Libertad!

Libertad!

viernes, 24 de julio de 2015

Reflexiones sobre la Cruz de Cristo y el símbolo del marxismo dialectico histórico: El regalo que le hicieron al Papa Francisco en Bolivia.



Claudia BB de Suárez
Image result for evo morales y la cruz



El regalo que se le hizo al Papa Francisco, en Bolivia, el cual constaba de una cruz y del signo comunista, asombró e indignó a los cristianos. Nosotros, los católicos tomamos medidas espirituales de desagravio. Sin embargo, personalmente, este regalo y su simbolismo, me recordó la actitud de Fidel cuando bajó de la Sierra Maestra, con un Cristo en una mano y en la otra, un fusil.  Esta ofrenda, me pareció la expresión de un comunismo trasnochado y fuera de moda, más que un acto ofensivo y de desprecio. Como no soy escritora, erudita ni historiadora, emitiré mis criterios sobre este hecho, como lo hace una persona común del pueblo que observa y hace un juicio sencillo sobre lo ocurrido.
Por otra parte, es evidente, la ignorancia crasa, podríamos decir, culpable de muchos católicos- porque Fidel lo era y aún más, había recibido formación- sobre la Doctrina Social de la iglesia. Lo más grave, muchos católicos, desconocemos todos los movimientos sociales como la Acción Católica en el siglo pasado y numerosos documentos sobre los problemas de injusticia social que salieron del seno de la Iglesia Católica. En un libro: Juan Pablo II y la Doctrina Social de la Iglesia, se expone claramente y extensamente la posición de la iglesia respecto al trabajo del hombre y sus problemas (1). Son numerosos los documentos de los Papas y demás integrantes de la iglesia católica que se ocuparon de temas sociales proporcionando y aplicando soluciones al consumismo de muchos católicos, a espaldas de los más desposeídos (2).
Son muchos los santos que lucharon por los derechos humanos de los pobres, de los niños, ancianos y enfermos.
El regalo equivocado, era la réplica de una posición ignorante basada en el materialismo dialéctico, ateo que no tiene nada que ver con la Doctrina de Cristo. Aún en nuestros países latinoamericanos, persisten los resabios de la llamada teología de la liberación y Bolivia no se escapa de esta realidad.
                 La posición de los marxistas trasnochados de los años 60 niega esa realidad de la acción de la iglesia católica. En Venezuela vivimos ese fenómeno comunista en las universidades todos los que somos mayores de 50 años de edad. Era elegante y moderno poseer ideas, de avanzada como sucedió con la furia de ser masón en el siglo XVIII y XIX, por lo cual casi todos nuestros Próceres pertenecieron a esa organización empezando por nuestro libertador. La posición ideológica marxista logró infiltrarse en todas partes, en todos los estamentos sociales e incluso en las academias militares-hoy vivimos esta consecuencia- y principalmente en algunas congregaciones de religiosos
. Después del Concilio Vaticano II, muchos religiosos se vieron por primera vez, indecisos sobre el verdadero sentido que debían tomar para la evangelización del pueblo y algunos vacilaron; otros tomaron la decisión de solo atender a los pobres en las márgenes de las grandes ciudades, trabajar en las fábricas con los obreros entre otras posiciones. Se consideró los ricos como el enemigo que explota al pobre y se les olvidó que los ricos eran también hijos de Dios y muchas veces eran pobres de espíritu. Los barrios se poblaron de monjas y sacerdotes y muchos cayeron en la trampa que les puso el protestantismo nórdico con unas ideologías que supuestamente liberaban al hombre de la alienación del consumismo causado por el capitalismo imperialista yanqui.
La llamada teología de la liberación que nació con el nombre de la teología de la revolución, en Ginebra, Suiza, en la Conferencia sobre Iglesia y Sociedad del Consejo Ecuménico de Iglesias en 1966-dos años antes de Medellín- fue el atractivo al inclinarse por las clases desposeídas y pobres. Los índices de literatura de ese evento oficial denuestan el carácter internacional e interamericano de la temática revolución como los autores: Richard Shaull, Gonzalo Castillo Cárdenas, Emilio Castro sucesor de Philip Potter exsecretario General del Consejo Mundial de Iglesias en Ginebra. –World Council of Churches, World Conferences on Church and Society, Geneva, July 12-26, 1966-. Un sacerdote católico que relacionó el protestantismo con el catolicismo en esa materia de la teoría revolucionaria, movimiento anti-imperialista y anti-oligárquico, fue Hugo Assman y muchos más teólogos alemanes revolucionarios. Consideraban que el abuso de poder por los países desarrollados llevó a la dependencia política y económica de los países del Tercer Mundo, lo cual a su vez, a nivel nacional, lleva a la opresión, a la pobreza y a la violación de los derechos humanos, lo que a todas luces no dejaba de ser verdad hasta cierto punto. De tal manera que la tal ideología no era de origen latinoamericano ni católico (3).
Como dije anteriormente, no es extraño, el regalo de la cruz y el signo comunista que se le hiciera al Papa Francisco. Recordemos la infiltración comunista, fidelista en nuestros países latinoamericanos. La penetración de los guerrilleros cubanos que invadieron a Venezuela, con las instrucciones personales de Fidel en los pueblos de la Sierra de San Luis en el Estado Falcón y otras localidades de nuestra patria.
Ya en Venezuela para 1974, circulaba el libro de Antonio Pérez-Esclarín: la revolución con Marx y con Cristo. (El autor tuvo la osadía de poner en el primer puesto   del título, al revolucionario, ateo, padre del materialismo dialéctico histórico y después, Nuestro Señor, Jesucristo, Creador del mundo y Padre de la humanidad).Ya el título es una ofensa viniendo de un sacerdote. El autor propone una “ensalada de cristianismo y marxismo” que adorna con razones fantásticas sacadas de sus múltiples análisis de documentos ateos (4).
 En primer lugar, la revolución ya se había dado con Cristo, quién nos había devuelto la libertad de los hijos de Dios, nos había liberado del pecado, de la angustia, soledad y tiniebla. Cristo había predicado su doctrina, basada en principios confirmada con su pasión, muerte de cruz y resurrección Las consecuencias de la aplicación sociológica de esa doctrina cambió el mundo romano hasta nuestros días. Todas las leyes de tinte social, occidentales, tienen su origen en la doctrina de Cristo.
Carlos Marx y Lenin, al igual que todos los pensadores alemanes, polacos entre otros, que los precedieron formularon una ideología, basada en ideas propias, según el modo de interpretar los fenómenos sociales y la creación del mundo. Me pregunto : ¿puede acaso compararse una ideología que nace de la fantasía de la mente, a una doctrina basada en principios que no pueden ser vulnerados ni cambiados como el principio de identidad, causalidad entre otros?.
   Con estos pensamientos concluyo, que este gesto o regalo expresa un concepto anticuado de la sociología actual, más cerca de Dios, más flexible. Es como si al Papa, le hubiesen regalado un fragmento de una momia del Valle de los Reyes en Egipto, lugar que ya no existe porque es una represa. Lamentablemente, ese socialismo momificado es el que nos está llevando a la ruina socio-económica.



Referencias:
1. Juan Pablo II y la Doctrina Social de la Iglesia-Laborem Exercens-Sollicitudo Rei Socialis y Centesimus Annus, publicado por las Ediciones Trípode en Caracas, Venezuela en 1997
2. Pérez Figueroa T. El materialismo consumista. Ed Coqui, C.A. Venezuela, 1995
3. La teología de la liberación, ni tan católica ni tan latinoamericana, CEDIAL: Centro de Estudios para el Desarrollo e Integración de América Latina. Bogotá. Colombia. Universidad Católica del Táchira. San Cristóbal, Venezuela. TRIPODE, Caracas, 1988
4. Pérez-esclarín A. La revolución con Marx y con Cristo. Editorial. Ateneo C.A. Caracas, Venezuela, 1974


jueves, 23 de julio de 2015

EL PODER DETRÁS DEL TRONO


 

 Image result for CARLOS ALARICO GÓMEZ,VENEZUELAImage result for CARLOS ALARICO GÓMEZ,VENEZUELA

(Spanish Edition) Kindle Edition



El poder detrás del trono es una obra basada en la dura realidad de la tradición política de América Latina, donde con mucha frecuencia surgen gobiernos autocráticos regidos por la espada de caudillos militares o de civiles con vocación de dictadores. El caso venezolano es sin duda el más impactante. En dos siglos de vida republicana ha tenido el récord poco envidiable de ver triunfar catorce revoluciones, cuyos máximos líderes –tan pronto llegaron al poder- se ocuparon de hacer elaborar una nueva Constitución. En algunos casos, como en las dictaduras de Guzmán Blanco, Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, los mandatarios las hicieron cambiar cada vez que lo consideraron conveniente a sus intereses particulares. 
Una característica en el discurso de los gobernantes autócratas es la constante mención del nombre de Bolívar, que utilizan con el deliberado propósito de aprovechar su positivo posicionamiento en el inconsciente colectivo del pueblo, a fin de garantizar su permanencia en el poder, pero sin practicar la recomendación que hizo de crear un gobierno que proveyera a los ciudadanos de felicidad, seguridad social y estabilidad política. Es decir, olvidan respetar el estado de derecho para mantenerse en la Presidencia a cualquier costo. 
Esta obra se ocupa de analizar ese problema, tomando como ejemplo los métodos de seguridad usados en las dictaduras andinas, en cuyos regímenes surgió un personaje de nombre Pedro Estrada, quien muy pronto se convirtió en el jefe policial más controversial que haya tenido la sociedad venezolana. Su carrera se inició como comandante de la Policía de Maracay en el régimen de Juan Vicente Gómez, para luego crear el servicio de inteligencia y dirigir la Cárcel Modelo en Caracas. Después de la caída de la Hegemonía Andina aceptó la propuesta que le hizo el general Eleazar López Contreras para dirigir una red clandestina destinada a derrocar el Gobierno de Rómulo Betancourt, en lo que no tuvo éxito, pero cuando se produjo el golpe de Estado que puso fin al experimento democrático de Rómulo Gallegos, fue nombrado jefe de los Servicios de Seguridad en el Exterior, los cuales funcionaban desde la Embajada de Venezuela en Washington, posición en la que desarrolló una amplia actividad de contraespionaje, que culminó al ser llamado por la Junta Militar al producirse el magnicidio del presidente Carlos Delgado-Chalbaud. Regresó entonces a Caracas para encargarse de la Dirección de la Seguridad Nacional, cargo en el que actuó con tanta severidad que el pueblo venezolano terminó apodándolo “El Chacal de Güiria”. 
Al final de la dictadura de Pérez Jiménez el todopoderoso jefe policial salió al exilio, pero no regresó jamás al país. Se radicó en París donde continuó su vida policial como asesor de la Sureté francesa y de la CIA norteamericana, con las cuales estableció un fuerte vínculo desde los inicios de la Guerra Fría. 
En esta obra aparecen hechos de extrema crudeza, que parecieran ser de ficción, pero que lamentablemente ocurrieron. Esa realidad motivó al autor a utilizar un estilo histórico-literario destinado a facilitar la lectura de estas páginas, en las cuales se narra el complejo drama que se desarrolló en América Latina durante el tiempo analizado, esperando que de su análisis se concluya que el mejor sistema de gobierno es el democrático, ya que es el único que permite la coexistencia pacífica de las diferentes corrientes ideológicas.

sábado, 18 de julio de 2015

Dr. Ronald Evans Meza: Polémica entre dos grandes de la información médica

  • Dr. Ronald Evans
  • Dr. Ronald Evans
  • Dr. Ronald Evans
  • Dr. Ronald Evans

ADVERTISEMENT
No se discute que entre las cinco grandes revistas médicas mundiales están The New England Journal of Medicine (NEJM) y la British Medical Journal (BMJ). Por ello, ha llamado bastante  la atención, la polémica que se ha desatado entre editores de ambas publicaciones, al permitir el responsable de  la última  revista  mencionada, la publicación  de una severa crítica formulada por dos anteriores editores del NEJM, con respecto  a la publicación de tres artículos (uno de ellos firmados por el propio editor actual  de dicha revista). La crítica se basa en el cambio de política que tiene la revista norteamericana sobre el conflicto de intereses que pueden tener algunos autores médicos al haber trabajado o ser financiados por laboratorios de medicamentos o de productos relacionados con el ejercicio de la medicina. Dicen, los exeditores del NEJM, que resulta triste constatar que  la revista que una vez fue la primera en llamar la atención sobre los conflictos de interés económicos que podían surgir entre autores  vinculados  a empresas farmacéuticas, ahora tienen una visión más benigna con respecto a esas relaciones.


A tan duras observaciones, se agrega la editora del BMJ, quien sin rodeos se declara tremendamente perturbada por el cambio de política de los responsables del NEJM, agregando que considera un error la declaración de que los estándares de rigurosidad al respecto  deben ser revisados. A la dual polémica se ha agregado el editor de una igualmente reputada revista (The Lancet), quien salomónicamente declara que no está totalmente de acuerdo con los señalamientos que se le hacen a NEJM, pero que celebra y considera beneficiosa la aparición de tal tipo de enfrentamiento de ideas.  No hay duda de que la polémica apenas comienza y continuará en los próximos números. Se trata de una experiencia pocas veces vista ya que no es común que haya este tipo de discusiones entre editores de revista médicas de peso.

Es de muy antiguo conocimiento  el hecho de la interrelación entre el gremio médico y las grandes empresas fabricantes de medicamentos y de accesorios para la medicina. La inversión de ellas para el mercadeo de sus productos es inmensa, otorgando recursos  para la asistencia a congresos, publicación de trabajos y apoyos de muy diversa índole, incluyendo la contratación de reputados docentes e investigadores médicos. No necesariamente estos contactos encierran violación a los criterios éticos y en algunos casos, más bien han sido beneficiosos para el avance científico. Pero también es cierto que en muchas ocasiones han servido para que profesionales favorezcan la venta de medicamentos con poco discernimiento crítico y se establezcan relaciones poco claras entre ambos sectores.

Antiguamente era común y considerado totalmente aceptable la estrecha vinculación de médicos con las grandes casas farmacéuticas. Incluso para eventos presuntamente inocuos como el lanzamiento de nuevos y ambiciosos productos, se invitaba a miles de galenos con todos los gastos pagos, para visitar islas turísticas del Caribe, para citar un ejemplo, o a otros destinos igualmente atractivos.  No es que haya desaparecido en la actualidad tal costumbre, pero ahora se tiene más cuidado en aceptar dicho  tipo de lazos, previendo la colisión con algunos principios bioéticos. La claridad y transparencia se imponen en dichas relaciones, por lo que quizás tenga la razón el editor de la revista Lancet, cuando aboga por la conveniencia de la discusión de este tipo de temática, pero sin culpabilizar de antemano a una de las partes.  

lunes, 13 de julio de 2015

Enemigos de la Universidad Central de Venezuela,privilegian ingresos de alumnos de Misión Ribas

Las universidades públicas convertidas en escuelitas rurales. Esto debido a la escasa preparación de los estudiantes de la Misión Ribas, quienes se gradúan en dos años,está prohibido que lo aplacen y serán los profesionales del futuro.  Emularán a los MIC (médicos integrales comunitarios) que no tienen idea,no sólo de la medicina, sino de las Ciencias Básicas...!¡

Previo al artículo,una pequeña muestra de los MIC y su preparación en su "bachillerato"

Niño enyesado por un médico integral comunitario.


De ahí,esto:
Estudiantes reclamaron el fallo que ordenó inscribir a todos los admitidos por el Sistema Nacional de Ingresos | Foto Omar Véliz
Estudiantes reclamaron el fallo que ordenó inscribir a todos los admitidos por el Sistema Nacional de Ingresos

ISAYEN HERRERA
iherrera@el-nacional.com
12 de julio 2015 - 12:01 am

Estudiantes con calificaciones de 20 puntos egresados de la Misión Ribas, que gradúa a sus alumnos en apenas 2 años, fueron privilegiados en el reparto de cupos de la Oficina de Planificación del Sector Universitario en la UCV frente a bachilleres que se graduaron en la educación convencional con notas similares.
Un informe de la Comisión para el Estudio de Asignados 2015 de la UCV, que evaluó la data de los aspirantes de las carreras Computación, Ingeniería Agronómica, Medicina y Derecho, indica que 93% de los bachilleres que egresaron con 20 puntos de la Misión Ribas pudieron entrar a las carreras a las que aspiraban, mientras que solo 7% de las plazas fueron otorgadas a estudiantes sobresalientes de planteles públicos o privados.
La OPSU asignó en la UCV 6.748 cupos (71%). Las denuncias se centraron en que estudiantes de liceos públicos y privados con promedios de 19 y 20 puntos no pudieron ingresar.
Cuando la OPSU otorgó entre 70% y 100% de los cupos de las universidades los consejeros de la Facultad de Humanidades de la UCV calificaron la medida de “dakaso académico”. El ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Manuel Fernández,  respondió con el argumento de que el Sistema Nacional de Ingreso debe ser “más abierto, influyente y equitativo” para incluir a los egresados de instituciones públicas y privadas. Sin embargo, en la práctica se benefició a bachilleres graduados en dos años en un sistema educativo que comenzó en 2003 en el gobierno de Hugo Chávez.
La comisión que analizó la data de los 65.000 estudiantes que aspiraron a un cupo en la UCV, coordinada por Tulio Ramírez e integrada también por los investigadores Amalio Sarco Lira, Audy Salcedo, Ruth Díaz Bello, Maite Toro, Carlos Falcón e Inírida Rodríguez, considera que se trató de una “asignación perversa”.
Entre los hallazgos de la investigación está que la OPSU benefició a 39,5% de egresados de la Misión Ribas que aspiraban a estudiar en la UCV y que en las menciones de Ciencias y Humanidades se admitió a 3,5% y a 1,3%, respectivamente, pese a que estas áreas son las de mayor demanda. El resto de las asignaciones se distribuyen entre las menciones Bilingüe, Agropecuaria, Ciencias Básicas, Industrial, Asistencial, Comercial, Artes y Seguridad y Defensa.
“Todo indica que con ese privilegio a la Misión Ribas, por encima de menciones tan tradicionales y abultadas como Ciencias y Humanidades, además de los egresados de los liceos privados, pretenden ocupar las plazas de la universidad con afectos al gobierno. Porque se parte de la idea de que los aspirantes de la Misión Ribas tienen cierta afinidad con las políticas del gobierno”, denunció Ramírez.
Sobresalientes no admitidos. En la Escuela de Medicina se postularon 10.394 personas y se otorgaron 215 plazas. Quedaron sin oportunidad de ingresar 10.179 estudiantes. En este caso 96% de los aspirantes con promedios superiores a 19,390 no fueron asignados, mientras que 90% de los admitidos tienen notas en bachillerato de entre 14 y 17 puntos.
En Derecho 11.337 bachilleres querían estudiar y se otorgaron 500 cupos.  87% tenía promedio de entre 13 y 17 puntos. El promedio del estudiante que quedó en el puesto número 500 era de 17,14 puntos. En la lista había 69% de aspirantes con notas superiores a esa que no fueron asignados.
En Computación otorgaron 180 plazas, pero había 1.639 aspirantes, de los cuales 79% tenía notas de entre 13 y 17 puntos. Los investigadores denuncian que 51% de bachilleres con promedios mayores a 16 puntos que demandaban un cupo no fueron admitidos.
De las 1.639 personas que querían cursar Ingeniería Agronómica,  solo 300 obtuvieron cupo. 92% eran estudiantes con calificaciones de entre 13 y 17 puntos. 25,6% de los aspirantes con calificaciones superiores a 15,244 –como el que ocupó la última plaza– no fueron asignados.
Irregularidades. La OPSU tomó este año como referencia para la asignación de cupos el promedio académico del estudiante (50%), el estatus socioeconómico (30%), la territorialidad (15%) y  la acción social (5%) para crear un algoritmo que indique el índice académico único de cada estudiante. Los investigadores denuncian que hay casos en los que un estudiante tiene distintos cálculos de índices académicos según la carrera a la que se está postulando.
Uno de los ejemplos expuestos por la comisión es el de un estudiante con promedio de 19,7 puntos que no quedó seleccionado en ninguna de las seis opciones de las carreras de Salud que escogió para cursar en la UCV. En la data del SNI quedó registrado que su índice para Biología es de 80,480, para Medicina 84,228, Enfermería 80,478, Nutrición y Dietética 87,978 y  Farmacia 84,228.

Defienden pruebas internas
Las autoridades de las universidades autónomas Central de Venezuela, Simón Bolívar, los Andes, de Oriente, del Zulia y Carabobo aún esperan que el Tribunal Supremo de Justicia les notifique sobre la sentencia emitida el martes, en la que les ordena inscribir a 197.162 alumnos seleccionados por la OPSU. Sin embargo, antes del fallo USB, UCV, ULA y UC habían acordado defender los cupos de los alumnos asignados mediante pruebas internas.
El viernes el presidente Nicolás Maduro agradeció la decisión del TSJ y expresó: “Se acabaron las mafias de los cupos en las universidades”. Luego anunció que premiarán con viajes nacionales e internacionales a 10.000 estudiantes con buen rendimiento.
Las Cifras
96% de los aspirantes con promedios superiores a 19,390, nota que presentó el último admitido por OPSU, no fueron seleccionados en Medicina
69% de los aspirantes con promedios superiores a 17,146, que presentó el aspirante al último cupo distribuido, no fueron admitidos en Derecho
25,6% de los aspirantes con promedios superiores a 15,244, promedio del bachiller al que se le otorgó el último cupo, no fueron asignados a Ingeniería Agronómica
51,11% de los aspirantes con promedios superiores a 16,659, nota que cerró los ingresos por OPSU en esta Escuela, no fueron asignados a Computación

miércoles, 8 de julio de 2015

¿Te reconoces..., honorable miembro de la clase media? DIÁLOGO QUE SUCEDIÓ HACE 400 AÑOS




                                                  Louis XIV of France.jpg
                                                              Luis XIV de Francia
                                                              






Mazarin-mignard.jpg
Julio Mazarino                            Jean Baptiste Colbert.
 
 El cinismo no es una creación contemporánea.Aquí hay un ejemplo refinadísimo  Diálogo entre Colbert y Mazarino durante el reinado de Luís XIV deFrancia, el  'Rey Sol'    ¡Hace cuatro siglos! 
Colbert:
- Para conseguir dinero, hay un momento en que engañar alcontribuyente ya no es posible. Me gustaría, Señor Superintendente, que me explicara cómo es posible continuar gastando cuando ya se está endeudado hasta al cuello...  
 Mazarino: 
-Si se es un simple mortal, claro está, cuando se está cubierto de deudas, se va a parar a la prisión.  ¡Pero el Estado...! ¡Cuando se habla del Estado, eso ya es distinto!  No se puede mandar el Estado a prisión.  Por lo tanto, el Estado puede continuar endeudándose.¡Todos los Estados lo hacen!   
Colbert:  
-¿Ah sí? ¿Usted piensa eso?  Con todo, precisamos de dinero, ¿y cómo hemos de obtenerlo si ya creamos todos los impuestos imaginables?   
Mazarino: 
-  Se crean otros.   
Colbert:  
.Pero ya no podemos lanzar más impuestos sobre los pobres.   
Mazarino:  
-Es cierto, eso ya no es posible.   
Colbert: 
- Entonces, ¿sobre los ricos?   
Mazarino: 
- Sobre los ricos tampoco. Ellos no gastarían más y un rico que no gasta, no deja vivir a centenares de pobres. Un rico que gasta, sí.   
Colbert:  
-Entonces, ¿cómo hemos de hacer?  

Mazarino: 
-Colbert, ¡tú piensas como un queso de Gruyere o como un orinal de enfermo! Hay una cantidad enorme de gente entre los ricos y los pobres.  Son todos aquellos que trabajan soñando en llegar algún día a enriquecerse y temiendo llegar a pobres.  Es a esos a los que debemos gravar con más impuestos..., cada vez más..., ¡siempre más!  A esos, ¡cuánto más les quitemos, más trabajarán para compensar lo que les quitamos!¡ Son una reserva inagotable! 
¿Te reconoces..., honorable miembro de la clase media? 

Denuncian a Min Salud por distribución de fármacos sin registro


Los medicamentos que se usan en Venezuela deben ser analizados por el Instituto de Higiene | Foto Archivo El Nacional
Los medicamentos que se usan en Venezuela deben ser analizados por el Instituto de Higiene | Foto Archivo El Nacional
Médicos oncólogos señalan que algunas medicinas han causado reacciones adversas en los pacientes

LISSETTE CARDONA
LCARDONA@EL-NACIONAL.COM
7 DE JULIO 2015 - 12:01 AM
El Ministerio de Salud distribuye fármacos procedentes de la India, Uruguay y otras naciones sin registro sanitario. En la farmacia del servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario de Caracas, por ejemplo, hay varios tipos de medicamento que incumplen con el requisito: Dixocardin, cuyo principio activo es digoxina, es fabricado por Laboratorios Saga con sede en Ahmedabad, India.
El informe de exportaciones publicado por la empresa de comercio exterior india Tofler, basado en los reportes del Ministerio de Asuntos Corporativos de ese país, indica que se enviaron a Venezuela 87.924 cajas de 10 tabletas cada una, pertenecientes al lote SA 30049082. El costo fue de 0,3 dólares, para un total de 26.377,12 dólares.
En la misma farmacia del HUC los pacientes reciben Furolax, basado en furosemida, fabricado por Laboratorio Alfa con sede en República Dominicana. Tampoco tiene el registro sanitario venezolano.

Un oncólogo, que pidió el resguardo de su nombre por temor a represalias, advirtió que algunos pacientes que dependen de la Farmacia de Alto Costo del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales también han recibido medicamentos sin el número de lote y registro que por ley debe otorgar el Servicio de Contraloría Sanitaria de Venezuela, una vez que ha analizado todos los medicamentos.
La fuente indicó que recibió dos pacientes con reacciones adversas a la capecitabina, para tratar el cáncer de seno, y pemetrexed, usado en el tratamiento del cáncer en el revestimiento interno de la cavidad torácica. Ambos fueron fabricados por laboratorios uruguayos.
“Mis pacientes hicieron toxicidad. Tuvieron manifestaciones gastrointestinales, cutáneas y sistémicas y presentaron mayor debilidad e inapetencia después de usarlos. El Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel tiene una página en la que debe denunciarse el número de lote del medicamento si hay reacciones, pero no funciona”, advirtió.
La página web del INHRR para el reporte de las anomalías no está disponible. El apartado correspondiente a las alertas por medicinas ilícitas, que incumplen los requisitos de calidad o de seguridad, fueron actualizados por última vez en el año 2012.
Importaciones. De acuerdo con los registros de exportaciones del Ministerio de Asuntos Corporativos de India, publicados por la empresa Tofler en la página https://www.tofler.in/exports/hs-30/sd-venezuela/pt-INAMD4/pg-1, el Laboratorio Saga ha exportado otros 26 fármacos o materiales médicos (856.332 unidades) a Venezuela desde el 21 de junio de 2014 hasta el 9 de junio de 2015. Se desconoce si los medicamentos mencionados en la lista cumplen con el registro y cuál fue el ente que adquirió los productos.
Sin embargo, al cotejar el número de lote importado por Venezuela con las cajas de medicamentos sin registro sanitario que llegaron al HUC a través del Servicio de Elaboraciones Farmacéuticas, se corrobora que la digoxina, bajo el nombre comercial Dixocardin, pertenece al grupo importado desde la India.
Ese informe detalla que el mismo laboratorio exportó los medicamentos Profol 1%, Dobine (dobutamina inyecciones), Myotil (dopamina estéril), Meoenem (meropenem), Anti B monoclonal, Anti AB, kits de laboratorio para detección de anti A monoclonal de Laboratorio Reagents, Spiva 1% (propofol), strips fluorescentes, sacarosa de hierro, isoflurano, Nalox (clorhidrato de naloxona), Lerin (maleato de metilergometrina), Oxcarbez y Contan (oxcarbacepina), Zinocarb (procarbazina hydrochloride), cloruro succinilcolina, bupix hiperbara (hidrocloruro en dextrosa) y Nitrocor (nitroglicerina).
Fuera de la ley
La página Ley de Medicamentos y el Reglamento de la Ley del Ejercicio de la Farmacia señalan que antes de introducir y distribuir un fármaco en el país, debe ser evaluado y aprobado por el Servicio de Contraloría Sanitaria de Min Salud, que emite el número de registro si cumple con los principios de biocompatibilidad, bioequivalencia, biodisponibilidad. Los tres principios determinan si los componentes de los medicamentos evaluados son óptimos de acuerdo con las características de la población en el país.
EL INHRR publicó en junio de este año una lista de 69 principios que requieren estudios de bioequivalencia. En ella figuran la digoxina, la furosemida y la capecitabina denunciados por fuentes médicas y farmacéuticas por carecer de registro sanitario

Freddy Ceballos: Distribuir fármacos sin registro sanitario es un ilícito

Freddy Ceballos, presidente de Fefarven | Foto: Twitter
Freddy Ceballos, presidente de Fefarven | Foto: Twitter
"Desde el mes de enero estamos teniendo estos problemas", dijo en entrevista con Unión Radio


El Nacional Web 7 de julio 2015 - 07:33 pm

El presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela (Fefarven), Freddy Ceballos, ratificó las denuncias que esa asociación viene realizando de principios de este año sobre la distribución de medicamentos sin registro sanitario.
"Desde el mes de enero estamos teniendo estos problemas, si quieren seguir distribuyendo, saquen el registro sanitario, es lo único que estamos pidiendo", sostuvo Ceballos en entrevista con Unión Radio.
También afirmó que el Sistema Integral para el Acceso a Medicamentos (Siamed), intancia creada por el Ministerio de Salud, no garantiza el abastecimiento de los fármacos a nivel nacional.
"Lamentablemente este es un sistema de distribución, tenemos que garantizar el abastecimiento de medicamentos. El Siamed es algo que surgió del Ministerio de Salud y no tiene la cualidad de dar divisas. La mala política y el sistema de seguridad social son ineficientes", aseveró Ceballos.
Informó que se reunió con la Fiscalía General de la República, y espera una entrevista con el Defensor del Pueblo, Tarek William Saab.
Explicó que cuando un medicamento va a ser distribuido a nivel nacional, la caja debe indicar la especialidad farmacéutica y el número de registro, ya que de lo contrario se incurre en un ilícito.

¿Qué exige la ley de medicamento?

República Bolivariana de Venezuela
Ley del Medicamento.
Publicada en Gaceta Oficial N· 37.006, del 3 de agosto del año 2000.

Artiìculo 18: Los productores farmaceìuticos ya sean de produccioìn nacional o importados, antes de proceder a su elaboracioìn, distribucioìn, tenencia, expendio y dispensacioìn, deberaìn ser registrados por un farmaceìutico patrocinante ante el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, el cual, una vez cumplidos todos los requisitos exigidos, emitiraì una autorizacioìn la cual seraì publicada en la Gaceta Oficial de la Repuìblica de Venezuela.
Paraìgrafo Uìnico: Se entiende por Registro Sanitario el procedimiento al cual debe ser sometido un producto farmaceìutico para autorizar su comercializacioìn.


*En este caso, es el mismo Gobierno Nacional que comete el ilícito, al distribuir y dispensar medicamentos importados por el MPPS, sin haber cumplido el requisito de obtener un Registro Sanitario que garantice la efectividad e inocuidad del producto.

*JFO

martes, 7 de julio de 2015

¿LA REGOLFIZACIÓN DE LAS RELACIONES COLOMBO-VENEZOLANAS?

Leandro Area Pereira*
 
Image result for golfo de venezuela problemas limitrofesImage result for Los Monjes,Venezuela 
 
Desde 1989 hasta la llegada de Chávez al poder en 1999 e inclusive durante el primer año de su mandato mientras aprendía apenas a gatear en los farragosos caminos de la política no conspirativa ni golpista, las relaciones colombo-venezolanas vivirán el momento de mayor esplendor en toda su historia si por ello entendemos cooperación y agenda constructiva con participación de las comunidades involucradas. Hoy poco y pocos nos acordamos de ello perdiendo así nuestra capacidad para comparar y asombrarnos al entender lo mal que andamos en la actualidad también en ese aspecto.

En ese entonces parecía ya superada la vieja noción de “tensa calma” acuñada en los años 60 para caracterizar y definir nuestra relación con Colombia cuando surgió con fuerza y por primera vez lo que después sería un vicio común y  compulsivo: la archinombrada delimitación de las áreas marinas y submarinas al norte del golfo de Venezuela. El archipiélago de Los Monjes mereció en el pasado tratamiento singular y definitivo.

A través de la magia de la política y de su brazo más próximo y desarmado, la diplomacia, se logró desgolfizar, despretrolizar digamos, esa relación entre vecinos, “hermanos” los llamarían exageradamente algunos, dándole rango de primer orden a lo fronterizo y sacándolo así del limbo histórico en que se encontraba y en el que vuelve a estar. Dejó de ser lo vecinal pues, en esa década, aquél “Tercer País” del que hablaba Uslar Pietri y se le dio carácter de actor fundamental en la relación binacional, anteriormente también gobernada, exclusiva y exageradamente, desde y por el binomio Caracas-Bogotá.
En suma, al desgolfizar la relación, ésta se desmilitarizaba y  el elemento bélico, brazo armado de la política, ocupó y se ocupó de lo que le corresponde estrictamente dentro de la Constitución de los Estados democráticos, a saber: la seguridad y la defensa nacional.

Existía además una agenda internacional y regional de post guerra fría y de post dictadura en el continente, llena de optimismo y de cierto esplendor económico y comercial, y esperanza en que los valores de la democracia, la libertad y la justicia social podían prevalecer a través del diálogo, sobre guerras y conflictos. Dentro de ese marco más general es que habría que entender el gigantesco esfuerzo que realizaron Colombia y Venezuela luego de haber estado, dos años antes nada más, en 1987, al borde de una guerra.

Seguían los problemas fronterizos, cómo no. El contrabando, el secuestro, el aliviadero de la guerrilla y sus ataques dentro de territorio venezolano, el narcotráfico de allá más que el de acá, que de eso andábamos en pañales todavía, del hampa común siempre tan activa e imaginativa y la pobreza, que engendra y anida a todos los males anteriores. Pero en verdad, a pesar de esas crónicas realidades, se respiraban aires de progreso, de trabajo conjunto y de esperanzas en que aquellos sueños comunes, de tanto peso sobre nuestros hombros eran posibles y que con voluntad política se podían cristalizar.

Pero llegaron Chávez y Uribe y dentro de circunstancias históricas específicas dieron al traste con todo lo hecho anteriormente sin necesidad siquiera de sacar del clóset el tema de la delimitación de áreas marinas y submarinas, con la salvedad, sea dicho, de la hojarasca aquella que se levantó en 2007 con la supuesta propuesta de solución que Chávez anunciara en su Aló Presidente 292, desde Yaracuy, que dicen los malpensados, entre los cuales me encuentro, que era a cambio del permiso que Uribe le estaba otorgando para que sirviera como mediador en el conflicto entre el Estado colombiano y las FARC-EP. Los rasgos personales y psicológicos de ambos, las distancias ideológicas y de perspectiva política, sus acercamientos o lejanías con los Estados Unidos, su postura frente a la guerrilla colombiana, en fin, sus amigos y sus enemigos, mantuvieron en jaque esa relación otrora medianamente institucional ahora asunto estrictamente visceral.

Saliendo Uribe del gobierno, frustrado por no haber podido ser presidente una tercera vez, apareció Santos, su alumno más aventajado e implacable ministro de Defensa, que de buenas a primeras se reinventó una imagen y rompió con su progenitor y su ideario a través de aquella máxima según la cual en Chávez había descubierto a su mejor amigo. El Golfo seguía quieto.

Con el fallecimiento del ahora comandante eterno, aparece el ungido Nicolás Maduro y la relación entre ambos países entra en una barrena crítica que gradualmente nos ha traído al basurero en que se ha convertido hoy. De la agenda esperanzadora aquella que iniciaron Pérez y Barco, hace 26 años, ya no queda ni el recuerdo. Ahora lo que tenemos es que el conflicto bilateral ha ganado terreno y se ha militarizado progresivamente una relación que era en lo fundamental civil y democrática. Esto es natural dentro de una dictadura disimulada, ya casi nada, de democracia como  lo es el régimen venezolano. Frente a ello Colombia ha tenido que responder con guante de seda a los dislates del madurismo, tragándose todos los sapos posibles, para así evitar, entre otras cosas, que al gobierno venezolano, en su calidad de acompañante del proceso de paz, se le ocurra sabotear esas  negociaciones.

Colombia está a todas éstas atada de manos frente a los desmanes del gobierno venezolano que la chantajea. Santos,  al igual que frente a los desmanes de la guerrilla, ante el  gobierno venezolano calla, otorga, deja hacer, pasar, torea tanta afrenta, esquiva reclamar tanta deuda sin pagar o mal pagada, baja el tono frente a deportaciones de connacionales, a afirmaciones destempladas, a insultos, a culpabilizaciones, a supuestos magnicidios urdidos desde allá o en combinación con terceros, el eje Miami-Madrid-Bogotá. Y aún así y con todo el tema del golfo estaba quieto ahí, en remojo, en el cofre de los maniquíes dormidos.

Hoy el telón se abre y empieza la comedia. A meses de celebrarse unas elecciones parlamentarias que pintan más bien  de plebiscito frente a la gestión de Maduro, de manera sorpresiva y unilateral, se crean y activan unas Zonas Operativas de Defensa  Integral Marítima e Insular (ZODIMAIN) con las que se alborota un avispero en Guyana, en Colombia, aquí adentro y más allá, sacando a la luz nuevamente por ejemplo el viejo fantasma patriotero, militar, electoral, conflictivo y guerrerista de la delimitación pendiente con Colombia. Tal controversia existe y suponíamos que el tema se estaba manejado por aquellos a quienes institucionalmente les corresponde, que son las Comisiones Presidenciales de Negociación creadas y vigentes desde 1990. Que no se puede, en todo caso, a la torera y unilateralmente fijar límites sobre áreas en litigio sin el consentimiento del vecino, que para eso están los mecanismos diplomáticos establecidos por el Derecho internacional.

Se han encendido otra vez las alarmas en la relación colombo-venezolana. Se redactan notas de protesta, se bautiza el nuevo ministro de Defensa colombiano con una visita a la Guajira, los opinadores cargamos nuestras plumas, se desempolva el viejo diccionario de los insultos, frases y coletillas que creíamos ya olvidadas o superadas tras más de medio siglo conversando sobre lo mismo, que sin llegar a conclusiones definitivas nos ha evitado el llegadero de una guerra ¿Y les parece poco?

¿Qué será lo que está en juego hoy? ¿La militarización de las relaciones colombo-venezolanas, la aparición de una nueva agenda, ya no global, sino punto por punto, golfizada, crispada, peligrosa y sin la intervención posible de terceros, bomba de tiempo? ¿O será tan solo un trapo rojo  con fines de auxilio electoral frente al descalabro del sistema chavista y que se desvanecerá una vez realizadas las elecciones de diciembre?

Lo cierto es que el Golfo de Venezuela ha servido de mercancía geopolítica para demasiadas aventuras. La de Chávez lo fue. En el caso de Maduro, no sé.
 
leandro.area@gmail.com
*Tomado de:
http://leandroareaopina.blogspot.com/