, la
estimación de vehículos por venderse en 2015 representa una disminución de un
800% en relación al 2007 (7.200 vs 43.336) y que sufrimos un “confinamiento
hogareño” ante la inseguridad reinante.
No es entonces pura
casualidad, que a 9 de cada 10
venezolanos les gustaría un cambio de rumbo en la orientación económica del
país que nos ha “conducido” a perder tres
lustros de progreso, hasta situarnos en 2015 (a pesar de haber ingresado en
16 años cerca de US$ un billón 300 mil millones) como la séptima economía
Latinoamericana (bajando del cuarto puesto ocupado en el 2000) detrás de
Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú superando solo a Ecuador
Republica Dominicana y Guatemala; indeseable situación propiciada por la caída
del PIB hasta unos US$ 132.000 millones (un 66% menos del obtenido en 2012) e
igualmente equivalente a la mitad del
PIB de Colombia.
En fin, los
venezolanos localizados en suelo patrio nos
estamos empobreciendo materialmente, pero en simultáneo estamos enriqueciendo nuestro afán de
luchar por la reconstrucción del país.
Economista Jesús Alexis González
jagp611@gmail.com @jesusalexis2020
12/10/15
Etiquetas:
Análisis económico.,
Analisis politico Venezuela
Suscribirse a:
Entradas (Atom)