Libertad!

Libertad!

sábado, 29 de octubre de 2011

Los medicamentos, ¿realmente expiran?*

Richard Altschuler ¿Tiene alguna validez la fecha de vencimiento que figura en los medicamentos? Si por ejemplo en un frasco de Tylenol dice “NO USAR DESPUES DE JUNIO 1998” y estamos en agosto del 2002, ¿se podría tomar el medicamento? ¿Lo deberíamos eliminar? ¿Me va a hacer daño si lo tomo? o ¿simplemente ya perdió su efecto y no va servirme de nada? En otras palabras, ¿son los Laboratorios lo suficientemente honestos con nosotros poniendo una fecha de vencimiento o es un truco para eliminar el medicamento “vencido” que aun cumple su función y comprar uno nuevo? Hay serias dudas que he investigado, después que mi suegra me dijera “no significa nada la fecha de vencimiento” al ver que ella estaba tomando Tylenol que tenía una fecha de vencimiento de más de cuatro años. Me burlé de ella sintiéndome superior, pero igual se lo tomó, y tuve que admitir su terquedad y su sabiduría en asuntos de salud. Le di un vaso de agua y se tomó dos cápsulas del supuesto “veneno” para el dolor de espalda, y media hora después el dolor había desaparecido. No queriendo quedarme callado dándole la razón le dije que podía ser el efecto placebo. Me alegré que le pasara el dolor aun antes de tomar algunos cocteles y meterse en una tina de agua caliente. Todo esto sucedió en Laguna Beach, California. De regreso a Nueva York, me sumergí en una investigación de la literatura médica y base de datos médicos, para encontrar la respuesta sobre la fecha de vencimiento y antes que pudiera decir “engañados nuevamente por los laboratorios”, ya tenía la respuesta y aquí les presento algunos hechos: Primero, la fecha de vencimiento requerida por ley en USA comenzó en 1979, especificando solo la fecha de manufactura, garantizando la seguridad del efecto del medicamento, sin que esto significara, por cuanto tiempo la droga era “buena” para su uso. Segundo, autoridades médicas dijeron que era seguro usar los medicamentos, después de su fecha de vencimiento, sin tener en cuenta el significado que pudiera ser el de “vencidas”. Tampoco se advirtió que pudieran hacer daño o por último producir la muerte. Estudios muestran que los medicamentos pueden perder su potencia con el tiempo, entre 5% o menos, como mínimo, hasta 50% o más (menos potencia cuanto más tarde). Aun 10 años después de la “fecha de vencimiento”, la mayoría de medicamentos conservan su potencia original. Es sabio pensar que si la vida depende de la potencia 100% de la droga y ha expirado, será mejor, conseguir una nueva, pero si lo que se padece es un dolor de cabeza, un resfrío o un cólico menstrual, tome el medicamento expirado y vea que pasa. Uno de los más grandes estudios que se han hecho al respecto, lo hizo el Ejercito de EEUU hace 15 años, reportado por Laurie Cohen (Wall Street Journal 29 marzo 2000). Se recolectó medicamentos por un valor de un mil millones de dólares y se fueron probando medicamentos vencidos. La Agencia de Medicamentos y Alimentos (FDA) condujo el estudio de más de 100 Medicamentos diferentes con receta o sin ella y los resultados mostraron que “MAS DEL 90% DE LOS MEDICAMENTOS SON SEGUROS Y EFECTIVOS HASTA 15 AÑOS MAS ALLA DE SU FECHA DE VENCIMIENTO” A la luz de estos resultados, el director del programa Francis Flaherty, concluyó que la fecha puesta por los fabricantes no tiene sustento para decir si el medicamento no puede ser usado después de la fecha de vencimiento. Flaherty dice que la obligación de los fabricantes está, en decir que el medicamento funciona, independientemente de la fecha de vencimiento que escojan. La fecha de vencimiento no significa y ni siquiera sugiere que el medicamento dejará de ser efectivo después de ésta, ni tampoco que hará daño. También afirma que los fabricantes ponen la fecha de vencimiento por razones de mercadeo, y no por razones científicas. Flaherty fue farmacéutico de la FDA hasta 1999, que se retiró. “No es rentable tener medicamentos por más de 10 años, en las repisas de las farmacias, hay que renovarlos”. La FDA advierte que no hay evidencias suficientes del estudio, que medicamentos evaluados en combate, para concluir que las mayorías de los medicamento conserven su potencia después de la fecha de vencimiento. Joel Davis (ex jefe de la sección de vencimiento de medicamentos de la FDA) sin embargo dice que con algunas excepciones (nitroglicerina, insulina y algunos antibióticos en forma líquida) la mayoría de medicamentos dura tanto como fue probado por el estudio del ejército de los EEUU Dice “que la mayoría de medicamentos se degradan muy despacio”, agrega “es posible tomar un medicamento que está guardado en casa, por años”. En el caso de la Aspirina, BAYER AG pone de 2 a 3 años como fecha de vencimiento, para ser eliminada, sin embargo Chris Allen vice presidente de la unidad de Aspirina de BAYER, dice que la fecha de vencimiento es un “poco conservadora”. Cuando BAYER probó Aspirina que tenía 4 años, tenía el 100% de su efectividad. La Compañía permanentemente mejora los envoltorios de la Aspirina, y cada cambio, implica pruebas para prolongar fecha de vencimiento. BAYER nunca ha probado la Aspirina después de más de cuatro años. El doctor Jean Carstensen, profesor emérito de la Escuela de Farmacia de la Universidad de Wisconsin ha estudiado la Aspirina después de 5 años, y afirma que si la Aspirina está bien hecha, es muy estable. Bueno, lo acepto, mi suegra tenía razón y yo estaba equivocado, mis disculpas. Referencia: http://www.health.harvard.edu/fhg/updates

jueves, 27 de octubre de 2011

LAS FASES DEL NEOCOMUNISMO O SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

Por Viviana Padelin–Fraternidad Libertaria Latinoamericana

Primera Etapa. ETAPA DE     IMPLANTACION. GOBIERNO POPULISTA. Esta etapa     puede ocupar una o hasta tres presidencias del mismo gobernante o mismo     partido o coalición de izquierda. Dependerá de la aceptación popular la     implementación de cada uno de estos puntos pudiendo en consecuencia omitir     algunos de ellos o bien, acelerar el proceso en su segunda etapa.
Asistencialismo: aumento de asignaciones     familiares por hijo, embarazadas, planes de emergencia, subsidios, etc.     Objetivo: siembra de votos para la próxima elección.
Aumento de cantidad de     cargos publicos: Por cada nuevo empleo público se     estiman 4 votos del grupo familiar.  Los capitales privados comienzan a     abandonar sus inversiones: sus  empleados son absorbidos por el sistema     público. Objetivo: siembra de votos.
Aumento de salarios y     pasividades (incluye pasividades sin aportes     jubilatorios): Inicialmente cuenta con el obvio beneplácito de la clase     trabajadora y sindicatos. Más adelante, comienza la espiral inflacionaria     que licuará todos los aumentos. Objetivo: fidelización de votantes y siembra     de nuevos votos.
Medios de     comunicación: A través de la publicidad oficial se     asegura que sólo tengan voz aquellos periodistas, actores, conductores y     artistas oficialistas. Comienza la autocensura.
Fuerzas armadas y de     seguridad: Persecución de quienes los han combatido     en la guerra contra la subversión 60/70 (Chile, Argentina, Uruguay,     Bolivia). Persecución mediática y judicial.
Cultura: Campañas mediáticas e instalación de matrices de opinión     contrarias a personalidades opositoras de la cultura local.
Corrupción: Se dan a conocimiento público hechos de corrupción de funcionarios     de tercera o cuarta línea. Esto tiene un doble objetivo: impacto social de     que el gobierno no admite la corrupción y al mismo tiempo, “alinear” tras de     sí a toda la administración pública, que, temerosa de persecución judicial y     complots armados en su contra (sumarios, juicios), actúan fielmente al     gobierno. Esto, sumado a los funcionarios de confianza o políticos,     incapaces de encontrar otro trabajo semejante, logran que los hechos de     corrupción sean reducidos a una “mesa chica” del gobierno, pero ampliada en     cuanto a montos se refiere.
Discriminación y Derechos     Humanos: El gobierno encuentra un nicho de votantes     en las minorías marginadas (indígenas, homosexuales, transexuales, etc) y     legisla para ellas. Objetivo: creación de grupos ideológicos para defensa     del modelo y fidelización de votantes. Se promueve con la especulación de     acusaciones de discriminación en conflictos personales, laborales,     etc.



    La derruida y atrasada Cuba
Revisión de pasado     reciente: Evocación permanente de pasadas     dictaduras militares o gobiernos democráticos. Objetivo: recrear la imagen     de un enemigo inexistente en la actualidad pero temido. Instalarse como la     única opción posible de gobierno
Desvalorización de símbolos     patrios: Modificaciones en banderas, escudos,     himnos.
Aumento exponencial de la     delincuencia común: La delincuencia es esencial a     la implantación del neocomunismo. Los hechos de violencia neutralizan,     atomizan, aíslan y recluyen los posibles actos de protesta de trabajadores     de clase media. Los delincuentes ganan las calles. Incluye programas de     desarme de la población civil.  Al mismo tiempo, la misma delincuencia     será en el futuro mano de obra barata del narcotráfico.
Fuerzas de     seguridad: Desmantelamiento progresivo. Campañas de     desprestigio por supuestos hechos de corrupción. Falta de equipamiento y     autoridad para ejercer la tarea en pos de garantizar los derechos humanos de     los delincuentes.
Impunidad en los hechos     delictivos: Jueces de Garantías afianzan la     impunidad. Utilización para delinquir de menores de edad     inimputables.
Oposición: comienza a fragmentarse y a alinearse tras al bando oficialista.     No hay referentes.
Iglesia: comienzan los choques con autoridades de la Iglesia     Católica.
Ocupaciones de fábricas no     operativas y de tierras fiscales o privadas. Como     antesala de las expropiaciones, los capitales extranjeros comienzan a     retirarse del país. Persecuciones mediáticas a empresarios nacionales.      Estatización de empresas privatizadas . La clase media es incapaz de     organizarse en oposición.
Aumento de ong`s de     izquierda. Creación de redes trasnacionales para el     asedio a opositores.
Creación de grupos de     choque. Utilizados como sostén de violencia sin     armas aún, promotores del modelo en actos políticos oficialistas y para     neutralizar actos públicos de oposición. Vinculados a determinada dirigencia     de sectores deportivos y narcotráfico.
Educación: Creación de nuevas Universidades. Becas indiscriminadas.     Clientelismo y semilleros de grupos de izquierda que sostendrán     ideológicamente al régimen. A esta altura el nivel educativo es muy bajo en     todos los niveles de enseñanza.
Aumento de impuestos a las     ganancias o riqueza. Estos impuestos alcanzan a     trabajadores con salarios medios y medios-bajos cuyo fin confiscatorio se     aplica a la “redistribución de la riqueza”.
Aumento del consumo de     drogas y narcotráfico. Nuevas pistas clandestinas.     Aumento de accidentes de avionetas por sobrecarga. Nacimiento de una nueva     clase social opulenta, en su mayoría jóvenes menores a 40 años.
Censo     habitacional. Su objetivo es conocer cantidad de     viviendas desocupadas y propietarios con más de una vivienda. Los datos son     registrados para la tercera fase.
Fragmentación de central     sindical: Aquellos dirigentes no alineados con el     incipiente régimen se retiran para formar centrales sindicales disidentes,     sin menor éxito.



Una triste     muestra del estado de los hospitales en Cuba
Quiebre del sistema de     salud: Las prestadoras privadas de salud no logran     brindar servicios de calidad en un escenario de creciente inflación y alto     costo de salarios y riesgos laborales. Son casi obligadas a vender sus     empresas a precio vil o bien serán estatizadas. Los hospitales estatales     tendrán como público sectores bajos, medio bajo, medio y medio alto con el     consiguiente colapso del sistema
Segunda Etapa. ETAPA DE     IMPLANTACIÓN. CONSOLIDACIÓN
Quiebre de la clase     media. Tal como fue el objetivo con las FFAA y FFSS     en la primera etapa, ahora lo es con la clase media. Desesperanza,     desamparo, subversión del orden establecido. El objetivo es destruirla;     mejor aún, igualarla hacia abajo; más abajo aún que la clase baja.     Estigmatizarla, hacerla culpable de la pobreza de otros, de las dictaduras     militares, de la discriminación, del maltrato que sufrían los delincuentes,     etc. Una clase media atomizada, culposa, temerosa, inexperiente y cómoda no     podrá hacer frente a estos regímenes  
Reforma     Constitucional (para entronizarse en el poder).     Puede o no ser necesario, dependerá de las posibilidades de otros candidatos     “opositores” que para entonces o bien se habrán alineado al régimen o habrán     salido de la escena política
Aprobación de matrimonio     homosexual
Aprobación del     aborto
Ley de medios o ley mordaza.     Ley de censura
Persecución plena de     opositores: Guerra mediática y judicial.
Judicialización de todos los     conflictos: Judicialización de la política. El     Poder Judicial colapsa, convirtiéndose en una escribanía del     gobierno.
La delincuencia gobierna las     calles, la impunidad es total.
Deterioro     económico: Comienza aceleradamente la espiral     inflacionaria.
Legalización de     marihuana: Legalización, tenencia y plantación para     consumo personal
Destrucción total moral y     física de las Fuerzas Armadas y de seguridad
Oposición fragmentada puede     ganar elecciones legislativas, pero son incapaces     de generar una eficaz gestión y menos aún crecer en número de     adherentes)
Se generan “nuevos enemigos”     de izquierda. Grupos de choque ahora armados     comienzan a actuar: Política, ideológica y operativamente responden al     gobierno de turno; pero mediáticamente son “grupos de ultraizquierda     opuestos al oficialismo”. En el futuro, formarán las milicias     armadas
División de municipios,     provincias o departamentos: Promueve el armado     electoral, creación de cargos públicos y mayor control de grupos opositores     a nivel local.
Persecución de minorías     católicas (ley de cultos). La sanción de esta Ley     permite la persecución de grupos católicos, evangélicos y cristianos de     escuelas espirituales de orden abierto
Creación de milicias     armadas: Los anteriores grupos de choque; sólo     presentes en actos de gobierno o infiltrados en grupos opositores; ahora     recibirán instrucción militar en reemplazo de las FFAA ya destruídas en la     2da. etapa
Tercera Etapa. ETAPA.     FASE INICIAL DEL NEOCOMUNISMO
Expropiaciones
Presos y crímenes     políticos
Ataque a la iglesia     católica
Régimen electoral a la medida     del partido de gobierno.
Elecciones espurias
Espiral inflacionaria

Esta enumeración cronológica     nos permite identificar en qué etapa estamos. Dependerá de aquellos     dispuestos a defender ya no los “derechos humanos”; sino los VALORES     HUMANOS, evitar que esta re-involución siga su proceso.
Abril 24 de     2011


"Los lugares más oscuros del infierno están reservados     para aquellos
que mantienen su neutralidad en tiempos de crisis     moral"
 Dante Alighieri
 "The darkest places in hell are reserved for those     who maintain their neutrality in times of moral crisis" Dante     Alighieri

Por Viviana Padelin–Fraternidad Libertaria Latinoamericana

Primera Etapa. ETAPA DE     IMPLANTACION. GOBIERNO POPULISTA. Esta etapa     puede ocupar una o hasta tres presidencias del mismo gobernante o mismo     partido o coalición de izquierda. Dependerá de la aceptación popular la     implementación de cada uno de estos puntos pudiendo en consecuencia omitir     algunos de ellos o bien, acelerar el proceso en su segunda etapa.
Asistencialismo: aumento de asignaciones     familiares por hijo, embarazadas, planes de emergencia, subsidios, etc.     Objetivo: siembra de votos para la próxima elección.
Aumento de cantidad de     cargos publicos: Por cada nuevo empleo público se     estiman 4 votos del grupo familiar.  Los capitales privados comienzan a     abandonar sus inversiones: sus  empleados son absorbidos por el sistema     público. Objetivo: siembra de votos.
Aumento de salarios y     pasividades (incluye pasividades sin aportes     jubilatorios): Inicialmente cuenta con el obvio beneplácito de la clase     trabajadora y sindicatos. Más adelante, comienza la espiral inflacionaria     que licuará todos los aumentos. Objetivo: fidelización de votantes y siembra     de nuevos votos.
Medios de     comunicación: A través de la publicidad oficial se     asegura que sólo tengan voz aquellos periodistas, actores, conductores y     artistas oficialistas. Comienza la autocensura.
Fuerzas armadas y de     seguridad: Persecución de quienes los han combatido     en la guerra contra la subversión 60/70 (Chile, Argentina, Uruguay,     Bolivia). Persecución mediática y judicial.
Cultura: Campañas mediáticas e instalación de matrices de opinión     contrarias a personalidades opositoras de la cultura local.
Corrupción: Se dan a conocimiento público hechos de corrupción de funcionarios     de tercera o cuarta línea. Esto tiene un doble objetivo: impacto social de     que el gobierno no admite la corrupción y al mismo tiempo, “alinear” tras de     sí a toda la administración pública, que, temerosa de persecución judicial y     complots armados en su contra (sumarios, juicios), actúan fielmente al     gobierno. Esto, sumado a los funcionarios de confianza o políticos,     incapaces de encontrar otro trabajo semejante, logran que los hechos de     corrupción sean reducidos a una “mesa chica” del gobierno, pero ampliada en     cuanto a montos se refiere.
Discriminación y Derechos     Humanos: El gobierno encuentra un nicho de votantes     en las minorías marginadas (indígenas, homosexuales, transexuales, etc) y     legisla para ellas. Objetivo: creación de grupos ideológicos para defensa     del modelo y fidelización de votantes. Se promueve con la especulación de     acusaciones de discriminación en conflictos personales, laborales,     etc.



    La derruida y atrasada Cuba
Revisión de pasado     reciente: Evocación permanente de pasadas     dictaduras militares o gobiernos democráticos. Objetivo: recrear la imagen     de un enemigo inexistente en la actualidad pero temido. Instalarse como la     única opción posible de gobierno
Desvalorización de símbolos     patrios: Modificaciones en banderas, escudos,     himnos.
Aumento exponencial de la     delincuencia común: La delincuencia es esencial a     la implantación del neocomunismo. Los hechos de violencia neutralizan,     atomizan, aíslan y recluyen los posibles actos de protesta de trabajadores     de clase media. Los delincuentes ganan las calles. Incluye programas de     desarme de la población civil.  Al mismo tiempo, la misma delincuencia     será en el futuro mano de obra barata del narcotráfico.
Fuerzas de     seguridad: Desmantelamiento progresivo. Campañas de     desprestigio por supuestos hechos de corrupción. Falta de equipamiento y     autoridad para ejercer la tarea en pos de garantizar los derechos humanos de     los delincuentes.
Impunidad en los hechos     delictivos: Jueces de Garantías afianzan la     impunidad. Utilización para delinquir de menores de edad     inimputables.
Oposición: comienza a fragmentarse y a alinearse tras al bando oficialista.     No hay referentes.
Iglesia: comienzan los choques con autoridades de la Iglesia     Católica.
Ocupaciones de fábricas no     operativas y de tierras fiscales o privadas. Como     antesala de las expropiaciones, los capitales extranjeros comienzan a     retirarse del país. Persecuciones mediáticas a empresarios nacionales.      Estatización de empresas privatizadas . La clase media es incapaz de     organizarse en oposición.
Aumento de ong`s de     izquierda. Creación de redes trasnacionales para el     asedio a opositores.
Creación de grupos de     choque. Utilizados como sostén de violencia sin     armas aún, promotores del modelo en actos políticos oficialistas y para     neutralizar actos públicos de oposición. Vinculados a determinada dirigencia     de sectores deportivos y narcotráfico.
Educación: Creación de nuevas Universidades. Becas indiscriminadas.     Clientelismo y semilleros de grupos de izquierda que sostendrán     ideológicamente al régimen. A esta altura el nivel educativo es muy bajo en     todos los niveles de enseñanza.
Aumento de impuestos a las     ganancias o riqueza. Estos impuestos alcanzan a     trabajadores con salarios medios y medios-bajos cuyo fin confiscatorio se     aplica a la “redistribución de la riqueza”.
Aumento del consumo de     drogas y narcotráfico. Nuevas pistas clandestinas.     Aumento de accidentes de avionetas por sobrecarga. Nacimiento de una nueva     clase social opulenta, en su mayoría jóvenes menores a 40 años.
Censo     habitacional. Su objetivo es conocer cantidad de     viviendas desocupadas y propietarios con más de una vivienda. Los datos son     registrados para la tercera fase.
Fragmentación de central     sindical: Aquellos dirigentes no alineados con el     incipiente régimen se retiran para formar centrales sindicales disidentes,     sin menor éxito.



Una triste     muestra del estado de los hospitales en Cuba
Quiebre del sistema de     salud: Las prestadoras privadas de salud no logran     brindar servicios de calidad en un escenario de creciente inflación y alto     costo de salarios y riesgos laborales. Son casi obligadas a vender sus     empresas a precio vil o bien serán estatizadas. Los hospitales estatales     tendrán como público sectores bajos, medio bajo, medio y medio alto con el     consiguiente colapso del sistema
Segunda Etapa. ETAPA DE     IMPLANTACIÓN. CONSOLIDACIÓN
Quiebre de la clase     media. Tal como fue el objetivo con las FFAA y FFSS     en la primera etapa, ahora lo es con la clase media. Desesperanza,     desamparo, subversión del orden establecido. El objetivo es destruirla;     mejor aún, igualarla hacia abajo; más abajo aún que la clase baja.     Estigmatizarla, hacerla culpable de la pobreza de otros, de las dictaduras     militares, de la discriminación, del maltrato que sufrían los delincuentes,     etc. Una clase media atomizada, culposa, temerosa, inexperiente y cómoda no     podrá hacer frente a estos regímenes  
Reforma     Constitucional (para entronizarse en el poder).     Puede o no ser necesario, dependerá de las posibilidades de otros candidatos     “opositores” que para entonces o bien se habrán alineado al régimen o habrán     salido de la escena política
Aprobación de matrimonio     homosexual
Aprobación del     aborto
Ley de medios o ley mordaza.     Ley de censura
Persecución plena de     opositores: Guerra mediática y judicial.
Judicialización de todos los     conflictos: Judicialización de la política. El     Poder Judicial colapsa, convirtiéndose en una escribanía del     gobierno.
La delincuencia gobierna las     calles, la impunidad es total.
Deterioro     económico: Comienza aceleradamente la espiral     inflacionaria.
Legalización de     marihuana: Legalización, tenencia y plantación para     consumo personal
Destrucción total moral y     física de las Fuerzas Armadas y de seguridad
Oposición fragmentada puede     ganar elecciones legislativas, pero son incapaces     de generar una eficaz gestión y menos aún crecer en número de     adherentes)
Se generan “nuevos enemigos”     de izquierda. Grupos de choque ahora armados     comienzan a actuar: Política, ideológica y operativamente responden al     gobierno de turno; pero mediáticamente son “grupos de ultraizquierda     opuestos al oficialismo”. En el futuro, formarán las milicias     armadas
División de municipios,     provincias o departamentos: Promueve el armado     electoral, creación de cargos públicos y mayor control de grupos opositores     a nivel local.
Persecución de minorías     católicas (ley de cultos). La sanción de esta Ley     permite la persecución de grupos católicos, evangélicos y cristianos de     escuelas espirituales de orden abierto
Creación de milicias     armadas: Los anteriores grupos de choque; sólo     presentes en actos de gobierno o infiltrados en grupos opositores; ahora     recibirán instrucción militar en reemplazo de las FFAA ya destruídas en la     2da. etapa
Tercera Etapa. ETAPA.     FASE INICIAL DEL NEOCOMUNISMO
Expropiaciones
Presos y crímenes     políticos
Ataque a la iglesia     católica
Régimen electoral a la medida     del partido de gobierno.
Elecciones espurias
Espiral inflacionaria

Esta enumeración cronológica     nos permite identificar en qué etapa estamos. Dependerá de aquellos     dispuestos a defender ya no los “derechos humanos”; sino los VALORES     HUMANOS, evitar que esta re-involución siga su proceso.
Abril 24 de     2011


"Los lugares más oscuros del infierno están reservados     para aquellos
que mantienen su neutralidad en tiempos de crisis     moral"
 Dante Alighieri
 "The darkest places in hell are reserved for those     who maintain their neutrality in times of moral crisis" Dante     Alighieri

domingo, 23 de octubre de 2011

MIGUELENA EL ALCALDE DEL PUEBLO

Caracas, 22 octubre 2011(Especial) -- Con el respaldo de su partido Acción Democrática y de las organizaciones políticas COPEI y Alianza Bravo Pueblo (ABP), el profesor Guillermo Miguelena, fue proclamado este sábado como candidato a las elecciones para la Alcaldía del Municipio Libertador.

Opositores lanzan a la alcaldía Libertador al secretario general de AD Caracas, Guillermo Miguelena
En el acto realizado en el Colegio de Ingenieros de Caracas, asistió el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, candidato a la presidencia venezolana y del diputado de ABP, Richard Blanco, quien manifestó su respaldo a Miguelena.
“Es necesario rescatar la convivencia y el respeto entre los ciudadanos, mejorar la seguridad, optimizar la recaudación de los impuestos -pero con el compromiso de devolverles a los ciudadanos  su contribución en servicios públicos de primera- para mejorar su calidad de vida”, dijo Miguelena durante su proclamación.
Ledezma, principal líder de ABP, dijo que Miguelena es un hombre del pueblo con una impecable trayectoria, como padre de familia, maestro y dirigente político en, el cual, los adecos y todos los caraqueños pueden confiar.
Semblanza
Nacido en la parroquia de La Candelaria,  Guillermo Miguelena se mudó desde muy niño al barrio Buenos Aires en la Cota 905, en donde conoció los graves problemas sociales que padecen los habitantes de los sectores populares. Desde muy joven inicio su militancia en AD, ocupando varios cargos en las direcciones juveniles, sindicales y de educación.
Egresado del Instituto Pedagógico de Caracas, con el titulo de Profesor en Contabilidad y Secretariado, Miguelena, dedicó gran parte de su vida a la educación de los jóvenes caraqueños, en los liceos Luis Ezpelosin, 5 de Julio y Rafael Seijas, para luego preparar a los nuevos profesionales en la Universidad Pedagógica Libertador y el Colegio Universitario, entre otros institutos de educación superior.
Casado y padres de tres hijos, Guillermo Miguelena, también ha participado en la directiva de varios sindicatos como por ejemplo, el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza del Distrito Federal y de Fetraenseñanza. También fue el Secretario General de los Trabajadores de la Enseñanza en la Alcaldía de Libertador, en cuyos puestos se dio a la tarea de defender los derechos sociolaborales de los trabajadores y sus familias.
Tomando en cuanta las quejas y denuncias de los vecinos de las 22 parroquias capitalinas, las cuales ha visitado constantemente, Guillermo Miguelena, propone un plan de Gobierno para la Alcaldía de Caracas, en donde se impulsarán campañas para el rescate de la convivencia ciudadana, el respeto y la unión.
Señala El candidato de AD que en la Alcaldía de Libertador, “se hace necesario revisar la estructura de este organismo, para eliminar la burocracia y así agilizar los servicios que se prestan a las comunidades, como es, por ejemplo, la ejecución de las obras, la entrega de los recursos a los consejos comunales, mejoras en el servicio que presta la Policía Municipal, así como la Corporación de Servicios Municipales”
Miguelena tambien se refirió al tema de la salud y dijo que “es necesario rescatar la Misión de Salud Barrio Adentro, proyecto que se comenzó desde la Alcaldía de Libertador y ahora se encuentra desasistido, sin médicos, insumos y con fallas estructurales en todo el sistema.
Reparar las calles no sólo en las principales avenidas, sino también en las rutas troncales de los barrios, es otra de las propuestas de Guillermo Miguelena, quien señala que para lograr mejorar  todos los servicios públicos se hace necesario la participación protagónica de los grupos organizados de la sociedad, especialmente los consejos comunales.
Por ultimo el candidato de AD solicito a las comunidades, enviar sus propuestas para sumarlas a su programa de gobierno a los correos :

 miguelenaalcalde@hotmail.com, acciondemocratica_caracas@hotmail.com.

Comando de Campaña
Contacto:
Dr. Pedro Roberto Ruiz,
secretario de Profesionales y Técnicos AD Caracas
04166189590

jueves, 20 de octubre de 2011

PRONUNCIAMIENTO DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA / CARACAS - VENEZUELA

ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA
CARACAS - VENEZUELA

La Academia Nacional de Medicina, corporación oficial, científica y doctrinaria que representa la ciencia médica nacional, así consagrado en el Artículo 1º de su Ley Orgánica:

CONSIDERANDO:
Que los médicos egresados de las universidades nacionales a lo largo de su desempeño han demostrado competencia y excelencia en su formación profesional y atendido exitosamente a la población venezolana, ello demostrado históricamente con  la erradicación de enfermedades  endémicas y epidémicas, lo que ha logrado aumentar la expectativa de vida de nuestra población, equiparándola a la de las naciones desarrolladas.

CONSIDERANDO:
Que se ha instaurado un sistema de enseñanza paralelo de la medicina carente de programas académicamente sustentables e inmersos en principios ideológicos no afines con la esencia de nuestra noble profesión; sin formación adecuada y sin aprobación del Consejo Nacional de Universidades como establece la Constitución.

CONSIDERANDO:
Que los egresados de este sistema paralelo  carecen de la formación docente sistemática y de la práctica clínica a la cabecera del enfermo, indispensable para la orientación diignóstica adecuada y la correcta indicación del tratamiento.  Su mecanismo de enseñanza está basado en actividades orientadas con ayuda de videos, computadoras y guías fotográficas, sin aplicar las reglas elementales del examen clínico; así mismo, no tienen ninguna formación pediàtrica, obstétrica y quirúrgica.


En razón de esta angustiosa y lamentable situación la Academia Nacional de Medicina, con el mayor sentido democrático, declara:

1º Los cursantes egresados de estos estudios paralelos no están capacitados para la atención médica de la población
2º Hacemos un llamado a la población para que ejerza su derecho a ser atendida por profesionales competentes en el ejercicio médico, certificados académicamente de acuerdo a nuestra legislación vigente.
3º Uno de los aspectos que describe el progreso de la formación médica nacional fue la creación de los postgrados médicos universitarios, siendo nuestro país el pionero en América Latina.
4º Este pronunciamiento tiene por finalidad evitar una catástrofe en el sistema de salud venezolano y en el cual los grandes afectados serán los estratos poblacionales de menores ingresos.
5º Finalmente exhortamos a la Asamblea Nacional a tomar en cuenta estas Consideraciones al momento de hacer modificaciones a las leyes inherentes al ejercicio médico en Venezuela.

Aprobado por unanimidad y firmado por la Asamblea General de la Academia Nacional de Medicina. en Caracas, a los veinte días del mes de octubre de 2011.
Firmas continuan

miércoles, 19 de octubre de 2011

Advierten sobre aspiración de Guyana en aguas con gas y crudo

Ya intentó explorar aguas en disputa en busca de hidrocarburos
En Plataforma Deltana hay 7 billones de pies cúbicos de gas N.ROCCO
Contenido relacionado
ERNESTO J. TOVAR| EL UNIVERSAL
lunes 17 de octubre de 2011 12:00 AM
La delimitación de las áreas marinas y submarinas del territorio venezolano en las costas de Delta Amacuro es un asunto vital para asegurar el dominio sobre los recursos energéticos conocidos -y los que puedan descubrirse- en esa zona.

No obstante, la solicitud de Guyana ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de extender su plataforma continental y dominio marítimo en 150 millas (241 kilómetros) hasta 350 millas constituye una amenaza para proyectos gasíferos venezolanos como Plataforma Deltana en el Delta del Orinoco, asegura el geólogo Aníbal Martínez, miembro de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat y ex asesor del Ministerio de Energía y Minas, y Pdvsa.

Martínez afirma que Guyana está solicitando a la ONU ampliar una línea que la limita con Venezuela, pero en perjuicio del territorio venezolano y del domino marítimo. "Guyana dice que su línea empieza en Punta Playa (al extremo más sureste de Delta Amacuro) y sigue con sus concesiones" de exploración de hidrocarburos costa afuera.

La aspiración guyanesa implica el cierre de las líneas que limitan sus espacios marítimos, en áreas de la plataforma de la Guayana Esequiba (zona en reclamación) y prolongándose prácticamente frente a los bloques del proyecto Plataforma Deltana.

Según Martínez, "quedaríamos encerrados y perderíamos más territorio que lo que se entrego con Guayana Esequiba. Estamos hablando de aproximadamente 170 mil kilómetros cuadrados".

Plataforma Deltana comprende el desarrollo de exploración y explotación de gas no asociado Costa Afuera, en un área de 9.441 kilómetros cuadrados frente al Delta del Orinoco, con reservas aproximadas a 7 billones de pies cúbicos de gas. Allí Venezuela y Trinidad y Tobago comparten reservas de gas en yacimientos a lo largo de línea de delimitación firmada entre ambos países.

Por autorización de Venezuela, en Plataforma Deltana participan las transnacionales Chevron, Statoil y Total.

Escaramuzas previas

Aníbal Martínez relata que en el año 1999 Guyana cerró su frente atlántico al entregar 4 concesiones, incluyendo una a ExxonMobil, para explorar una franja de aguas frente a la zona en reclamación en busca de petróleo y gas.

"A la reclamación del Esequibo se le agregó ese acto hostil en la actividad petrolera", dice Martínez, indicando que el entonces el ministro de Relaciones Exteriores venezolano, José Vicente Rangel, envió una carta en protesta por esa exploración, que fue suspendida.

Posteriormente, en el año 2002, Guyana intentó un tratado sobre sus zonas económicas exclusivas, que se solapaban con Barbados, que también reclamó.

Ahora, sobre la solicitud de extensión de plataforma, Martínez subraya que "Venezuela debe protestar y fijar su posición. La línea arbitral debe ser el punto de partida. Y la otra línea es la que sale del río Esequibo, de la boca y desembocadura del río Esequibo. Esa línea debe ser perpendicular hacía el talud y hacia el fondo oceánico".

Aníbal Martínez, quien se desempeñó como ministro en la Embajada de Venezuela en Brasil y en el secretariado de la OPEP en Ginebra y Viena, asegura que "Venezuela debió hacer mención de su derecho. Ha sido un desastre la forma como se ha asumido este conflicto. Se siguen entregando a Guyana bienes tangibles y condonando deudas. Y el hecho de que Guyana esté en Petrocaribe no tiene sentido".

El geólogo lamenta que "se haga entrega de los principios y defensas hecha a través de los años. No puede ser que en contrapartida a cada uno de los actos hostiles, éstos se compensen entregando más cosas y más buena voluntad solo por buscar un puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU", en alusión a la intención venezolana de ganar un asiento en esa instancia con el apoyo caribeño.

lunes, 17 de octubre de 2011

Silencioso éxodo judío de Venezuela

Por Leandro Uría| LA NACION
El número de miembros de la comunidad bajó a la mitad en 10 años de gobierno de Chávez

 
"¡Maldito seas, Estado de Israel!" Pese a su carácter explosivo, estas durísimas palabras, pronunciadas en junio de 2010, por Hugo Chávez tras el ataque israelí a una flota de ayuda humanitaria que intentaba llegar a la bloqueada Gaza, lejos estuvieron de sorprender a la colectividad judía venezolana.
Chávez ya había roto relaciones diplomáticas con Israel en protesta por la ofensiva judía en Gaza, en 2009. Esa decisión fue precedida por el allanamiento en el club Hebraica, de Caracas, en diciembre de 2007, y los destrozos y las pintadas antisemitas en una sinagoga , también en la capital.
Todo esto, sumado al fuerte impacto que tiene en la economía la ola de expropiaciones de compañías por parte del chavismo, está provocando "un éxodo silencioso" de la comunidad judía de Venezuela, dijo a La Nacion desde Caracas el analista político venezolano Carlos Romero.
Según estimaba a fines del año pasado la Confederación de Asociaciones Israelitas de Venezuela (CAIV), el número de judíos en ese país se había reducido a la mitad en 10 años de mandato de Chávez: en 2000, un año después de que el presidente venezolano asumiera el gobierno, había unos 18.000 judíos en Venezuela contra los 9000 que se verificaban en 2010, según la entidad.
El analista político venezolano Nelson Bocaranda fue más allá y dijo a La Nacion que ya se han ido del país "entre el 60 y el 80%" de los judíos que había en Venezuela cuando asumió Chávez. Al parecer, sus destinos preferidos son las ciudades norteamericanas de Miami y Nueva York.
"Antes de que Chávez llegara al poder en Venezuela, los sentimientos antisemitas eran insignificantes. El antisemitismo actual en dicho país es, esencialmente, una consecuencia de la declarada hostilidad del gobierno contra el Estado de Israel", afirma un documento emitido el año pasado por la Liga Antidifamación, con sede en Estados Unidos.
"Dicha hostilidad está relacionada con la íntima relación de Chávez con el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad", añade.
El presidente venezolano es el mayor aliado regional del presidente iraní, que, entre otras cosas, en 2005, dijo: "Israel debe ser borrado del mapa", y cuyo gobierno acaba de ser acusado por funcionarios estadounidenses de planear una ola de atentados contra objetivos israelíes y sauditas en Estados Unidos y en la Argentina.
"Yo creo que un componente fundamental de la política exterior de Chávez es coincidir con los Estados radicales árabes y con Irán -dijo, por su parte, Romero-. Y ese contexto internacional ha repercutido en la comunidad judía en Venezuela. No sólo se rompieron las relaciones con Israel; también hay señales de hostigamiento contra los judíos venezolanos."
Romero añadió que Chávez rompió con la tradición venezolana de "mantener un equilibro en sus relaciones con Israel y los países árabes". Esta postura "se mantuvo aún en los momentos difíciles" como los enfrentamientos bélicos entre Israel y varios países árabes, que se produjeron en la guerra de los Seis Días, de 1967, y en la de Yom Kippur, de 1973.
Cierto es que Chávez -que ha acusado a Israel de financiar a la oposición y al Mossad de conspirar para asesinarlo- se reunió con la comunidad judía para limar asperezas en septiembre del año pasado, en una reunión para la que, según afirman los medios en Venezuela, intercedió la presidenta argentina, Cristina Kirchner.

Hostigamiento

También influyó en la disposición de Chávez al encuentro que el ex presidente cubano Fidel Castro -una suerte de padre político para el venezolano- le pidiera entonces a Ahmadinejad "dejar de difamar a los judíos".
"Han intentado hacer una campañita de que soy antijudío, enemigo de los judíos [?]; en verdad, respetamos y queremos al pueblo judío", dijo entonces Chávez, y agregó: "Los revolucionarios no pueden ser antisemitas".
"A ellos mi respeto, mi afecto y que cuenten con el respeto [...] del Estado bolivariano", continuó Chávez.
De todos modos, estuvo lejos de reanudar las relaciones diplomáticas con Israel. Y siguió defendiendo la alianza con Ahmadinejad, a quien llama su "hermano" y con quien tiene ambiciosos programas de cooperación en el área energética, industrial y habitacional.
Chávez también insistió en su alineamiento con Estados árabes radicales, como lo fue la Libia de Muammar Khadafy y como aún lo es la Siria de Bashar al-Assad, ahora en el ojo de la tormenta por la sangrienta represión al levantamiento opositor en los últimos meses.
Pero esto no es todo. También hubo hostigamiento a los judíos del poderoso aparato de medios públicos en manos de Chávez: en abril pasado, la periodista Cristina González, de la Radio Nacional de Venezuela, leyó al aire párrafos de los Protocolos de los Sabios de Sion, un panfleto antisemita y los calificó de "interesantes".
Tras la polémica emisión, la CAIV pidió que se investigara el hecho y la Liga Antidifamación acusó a Chávez de haber incumplido en forma flagrante sus palabras de septiembre del año pasado, en el sentido de que rechazaba el antisemitismo y respetaba al pueblo judío venezolano.

  • "Han intentado hacer una campaña de que soy antijudío"

Hugo Chávez
Dicho en septiembre de 2010
.

viernes, 14 de octubre de 2011

Aseguran que el silencio afecta reclamo del Esequibo

Emilio Figueredo cuestiona el "secretismo" de la Cancillería
Elías Daniels dice que la integración puede facilitar un arreglo satisfactorio con Guyana GUSTAVO BANDRES
REYES THEIS|
EL UNIVERSAL
miércoles 12 de octubre de 2011 
El ex negociador venezolano en la controversia sobre el territorio Esequibo, Emilio Figueredo, considera que el silencio del Gobierno venezolano sobre el tema pueden ser tan grave o más, que las "declaraciones imprudentes" del presidente de la República Hugo Chávez.

"La Cancillería venezolana actual se ha caracterizado por el silencio y el secretismo, cuando se requiere que manifieste sus inconformidades", destacó el embajador durante la conferencia "La Fachada Atlántica de Venezuela y la Pretensión de Guyana" que se llevó acabo ayer en la Universidad Metropolitana.

Dijo que el primer silencio comprometedor ocurrió cuando en febrero de 2002 Guyana desconoció el Tratado de Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas con Trinidad y Tobago y procedió a suscribir un tratado de proliferación de zonas económicas exclusivas con Barbados "en el que se solapan extensas áreas previamente delimitadas con Trinidad y que podrían afectar la proyección hacia el Atlántico de la plataforma continental del Delta del Orinoco".

El segundo silencio comprometedor ocurrió -según Figueredo- con el Laudo que estableció la frontera marítima entre Guyana y Surinam el 17 de septiembre de 2007. Con la inacción venezolana se estaría admitiendo como válido un punto de base para medir la línea de equidistancia que está ubicado en el territorio en reclamación.

El último silencio se originó recientemente con la solicitud guyanesa de extender su plataforma continental en 150 millas y que consignó ante la Organización de las Naciones Unidas en 2009.

Por su parte el vicealmirante Elías Daniels, director de la Oficina de Guyana de la Cancillería, dijo que Venezuela tiene salvaguardado los derechos en la fachada atlántica, tal como lo expresa la solicitud que Guyana presentó en la ONU.

Opinó que la integración es un aspecto que "nos puede ayudar a la búsqueda de un arreglo satisfactorio con Guyana".

Al respecto el embajador Fernando Gerbasi apuntó que una cosa es la cooperación y otra subsidiar, que es lo que Venezuela estaría haciendo al comprar a Guyana un gran cargamento de arroz por encima del precio internacional.

jueves, 13 de octubre de 2011

La permanencia de lo humano

Teódulo López Meléndez
Los futurólogos, cuyas descripciones exceden a la ciencia ficción, nos hablan de una industria y de una agricultura completamente robotizadas, lo que sucedería incluso con las guerras si es que ellas persisten en la agenda humana. Las cárceles desaparecerían sustituidas por microchips implantados, tal como hoy las pulseras electrónicas se asoman para controlar a quienes han delinquido. Terminará la discapacidad debido a prótesis inteligentes e inclusive las quemaduras con efectos desastrosos serían cosa del pasado ante la implantación de de una piel artificial sensible a la temperatura y al tacto. La nanotecnología habrá perfeccionado implantes sustitutivos de órganos o ellos podrán regenerarse a partir del propio cuerpo del afectado. Aquellas imágines de teletransportación se convertirán en realidad y podremos instalarnos un disco duro adicional para aumentar nuestra capacidad de memoria.
Podríamos detenernos en mil y un pronóstico de lo que las nuevas generaciones tendrán o vivirán, pero en algo podemos estar de acuerdo sin necesidad de disparar la imaginación hacia la fantasía y es en lo que plantea en sus ensayos sobre neuropolítica el Dr. Timothy Leary cuando nos asegura, además de que la meta suprema de la ciencia es la extensión indefinida de la vida humana,  que para que ello suceda se requieren dos cosas, la migración espacial y la elevación de la conciencia-inteligencia del hombre para que sea capaz de acceder a estos escenarios.
Así lo hemos dicho muchas veces: el futuro del hombre está en el espacio exterior, en convertirse en habitante de otros mundos, pero para ello, para su supervivencia, deberá romper los límites de su actual conciencia. Es posible que para lograrlo debamos marchar hacia un comunitarismo extenso que exceda a las agrupaciones de hoy, fundamentalmente basadas en la tecnología, como ya lo asoman las redes sociales y la degradación de viejas instituciones desde la familia hasta el Estado-nación. Esto es, podríamos estar marchando hacia una evolución artificial, lo que también podría establecer las nuevas diferencias entre los que los analistas del futuro llaman los “mejorados” y entre quienes se han negado a ello. La relación del hombre con las máquinas ha sido tema especulativo permanente entre los autores de ciencia ficción, como sucede en Matrix donde se funciona a base de chips en el cerebro.
No nos detengamos en detalles sobre nuestra apariencia, en si las computadoras nos harán más pequeños debido a la inmovilidad y nos pareceremos a los dibujos que se han hecho de supuestos extraterrestres que han estado por aquí en platillos voladores. La realidad es que para enfrentar el futuro en cualquiera de sus manifestaciones debemos aprender y aprender más rápido. Los países del futuro, si es que existen países como los conocemos, que tengan mayor probabilidad de éxito serán aquellos serán aquellos capaces de acumular más conocimiento y aprendizaje. En alguno de mis textos anteriores he estado insistiendo en lo que es ya una expresión común en las ciencias sociales de hoy: una sociedad del conocimiento. Para ello no nos podemos distraer en discusiones banales o en prácticas políticas añejas, olvidando que debemos crear aprendizaje organizacional y transformar todos los procesos escolares. Transformarlos para inculcar valores de lo humano, esto es, de lo que ha impedido la destrucción de nuestra especie y que hoy todavía llamamos así, valores, tales como ética, verdad, moral y sentimientos. Posiblemente lo que los antiguos griegos llamaron la Sophia, la sabiduría. El conocimiento no es la recepción de información, lo es de saberse a uno mismo y en consecuencia quedar educado para la vida. Cuando esto se logra entonces se busca el conocimiento y se adquiere para un sentido común de pertenencia. Más allá de los avances tecnológicos o de nuestro logro de conquista de nuevos mundos, será ello lo que haga posible la permanencia de lo humano.
teodulolopezm@yahoo.com

miércoles, 5 de octubre de 2011

70 AÑOS AD, HIJA POLÍTICA DEL PDN (segunda parte)

Alberto Rodríguez Barrera 

     La vida del Partido Democrático Nacional entre el 14 de febrero de 1937 y el 21 de julio de 1941 implica avanzar en el conocimiento sistemático del proceso político venezolano del siglo 20. Sabemos que la vida real, personal y social normalmente desborda los esquemas teóricos y sistemáticos. Ese es el caso del PDN y de las personas que lo encarnan. Su vida tiene raíces y tradición, historia personal y grupal, antes de 1937 y, a su vez, es semilla que germina en otros árboles y frutos después de 1941.

     El legado inmediato es Acción Democrática. El PDN desaparece para que aparezca Acción Democrática. La continuidad entre uno y otro fue subrayada por mucho tiempo dentro de AD, publicando como Tesis y Programa del partido, la aprobada en la Conferencia Nacional del PDN de septiembre de 1939. Acción Democrática siguió utilizando el “Por una Venezuela libre y de los venezolanos”, así como el apellido “El Partido del Pueblo”, declarándose hija legítima del PDN.

     Más aún, Acción Democrática actuando legalmente llevó a cabo lo que fue imposible al PDN. Se extendió por todo el país, generó una inmensa organización campesina, revitalizó la vida sindical, reclutó militantes en todos los sectores sociales y multiplicó su presencia en la vida nacional. La gran aspiración de tener medios de prensa propios, para difundir el proyecto y las consignas del Partido del Pueblo, se realizó a través de El País y del semanario Acción Democrática, bajo la dirección de Valmore Rodríguez. La práctica heredada del talante pedenista, al darse cuenta de que era imposible la aprobación del sufragio universal para las elecciones de 1945, lleva a que la dirigencia de AD entable negociaciones con el Presidente Medina de manera de asegurar un sucesor que, al igual que en 1941, significara la posibilidad de seguir ampliando los márgenes de la democracia. La negociación tuvo éxito y se acordó el apoyo a Diógenes Escalante como candidato a la Presidencia, con el compromiso de que las próximas elecciones se harían mediante el voto popular. La enfermedad que elimina la posibilidad de que Escalante fuese elegido Presidente rompe el equilibrio político que se había logrado y se desemboca en la Revolución de Octubre.

     La decisión de participar en el golpe del 18 de octubre significa un cambio importante en el modo de concebir la política y la estrategia de transformación de las estructuras sociales venezolanas que se inaugura con el PDN. Significa una separación entre el fin y los medios. Entre la voluntad de conquistar el poder, razón de ser tanto del PDN como de AD, y el modo primero de obtenerlo y luego de ejercerlo. La vía de la fuerza estaba aparentemente descartada en el horizonte pedenista y acciondemocratista hasta la coyuntura en la que Escalante desaparece como posibilidad de transición negociada.

     La indagación en fuentes primarias, existentes y sin estudiar, como el archivo de Rómulo Betancourt y otras, posiblemente arroje nuevas luces sobre estos hechos y permita responder las interrogantes que nos hacemos. Lo mismo puede decirse de la evaluación del gobierno de la Junta Revolucionaria, presidida por Rómulo Betancourt entre octubre de 1945 y febrero de 1948. Este gobierno nace del golpe contra Medina con participación de un sector de jóvenes oficiales de las Fuerzas Armadas Nacionales, que se sienten también portadores de un proyecto de modernización para Venezuela y capaces de dirigirlo desde el poder.

     Sin embargo, es Acción Democrática la que domina el gobierno con la intención de iniciar la realización acelerada de su proyecto. Los resonantes triunfos electorales del Partido del Pueblo en las elecciones de 1946 (Asamblea Constituyente) y 1947 (Presidente de la República) borran  definitivamente el traspiés golpista para llegar al poder. A fin de cuentas, el pueblo ratificó con su entusiasta participación electoral y con la enorme mayoría de votos, lo que se afirmaba desde tiempos del PDN, que si se dejaba votar a la población el gobierno del Estado estaría en manos del Partido del Pueblo.

     Los socios militares del 18 de octubre no pensaron así. Aplicaron el mismo método el 24 de noviembre de 1948, esta vez sin aliados políticos y contra Rómulo Gallegos, primer presidente elegido por el voto popular en la historia republicana de Venezuela, pero responsabilizando a AD y su modo de hacer política y ejercer el poder. De esa historia, sonsacaremos también muchas raíces, ya que queda mucha tela por cortar.

     Y no sólo de historia, también de presente. El estudio del PDN implica penetrar en los orígenes del sistema democrático que hoy ha perdido legitimidad. Ahí están los inicios del modo de organizarse de los partidos y de relacionarse los militantes con los dirigentes. Más aún, encontramos las raíces de muchos de los elementos de la “cultura política” actual de los venezolanos. Su profundización permitiría  rescatar las dimensiones humanas que la constituyeron, como la íntima vinculación entre ética y política. También permitiría volver al cauce de la democracia como talante y camino para encontrar el modo de reconstruir la trama de relaciones de la sociedad civil, servida de un Estado socialmente productivo. Bebiendo de ese pozo, tendría mucho que predecir si su comprensión del proceso la lleva a señalar los caminos posibles, con sus virtudes y defectos. Podría, también, indicar el camino probable si los cursos de acción existentes se mantienen o se desvían en una dirección u otra. Toca en este momento histórico no eludir nuestras responsabilidades frente al descalabro trasnochado con que Hugo Chávez destroza el presente.

     En marzo de 1941, los integrantes del PDN lanzan la candidatura “simbólica” de Don Rómulo Gallegos a la Presidencia de la República; simbólica, porque dadas las características del sistema político imperante, tal candidatura no tenía, en la práctica, posibilidad alguna de triunfar. No obstante, la plataforma política enunciada por el propio Gallegos en ciertas intervenciones públicas, debe entenderse como el cuadro de principios fundamentales del nuevo partido. 
     Dijo Gallegos en discurso pronunciado en Barquisimeto, Estado Lara, el 23 de marzo de 1941:
     “¿Qué ha hecho ese hombre –preguntarán muchos, por allá- para que otros llenen así la plaza pública en torno a él, de pie, como dispuestos a seguirlo, en atento silencio cual si de sus palabras fuesen a tomar lección provechosa?
     Nada, señores. Nada que muchos otros ya no hayan hecho sobradas veces y con mejor calidad de ejemplo. Apenas lo que todos estamos obligados a hacer, lo que no es posible que se desatienda o se traicione sin perder, desde ese mismo momento, lo esencial de la condición humana: la dignidad. Porque en mi vida de hombre público no encontrarán ustedes la jornada brillante del gesto audaz, de la temeraria decisión que decora la vida de tantos venezolanos a través de las sombrías y vergonzosas épocas de sumisión de todo un pueblo ante un hombre. Nada que pueda haberme colocado por encima del nivel de tantos otros que, como yo, se refugiaron en la virtud negativa de la abstención. Y es necesario que esto sea dicho en voz alta y en la presencia del pueblo, a fin de que éste no sea llamado a engaño y regule sus entusiasmos a la justa medida de los merecimientos.  Como hombre público yo no he hecho sino lo que está al alcance de todos: mantener el decoro nacional, no apartarnos del camino fácil de la honestidad, prestar el moderado servicio, que de mis aptitudes podía esperarse, no tomar sitio en la subasta de los hombres que a otros hombres se les venden y se les entregan incondicionalmente.
     Eso y nada más. Fácil, sencillo, corriente. Ni sombra de virtudes de excepción sólo al alcance de los espíritus extraordinarios. ¿Un ejemplo?… ¿Por qué no? El que todos podemos dar, el que todos deberíamos darnos mutuamente. Un ejemplo de todos los días para todos los días. ¿No es así como se forma y se mantiene la virtud de un pueblo, antes que con producción esporádica de admirables casos, de tiempo en tiempo?
     Mas, aquél que por allá  hiciere aquella pregunta inicial, podría hacerse ahora esta otra: ¿Pero no era un discurso político lo que este hombre venía a pronunciar? Hasta ahora no ha salido del terreno de la ética personal, que ya es un lugar común.
     Realmente, una cosa es la moral y otra la política, que reclama, además de las personales virtudes inherentes a toda capacidad de asumir responsabilidades y de cumplir deberes y de una determinada ideología –hoy más que nunca- ideas precisas y claras, estudio, aplicación, desinteresada y constante a la meditación sobre las fórmulas que contengan el remedio de los males públicos y, por añadidura, cierta destreza para sortear las dificultades en el ejercicio práctico de esas fórmulas.
     Pero si es cierto que moral y política son dos cosas distintas, llena la historia de casos que lo demuestran, también lo es que en Venezuela un solo nombre ha tenido el grave mal, casi secular de nuestra vida pública: inmoralidad.  Que no ha resistido sólo –y esto hay que reconocerlo también en voz alta- en los hombres que han pasado por nuestro escenario político, sino también en la colectividad entera que, por entreguista o indiferente o pervertida, ha hecho posibles –incluso cohonestándolos- los abusos de la cosa pública, los atropellos de las personas y la prostitución de los principios desde la altura del poder. Que esto no habría ocurrido sin aquello, porque es pedir milagros aspirar a que sea gobernada con rectitud absoluta, con altura espiritual respetuosa de las leyes, respetuosa de los derechos ciudadanos, una aglomeración de hombres que hayan renunciado al fundamental derecho de hacerse respetar como tales hombres, aceptando que se les cotice a precios más o menos bajos, sin contar con las ventas gratuitas, y así se les lleve de aquí para allá a hacer lo que en el momento dado se les ordene. Que esto lo llaman disciplina, no siendo sino miseria humana.
     Y ésta es la especialísima importancia que tiene el acto que aquí está realizándose. Venezuela despierta de su bochornoso letargo y se incorpora, como una colectividad consciente, respetuosa, pero dispuesta a hacerse respetar, en la hora exigente de sus responsabilidades cívicas. Ya lo dije ayer y hoy lo repito, porque nunca será sobradamente enfatizada la trascendental importancia que tiene esta ocurrencia –de lírica ha sido calificada por ahí- de unos ciudadanos preocupados –por sí y en representación de muchos otros de toda Venezuela éstos que aquí me escuchan- que me hayan elegido a mí, un hombre entre los hombres, sin nada extraordinario que me distinga y me señale, para depositarlo de una confianza que no sea defraudada.”
     En su discurso del 5 de abril de 1941, en Caracas, Gallegos  define el sentido de su candidatura como un “ensayo de civismo”, propio al entrenamiento para la democracia.
     “Yo mismo no soy sino un accidente. Lo que ha de adquirir carácter de substancia que no perezca ni se adultere, es la actitud de este pueblo que está oyéndome, porción ahora representativa de todo el pueblo venezolano…Organizarla y disciplinarla en los cuadros de los partidos políticos que han de constituirse bajo el imperio de las leyes y en el campo de la democracia, donde todos cabemos ampliamente y cuya naturaleza no podemos adulterar, ni por cambios fundamentales ni por restricciones que ha hagan irrisoria, sin llevar trastorno a la esencia misma de nuestra república. Democracia que es política en función de humanidad: a la hora de pensar, todos iguales en la elección del ambiente ideológico que en cada espíritu pueda mejor moverse; a la hora de actuar, cada cual en el sitio que le señale su derecho y le imponga su deber. Democracia que no puede ser campo cerrado sino para aquello que venga contra su naturaleza misma, por los modos de los regímenes totalitarios que han perturbado la paz del mundo y la nuestra amenazan. Que nunca será demasiado insistir sobre esto…
     Yo no estaré nunca con los que creen que es necesario envenenar y encanallecer el lenguaje para combatir a los venezolanos que profesen la doctrina comunista o por ella luchen, aunque la ley se los tenga vedado –allá ellos con sus responsabilidades-, porque tampoco vacilo en declarar que en muchos de ellos he conocido y estimado a hombres personalmente dignos de todo aprecio y a mí nunca me apasionará lo político hasta el extremo de oscurecerme el juicio acerca de las personas, así éstas se muevan en la extrema izquierda o en la extrema derecha, por donde tampoco ando políticamente, pero allí residen también afectos y estimaciones mías. Y ésta no es sólo personal actitud mía ante unas ideas y unos modos de acción que no comparto ni acepto, sino que es también lo esencial y característico de este movimiento que aquí estamos propiciando, pura y estrictamente democrático y dentro del cual no caben participaciones que no estén dispuestas a luchar por la democracia y sólo por ello, de manera inequívoca. Democracia de Venezuela y para Venezuela, la de hoy y la de mañana, por cuyos caminos de evolución constructiva lleguemos, pronto y en primer término, a la dignificación y culturización del pueblo. Elevación de su nivel de vida, para que no continúen atormentándolo hambres con pan escaso y andrajos que no cubren desnudez; redención legal de su condición de oprimido y explotado, dondequiera que la iniquidad económica o la ignorancia envilecedora lo haya puesto bajo explotador opresivo; redención política de la condición de paria en que se empeñan en mantenerlo quienes teman por sus intereses bastardos o por sus privilegios injustos, en el día del despertar del pueblo a la clara noción de sus deberes y de sus derechos. Esto y lo que con ello no está fundamentalmente reñido, legítimos intereses de todos los elementos que, con capital o trabajo, contribuyan a la producción de nuestra riqueza, urgida de remedios heroicos para que supere su estado de postración actual y por medio de ella, en pleno desarrollo, el país se conquiste y mantenga su independencia económica, material, fundamento incluso de su independencia espiritual como pueblo pensante, en la hora de sus determinaciones soberana,
     Pero como democracia no puede ser don providente de la magnanimidad de un hombre, que así no viviría sino precarias horas y para no dar menguados frutos, como no es ni puede ser una conquista que exige conducta para merecerla y esfuerzo para lograr desarrollarla, aquí estamos, en esta hora escolar –como alguien ha dicho- ajustando nuestra conducta pública o la norma del deber que nos incumbe y ejercitando nuestro esfuerzo para el pleno goce de nuestros derechos políticos en un día que ya no puede ser tan lejano.”

     A partir del 11 de mayo de 1941, los días que siguen a la constitución de sus Estatutos y al nacimiento de Acción Democrática, llevan el signo de la lucha del nuevo partido por sobrevivir.

     Sus dirigentes extienden la solicitud de legalización ante el Gobernador del Distrito Federal; Programa y Estatutos de la agrupación emprenden entonces larga y casi épica peregrinación por todos los despachos ministeriales. El 4 de junio, reciben un documento contentivo  de las condiciones exigidas por el Gobierno para legalizar la organización, y anexa un cuestionario exigiendo pronunciamientos claros, precisos y categóricos en materias tales como: derecho de propiedad, libertad económica, lucha de clases, familia y Estado. Las respuestas emitidas sin reticencias por Acción Democrática despejarán las “dudas oficiales” respecto al cariz ideológico del nuevo partido y permitirán finalmente que se expida la autorización de la Gobernación, con fecha 29 de julio de 1941.

     El 13 de septiembre tenía lugar la Primera Asamblea Pública del Partido, en el Nuevo Circo de Caracas. La recopilación de documentos que venimos ofreciendo es una contribución a los estudiosos de la historia apasionante de nuestros partidos políticos, y a quienes desconocen el contenido –en ciertos casos inédito- de los documentos que ilustran la trayectoria de las ideas políticas en nuestro país.