Libertad!

Libertad!

jueves, 31 de julio de 2008

Diego Bautista Urbaneja // La política de la necedad

La política se resuelve en esas idas y venidas, en esas cosas que se dicen, para luego desdecirlas
No sé si es la política de la necedad o la necedad como política. El caso es que la política venezolana, especialmente en el plano internacional, y la forma en que es tratada mediáticamente, está haciendo del acontecer político una cosa insufriblemente superficial. Tomemos como ejemplo el último episodio, el de la visita de Chávez a España. Es- peculaciones de telenovela en torno a una posible reconciliación con Juan Carlos, sobre el significado de los más nimios gestos -el saludo de Chávez, la franela que le regaló el Rey- , de todo lo cual se dice que "está dándole la vuelta al mundo" en fotografías de primera página.
Resulta entonces que la política se resuelve en esas idas y venidas, en esas cosas que se dicen, para luego desdecirlas, dando, eso sí, lugar a fotos, apretones de manos, sonrisas, chistecitos mutuos, "pasadas de página". Se resuelve, es decir, en una gran vaciedad, en un gran y tonto juego de prestidigitación en el que nadie engaña a nadie.
Se intenta sacar algo de fondo de esas maromas. Por ejemplo, algunos se preguntan: tanta lejía, tanto insultar para luego sonreír, para llamar hermano o majestad a quien no hace mucho se llamó gángster o rey fascista, ¿tantas contorsiones no afectarán la imagen de Chávez? Sus seguidores, por ejemplo, ¿no sentirán que no se puede seguir detrás de un hombre así? Es posible. Sabrá Dios. El drama de la política de la necedad es que le va quitando sustancia al juicio político de la gente, que se ceba en cosas de cada vez menos entidad y se convierte por ello mismo en algo cada vez más insustancial. "¿Viste la sonrisa irónica que tenía Juan Carlos?".¿Estrategia? Otro de los aspectos del tipo de clima político que tratamos de dibujar en estas líneas, consiste en atribuir esa sucesión de necedades que se superponen, a una profunda estrategia de Chávez, que lograría de esa manera que la gente se ocupe de cómo saludó al Rey y no de la indomable inflación, como si esta pudiese ser desalojada de la conciencia de las personas. Se trata de lograr que la población se ocupe de cosas necias y deje de lado las verdaderamente importantes. Aquí es indispensable contar con el apoyo involuntario de los analistas y los medios, que tienen una misteriosa inclinación en ver en cuánto Chávez hace una gran brillantez, entre ellas la de lograr que la gente se olvide de lo serio y se ocupe del gran titular que su última necedad provocará. Hace poco oíamos a una internacionalista decir que, con sus últimas rectificaciones, "al fin Chávez está actuando como un verdadero estadista". Y uno dice: ¿qué nos pasa? ¿Cómo que verdadero estadista ? Un hombre que es un destructor nato del Estado y de sus instituciones, ¿estadista, porque se dio cuenta de que más le valía retroceder con Uribe e ir a incordiar al Rey en sus vacaciones de verano a ver si le sacaba una sonrisa? También oí decir, y alabar como una aguda observación, que con su anuncio de una base militar rusa en Venezuela, Chávez había logrado opacar con una sola frase no recuerdo cuál grave noticia negativa que se estaba produciendo en el país. Así, pues, en Rusia la política de la necedad adquirió la forma de una pesadísima broma, que Rusia, que sabe como están las actuales cuentas de poder atómico, se apresuró a desmentir, lo mismo que el propio autor de ella, aunque en este último caso ya sabemos que el desmentido está incluido en el paquete. Nada necias
El viaje a Rusia, y los titulares allí ganados, son una muestra gruesa de un elemento clave de la política que comentamos. Para que ella funcione de alguna manera real, es necesario dejar en el camino jirones de cosas nada necias. Por ejemplo, miles de millones de dólares en compras de armas, o cosa más modesta y en verdad más vergonzosa para todos, la oferta de venta de petróleo a precios de ocasión, como en una ganga cualquiera del Corte Inglés, a cambio, en teoría, de determinados aportes de tecnología, pero, en realidad, de una larga secuencia de sonrisas, unas borbónicas y otras socialistas a lo PSOE.
Si cayéramos en la tentación de parafrasear dichos famosos, diría uno que la política de la necedad es la etapa superior de la política del socialismo del siglo XXI. La fase correspondiente al momento cuando esa idea perdió ya todo impulso y novedad, y se deshilacha en lo que en lenguaje taurino llamaríamos "los engaños" que un gobierno simplemente desastroso tiene que hacer para ganar tiempo, ser recibido, y obtener necios titulares de oropel.
dburbaneja@gmail.com

miércoles, 30 de julio de 2008

Comerse el mundo


La frase de Bertolt Brecht "primero es el comer y luego viene la moral" ha quedado obsoleta. La justicia es hoy, ante todo, alimentaria. La moral se ha desplazado desde el dormitorio al comedor
Pocas sentencias han quedado tan anticuadas y en tan poco tiempo como aquella célebre de Bertolt Brecht según la cual "primero es el comer y luego viene la moral". La pronuncia uno de los protagonistas de su Ópera de los tres centavos, en la canción ¿De qué vive el hombre?, a la que puso música Kurt Weil y que fue estrenada en 1928. En ella retrata las típicas hipocresías que fueron el objeto predilecto de sus denuncias. En este caso, una mafia de mendigos en el Soho londinense del siglo XVIII, que trataba de aprovecharse de la compasión de los paseantes. Esta afirmación tiene pleno sentido en el contexto de criticar la doble moral; al contraponer las necesidades fundamentales y los deberes de la conciencia, la urgencia de sobrevivir y el lujo de las sutilezas morales, sitúa el discurso moral en su suelo vital al que necesariamente remite. La moral no debe servir para hacer la vida imposible.
Crece la exigencia de una política alimentaria respetuosa con los derechos humanos
Nuestra libertad de determinar qué y cómo comemos establece límites reales a la política
Reconozcamos que Brecht es un autor fascinante para obtener una imagen del mundo en el que esté claro dónde se encuentra el bien y dónde el mal; tiene toda la razón que le falta al capitalismo, pero hace agua cuando la complejidad exige ir más allá del anti capitalismo elemental y la crítica requiere mayor sutileza. En cualquier caso, uno siempre puede reconfortarse con sentencias tan elementales como la de "¿qué delito es el robo de un banco comparado con el hecho de fundar uno?", también de la misma ópera.
Pero el anacronismo de esta frase está en otro registro. Su autor no pudo saber que un día casi toda la ética fuera a caber en la cesta de la compra y que la justicia alimentaria pudiera simbolizar todas nuestras preocupaciones en torno a la justicia en general. Hoy la moral parece haberse desplazado desde el dormitorio hasta el comedor. La moral ya no viene después del comer sino al mismo tiempo. La food justice se ha convertido hoy en un espacio en el que confluyen todas las exigencias morales. La comida es un ámbito de obligaciones especialmente intensas, respecto de nosotros mismos, de los demás, la naturaleza o los animales. Comer no es un acto privado, ética y políticamente irrelevante, sino una práctica cotidiana en la que el mundo se juega su destino, lo configuramos o lo destruimos, en la que literalmente nos comemos el mundo. Pensemos en el hecho de que con una metáfora alimentaria (la macdonalización) solemos referirnos al malestar ante la globalización. Con nuestra decisión acerca de qué comer, decidimos también cómo queremos vivir e incluso en qué clase de mundo queremos vivir.
En la justicia alimentaria se concentra buena parte de nuestros principales dilemas éticos y políticos: los problemas de la alimentación presente y futura de una creciente población mundial teniendo en cuenta la sobrecarga ecológica del planeta; la discusión en torno a las posibilidades de suprimir el hambre en el mundo mediante los transgénicos, con sus riesgos inherentes; el número creciente de personas que se alimentan de una manera insana, también y especialmente en el mundo más desarrollado. Se extiende la exigencia de una agricultura sostenible, de una política alimentaria respetuosa con los derechos humanos; coinciden en el tiempo las exigencias de justicia económica global y el desarrollo de una ética del consumo, lo que podría estar anunciando una nueva convergencia entre el gusto y la justicia.
El desarrollo económico que ha tenido lugar desde la segunda mitad del siglo XX ha conducido a una extensión social del bienestar anteriormente inimaginable. Por primera vez en la historia, gracias a la producción segura de alimentos y a su provisión en el mercado, una gran cantidad de consumidores de los países ricos dispone de los presupuestos materiales necesarios para poder comer lo que quiera. En las estanterías de cualquier gran supermercado está a nuestra disposición una enorme cantidad de productos a precios asequibles. La cuestión es quién vive en ese paraíso: nosotros los consumidores de los países ricos. Esa particularidad nos obliga a formular principios éticos en orden a la universalización de los bienes y nos sitúa frente a las contradicciones del mundo actual en lo que se refiere a las posibilidades y las realidades de la alimentación.
¿Es posible alimentarse mejor de lo que lo hacemos? ¿Cómo deberíamos comer y qué hábitos alimentarios deberíamos cambiar de modo que todos se pudieran alimentar bien?
En las relaciones que se establecen como consecuencia de la alimentación comparecen asuntos que tienen una fuerte dimensión de justicia, como la producción y provisión de alimentos. Pero el asunto se amplía con la progresiva toma de conciencia de que el consumidor está igualmente obligado a examinar su conducta de acuerdo con criterios de justicia. También el que come debe tomar en consideración el valor de justicia de lo que come, si está producido con equidad, si daña el medio ambiente, si pone en peligro su propia salud y se convierte por ello en una carga para otros, si lo hace responsablemente examinando sus consecuencias globales... Ahora bien, ¿cuáles son las posibilidades del ciudadano, del sujeto particular, del consumidor, en orden a modificar las injusticias globales en materia de alimentación? Mejorar el estado de la alimentación mundial no está al alcance de uno solo, por supuesto, pero tampoco de los grandes poderes; las autoridades políticas y económicas no pueden nada sin los seres humanos, sin los consumidores y sus microdecisiones cotidianas.
La clave está en la fuerza transformadora de los estilos de vida. La renuncia a consumir no es una estrategia practicable de sostenibilidad. Lo que se reclama cada vez con más fuerza es una modificación de nuestro estilo de vida. En el debate sobre desarrollo sostenible los consumidores ocupan ahora un lugar central; son considerados como verdaderos motores de todo cambio estructural en la medida en que tienen la posibilidad de "hacer política con el carro de la compra". Andoni Luis Aduriz nos daba recientemente algunas pistas en estas mismas páginas.
La relevancia de la alimentación en orden a la sostenibilidad es manifiesta: según las estimaciones aceptadas, entre un 30% y un 40% de los problemas medioambientales son debidos directa o indirectamente al comportamiento dominante en el consumo. Una gran relevancia para la salud y el medio ambiente tiene, por ejemplo, el elevado consumo de carne; el uso de productos congelados también plantea graves efectos sobre la sostenibilidad; muchas enfermedades y alergias se deben a una mala alimentación, especialmente las que están vinculadas al sobrepeso. La alimentación sostenible tiene una clara dimensión ecológica. Podría mencionarse a este respecto la compra de alimentos con criterios de regionalidad, trazabilidad y estacionalidad. De este modo, por ejemplo, se minimiza el transporte y se fortalecen los circuitos económicos regionales.
Sabemos, por otro lado, que una cuarta parte de las basuras domésticas tienen su origen en el empaquetamiento de los alimentos. Los envases reciclables o los productos con poco envoltorio contribuyen a disminuir notablemente la cantidad de basura y el uso de energía.
Existe por tanto un contrapoder de los sujetos que es preciso activar mediante la información, los incentivos y las sanciones fiscales. Del mismo modo que la política requiere de los ciudadanos para su legitimación y la economía depende en última instancia del comportamiento de los accionistas y consumidores, las prácticas cotidianas de la comida actúan sobre las relaciones de poder que constituyen el complejo mundo de la alimentación (y, por añadidura, el mundo en general). Dentro de los espacios de juego existentes, nuestra libertad de determinar qué y cómo comemos establece límites reales a la industria y a la política.
Las costumbres alimenticias permiten al individuo configurar el tipo de vida que desea para sí y modificar su relación con el mundo. Cada uno de nosotros, en el ámbito de su conducta alimentaria, puede llevar a cabo una mejora del mundo, inapreciable pero insustituible. Comer es hoy un acto político global, una verdadera conspiración revolucionaria. Nuestras decisiones cotidianas en esta materia configuran el mundo, para bien o para mal. Brecht no hubiera formulado aquella simplificadora oposición de haber sabido que, actualmente, el comer se ha convertido en un asunto moral, en una cuestión de ciudadanía.
Daniel Innerarity es profesor de Filosofía en la Universidad de Zaragoza.

Antonio Cova Maduro // Éste… y el otro

A lo mejor las dos revoluciones, la cubana y la bolivariana, concluyan al mismo tiempo
Justo en la ocasión en la que Bolívar -para su suerte- se quedó solo en este nuevo cumpleaños, pues su máximo celebrante y principal beneficiario andaba "recogiendo los vidrios" por Europa, el nuevo Presidente cubano, en este 55º aniversario de la Toma del Cuartel Moncada, se dirigía, una vez más, a los cubanos desde Santiago de Cuba.
Cuando rememoraba el tiempo transcurrido para Cuba con los dos hermanos al timón, Raúl reconoció que "si algo hemos aprendido bien es que el tiempo pasa velozmente. Desperdiciarlo por inercia o vacilación es una negligencia imperdonable.

Hay que aprovechar cada minuto, aprender rápido de las experiencias, incluso los errores cometidos, que siempre dejan alguna enseñanza, si son analizados con profundidad"; para terminar reconociendo más adelante, que, de ese modo "buscaremos las mejores soluciones, sin preocuparnos por quienes en el exterior intentan sacar partido de estos debates. Tarde o temprano la verdad se impone".
Leer desapasionada y calmadamente estas palabras resulta de utilidad para quien ve estos años que Venezuela lleva contemplando múltiples "errores cometidos", sin que se crea que "dejan enseñanza alguna, si fueren analizados con profundidad", en áreas, pongamos por caso, donde la cultura pasa de las manos de un resentido a un veterinario, precisamente para que ahonde los errores, de los que no se piensa hacer enmienda alguna.
Ese discurso -de nuevo, corto, para que honrosamente lo distinga de los "otros"- repite un tono y un estilo que ya conforman un patrón: Raúl Castro luce el clásico gobernante que lle- ga, en emergencia, a ocuparse de un país al que su anterior -y largo- gobierno dejó en un estado deplorable. Es como el arquitecto al que un joven matrimonio desesperado llama para que les reconstruya el apartamento que piensan ocupar.
En esto se diferencia claramente de quien está acabando con el de sus vecinos. El otro Castro se asume como quien, ladrillo a ladrillo, está ocupado en reconstruir; por fuerza tiene que diferenciarse de alguien que emplea toda su energía en ver cuánto destruye y con qué velocidad lo puede hacer.

Al primero, esos años, "que pasaron velozmente", le han enseñado a desconfiar de todos esos sueños tornados pesadillas; el segundo cree que la pesadilla que preside es el único sueño posible. El uno viene de regreso de la catástrofe, el otro, forrado en plata, corre veloz a esa misma catástrofe.
Hay, evidentemente, un problema que tiene que ver con años por cumplir. Raúl Castro -apenas menor que quien quedó para referencia- sabe que tiene poco tiempo para "salvar" lo que pueda de una revolución que se pudrió.

Sus pesadillas, imaginamos repiten los inexorables destinos de Rusia y China; y las rutas que ambas "revoluciones" han transitado marcan una pauta inevitable: la economía de guerra que el socialismo necesitó para imponerse dará paso a una economía de bienestar que necesariamente los está librando de un socialismo intragable, como pierde el pellejo la culebra cuando le llega la hora.
El otro piensa que tiene todo el tiempo del mundo y más insólito aún: que gozará en ese tiempo del inagotable aguante de sus paisanos, transformados por él en conejillos de indias. Pero, ¿lo tiene de verdad? No pareciera.
Los errores que los cubanos y la historia del mundo le concedieron a los hermanos Castro, ya no parece serían tolerados. En aquellos tiempos, en efecto, la revolución era la historia y como tal fue cantada por algunas de las mentes más famosas de entonces.

Hoy es la prehistoria.
Los hermanos Castro, además, se hicieron militares acabando con un ejército que representaba lo peor de Cuba. No salieron de él, contaminados por una forma de ser y hasta por una estética. Y aquel momento estelar les regaló un enemigo que ahora necesitan con urgencia convertir, si no en amigo, por lo menos en socio.
Ese no es el caso de nuestro novel personaje. Está inexorablemente condenado a vivir de su Enemigo. Nada de lo que hace, de lo que con dispendio regala, sería siquiera imaginable sin ese Enemigo.

Pero además, su verbo incontrolable, su ira súbita y sin rienda alguna, ha hecho el milagro de multiplicar sus pequeños enemigos, los que no por serlo resultarán menos letales.
Ese otro mundo en el que ahora vivimos, con otro modo de entender la historia y moverse en ella, a lo mejor termina haciendo un milagro: que las dos revoluciones, la cubana que se agotó hace rato y la bolivariana, que no llegó a ser ni siquiera un proyecto viable, concluyan al mismo tiempo.

Amén.
antave38@yahoo.com

La letanía perenne


Que fastidio
Bueno ,nos toca aclarar dudas sobre enigmatico pasado
Lo que se piensa que ocurrio en estos ultimoa años en Venezuela y que todos sabemos
-Las candidaturas vencedoras en las primeras elecciones que ganó Chavez eran Alfaro Ucero de AD o Irene Saez y escindida de Copei
La gente queria mano dura especialmente con la delicuencia ,y mas orden
Irene no se veia capaz de gobernar para mucha gente.Le hubiese faltado primero tal vez la gobernación de Miranda,un poco mas de experiencia
Jugo mal en su partido y se le fue el Tachira ,Caracas y otra gente.
Bajó en las encuestas
Alfaro tenia el handicap de que la gente no queria repetir con un viejo y al final aunque a muchos electores no les agradaba Chavez ,lo veian como unica opcion de cambio
Logramos una candidatura unitaria la oposicion con Salas Romer que no cuajó
Pasaron la Constituyente ,el apoyo de los medios de comunicacion y el acercamiento de Chavez a los marxistas
Luego las candidaturas de Arias Cardenas y las perdidas de todas las elecciones ,fracaso del golpe de estado y de la huelga general de mas de tres meses de la CTV
Hata el momento teniamos dos elementos importantes
-Un candidato proveniente del Chavismo no era opcion porque no alcanzaba a cubrir el espacio
de chavismo que se habria debido traer a la oposicion:para eso Chavez copaba de propaganda y reafirmaba su mensaje.¿Y los electores cansados radicalmente?Queda la duda
Ya Primero Justicia ,una opcion renovada con jovenes bien parecidos y dinamicos no es opcion fuerte en la medida que solo tiene un 5% en las encuentas
-Entra la coordinadora de izquierda y ya Enrique Mendoza pasa a ser un poco parte de la historia
Gran politico,pero demasiadas derrota
Cuando en el fondo fondo todos pensamos que un Ad con un 13 % contra un Chavez con 16% era la opcion a mediano o largo plazo se empieza a dividir y a su vez a estar insegura que Chavez respetaria la democracia
Llega y el referendum ,todos estamos seguros de ganar a pesar de la anulacion de firmas, y las posibles trampas en mesas por largo.
Un 70% tiene Chavez de rechazo...
Trampa y encuestas manipuladas un mes antes.Extremo de ridiculez en alteracion de las maquinitas y de invalidacion de firmas
En las legislativas ya era el colmo

Sin poder electoral ,encuestas a favor del gobierno y sin gente para las mesas

Los militares cuadrados con la revolucion

Y Chavez pagandole a Ramoncin en Francia para que le hiciese una buena imagen,la mitad del PSOE con el ,parte de los ingleses ,Bush contento con el petrolreo y los democratas con un extraño e inverosimil Carter

Vayanse a tomar por el saco

Panorama sin esperanzas

Nos abstenemos

Si hubiesemos ido a elecciones quizas hubiesemos tenido 30 o 40 diputados ,pero no habriamos causado el efecto internacional y nacional de no avalar un regimen no democratico

Yo seguia convencido de que teniamos el 70 % de los votos en condiciones limpias y que valia la pena seguir luchando
Lanzan candidaturas ,Petkoff cede ante Rosales y el candidato ,si bien dicen que la campaña del amor chavista le gano a la de mi negra logra un 30 %o de los votos..lo de siempre comtra 60 % si mal no recuerdo

Se reconoce el triunfo de Chavez y aunque yo soy partidario de haberlo hecho en el momento para preservar la situacion de democracia quedan dudas

Bueno ,recomenzo en Peru con la alianza izquierda y derecha la caida del Chavismo ,en Mejico siguio y se fue perfilando una situacion mas favorable ,con precedentes como Lucachenko en Bielorrusia o la revolucion naranja ucrania
y Brasil ,jugando siempre doble play se fue escindiendo



En Venezuela con el cierre deRCTV se incorporaron los estudiantes y se creo una dinamica creciente de rechazo de las masas a la cubanizacion del pais

La coyuntura anterior a las elecciones donde el conjunto de factores hace recular a los militares

,entre ellos a que las encuestadoras no se atrevieron a trampear demasiado por no arriegar su prestigio internacional es decisiva para que el regimen reconozca de mala gana que ha perdido

Estamos en un momento de consolidacion de partidos politicos y recuperacion del poder local

Aun no se sabe quien sera el lider de la actual oposicion en el fituro

El actual es por sentido comun Rosales porque va primero en las encuestas y Un Nuevo Tiempo

casi tambien ,aunque Primero Justicia le gana por pocos puntos..

Aqui es facil tambien analizar

Los partidos de oposicion tienen el 45 % de simpatias con un 13 % de Primero Justicia que seria la centroderecha...LO QUE MAS IMORTA AHORA ES LA UNIDAD

y es muy probable que todos los demas partidos que no son Primero Justicia se inclinen mas por un candidato de centro izquierda de Un Nuevo Tiempo,AD o el MAS

Bueno seguiremos

Pero si todo va bien ganamos

Joaquin

Enemigo de la razón

Alejandro Tarre Quien lleve una lista de los muchos incidentes tragicómicos de la era de Chávez en Venezuela, debería incluir el regaño que lanzó hace poco el presidente al partido Comunista por haber convocado una marcha de protesta a la visita al país del presidente de Colombia. En un mitin en Maracay, Chávez dijo que él mismo había invitado a Uribe y recordó que los comunistas, por haberse aliado con el ex presidente Rafael Caldera, no habían protestado contra la visita a Venezuela que hizo Bill Clinton en los noventa.

Dijo también que su gobierno está obligado a “entenderse con el gobierno de Colombia” y que él es un jefe de Estado y “como tal debe actuar.”
La comicidad del incidente reside, claro, en el hecho de que, después de la retahíla de insultos de “jefe de Estado” que Chávez ha dirigido a Uribe desde que se peleó con él en noviembre – “genocida,” “paramilitar,” “líder de una mafia,” “mentiroso,” “criminal” son sólo algunos de ellos–, resulta gracioso escuchar al presidente regañando al partido Comunista por planificar una modesta protesta contra la visita de Uribe.

Si algo se puede decir del plan de los comunistas, es que era consecuente con sus creencias, en total sintonía con el discurso oficial. Después de todo, si uno se toma en serio las palabras de Chávez, y suscribe lo que han dicho diputados, ministros y medios oficiales sobre Uribe en los últimos meses, ¿no es una manifestación contra la visita de este “líder mafioso” lo mínimo que uno puede hacer para resguardar la dignidad de la patria?
La guinda del cóctel fue la reacción de los comunistas al regaño de Chávez. En vez de resaltar la incoherencia de su posición, y preguntarle por qué invita al país a un “genocida” y “asesino” con quien ya había jurado “jamás” volver a reunirse, los comunistas le respondieron que ellos sí habían protestado contra la visita de Clinton y que para aquella época ellos ya habían roto con el presidente Caldera por sus políticas neoliberales.

Es decir, para los comunistas el principal error de Chávez no es la incoherencia de su discurso sino su mala memoria. Una defensa sumisa y cobarde, quizá, pero también, no cabe duda, inteligente y hábil calibrando la necesidad de no caer en desgracia con Chávez y al mismo tiempo responderle algo para no ser vistos como lo que son: meros peones.
Sin embargo, independientemente de la reacción de los comunistas, este episodio, al igual que el reciente y amistoso encuentro de Chávez con el rey Juan Carlos, es una muestra de cuán ligeras pueden ser las palabras del presidente o de cuán flexibles pueden ser sus posiciones. El lenguaje oral, es verdad, tiene un carácter menos serio y definitivo que el lenguaje escrito. Pero Chávez lleva esto a un extremo risible.

Bajo su propia admisión los insultos a Uribe son como los que se lanzan las parejas cuando pelean. Es decir, no tienen el peso del significado o de la convicción. Sus ideas no son ideas sino apetitos con palabras. Sus insultos no son insultos sino estados de humor, vehículos para ventilar frustraciones y desagravios personales. La emoción, pues, se impone sobre el intelecto.
Visto desde otro punto de vista este episodio también es una prueba de un aspecto de la personalidad de Chávez que considero mucho más alarmante: su hermetismo intelectual o la casi total impermeabilidad de su pensamiento.

Chávez es incapaz de medirse con sus críticos con la razón como árbitro. En su filosofía de vida el debate verdadero, es decir, ese en el que las ideas chocan y se penetran unas a otras por su fuerza interna argumental, no es parte del juego político.

Para Chávez lo importante es el volumen de las ideas y el poder que se tiene para imponerlas sobre otras. Los discursos no se enfrentan racionalmente unos a otros, sino se imponen, por la fuerza, unos sobre otros. Y en esta guerra de imposición uno se puede valer de cualquier cosa, desde el ventajismo a la discriminación, desde la mentira a la manipulación.
Chávez recuerda la descripción que hacía Ortega y Gasset del hombre-masa. Es un hombre que se encuentra con “ideas” dentro de sí, pero es incapaz de oxigenar estas “ideas” enfrentándolas al mundo exterior. Un hombre que pareciera afirmarse y reafirmarse a sí mismo tal como es, y aceptar su superioridad moral como si se tratase de algo natural.

Este contentamiento consigo mismo lo lleva a cerrarse, a no escuchar, a no cuestionar sus opiniones y no contar con los demás. Por eso actúa como si sólo él existiera en el mundo. Por eso mecanismos y procedimientos que impliquen el acatamiento de normas objetivas –como el parlamento, las cortes independientes, la democracia– le son tan incómodos.
Desdichadamente, todo esto significa que la oposición no puede penetrar la mente del presidente a través de la razón. Estas son armas que se pueden esgrimir para erosionar su popularidad o el control que ejerce sobre las instituciones, pero no para hacerlo modificar sus posiciones. Porque cuando Chávez rectifica no es porque advierte una inconsistencia en su argumento. Si rectifica es porque se siente acorralado o siente su poder amenazado. En Chávez la rectificación en un instinto animal de supervivencia.
¿Significa esto que ya todo está perdido en Venezuela? Considerando que Chávez tiene todas las características del dictador tradicional, uno podría concluir que la situación actual del país no tiene una salida pacífica.

Pero un aspecto importante que separa a Venezuela de otros países autoritarios es que Chávez no ha llevado a su fin natural sus fuertes tendencias antiliberales. Su hermetismo intelectual, su alergia al debate racional, su extrema intolerancia, y su poca capacidad y voluntad de convivencia, no se han traducido, por ahora, en la prohibición de la libertad de prensa y reunión, en el encarcelamiento sistemático de la disidencia o en un total desmantelamiento del andamiaje democrático.

Y estos residuos liberales –que van desde la realización periódica de elecciones a la relativa libertad de prensa y la elección directa de alcaldes y gobernadores– constituyen un verdadero obstáculo para el gobierno. ¿Por qué? Porque estos espacios de acción política son tan riesgosos para su supervivencia como lo es tratar de eliminarlos. Este es uno de los fuertes dilemas que confronta Chávez, un dilema que se hizo claro con el cierre de RCTV, que consolidó el control del gobierno sobre la información televisiva, pero fortaleció, movilizó y unió a las fuerzas democráticas del país.
Hace unos meses circuló por Internet una entrevista que le hizo Jaime Bayly a Chávez, poco antes de las elecciones que lo llevaron al poder. Vale la pena verla. Y no lo digo porque en ella alaba las políticas de Clinton (“que han dado buenos resultados”) y confiesa haberle escrito una carta pidiéndole una reunión durante esa misma visita que, según dice ahora, el partido Comunista aceptó sin quejas. Tampoco porque dice que Cuba debería marchar por un rumbo distinto y “más democrático.”

La entrevista es interesante porque devela el cambio profundo que ha experimentado la personalidad de Chávez en apenas una década.
El Chávez del video es un hombre más abierto y racional, que habla con un tono humilde y puntea sus frases con un “¿no?” que devela cierto grado de inseguridad. Los histrionismos que definen ahora su discurso –como los movimientos de manos, las pausas largas entre frases, la expresión “sincera” de concentración o la repetición de frases para efecto dramático– todavía no están presentes.

La necesidad compulsiva de proyectarse como una persona encantadora sí es la misma. Pero hasta ese deseo de gustar tiene matices distintos: en el video esa necesidad es más transparente. El poder todavía no la ha envalentonado.
Otra detalle interesante que revela el video es que el Chávez de esa época era mucho más persona, mucho más humano. Alrededor de su discurso y su pensamiento todavía no había construido esa coraza de hierro que lo aísla completamente del pensamiento del “otro.” Viéndolo conversar con Bayly uno se da cuenta que en los últimos años Chávez se ha convertido en una caricatura de sí mismo, que Chávez es un caso de progresiva simplificación de un ser humano complejo a un discurso elemental, violento y primitivo. El video es una muestra de cómo el poder ilimitado puede reducir al hombre a sus instintos más básicos. De cómo descerebra y deshumaniza.

Olimpia

Película

Olimpia
Duración: 180 min.
Año: 1936
Género: Películas Históricas
Director: Leni Riefenstahl
Sinopsis de Olimpia
Documento histórico sobre las undécimas Olimpiadas, celebradas en Berlín en 1936. Dirigido por la cineasta oficial del tercer Reich, fue un encargo del Comité Internacional financiado por el régimen de Hitler. Con todos los recursos inimaginables a su alcance, Riefenstahl realizó un film que revolucionaría la manera de presentar el deporte en la pantalla

Video:Mujeres Atletas de la Alemania nazi
La llama Olimpica



Natacion:Olimpiadas 1936
Inauguracion de las Olimpiadas de Berlin por Hitler

Prologo

http://es.youtube.com/watch?v=x6-0Cz73wwQ


Esgrima




Ciere de las Olimpiadas 1936

http://es.youtube.com/watch?v=yV28uGic5hs

martes, 29 de julio de 2008

Yon Goicoechea // TSJ y revolución

¿Regalaremos Caracas como se regaló la Asamblea Nacional, sin pelearla?
Por una década el presidente Chávez ha tejido un entramado institucional que le valga el poder absoluto. Al principio, abolió el Congreso, tomó el Ministerio Público, la Contraloría, la Defensoría del Pueblo y el Consejo Nacional Electoral. Pero fue con la toma del Tribunal Supremo de Justicia, después del referéndum revocatorio, que quebró plenamente el Estado de Derecho.
En efecto, el 20-05-2004 fue publicada la Ley Orgánica del TSJ, una venganza contra la institución que había dado muestras de independencia, en casos importantes como el de las "Firmas Planas", cuya ponencia correspondió al valiente ex magistrado Martini Urdaneta, abandonado políticamente por la oposición. Esta Ley permitió cambiar la relación de fuerzas del TSJ, subyugándolo al Poder Ejecutivo. Posteriormente, la oposición regaló la AN y, desde entonces, el poder público es rojo "de cabo a rabo".
¿A qué viene esto hoy? Simple:
(i) El Presidente ve amenazada su hegemonía porque podría perder las gobernaciones y alcaldías políticamente más relevantes y porque hay líderes de oposición que igualan su popularidad (en reciente encuesta de Seijas Leopoldo López aparece con popularidad nacional asombrosa);

(ii) el Presidente ordena al Contralor afincarse en inhabilitaciones políticas y;

(iii) el TSJ recibe instrucciones de preservar la "revolución" ratificando inhabilitaciones.

Esta es la cadena viciosa del poder público en Venezuela.
Ya hemos permitido la toma de los poderes ¿permitiremos ahora la toma de nuestros derechos? Esperamos que no. La oposición debe recordar que las encuestas reflejan que para ganar necesita a sus mejores candidatos, no bastan los segundos. ¿Regalaremos Caracas como se regaló la AN, sin pelearla? ¿Se abandonará a los inhabilitados como a Martini Urdaneta? ¿Hasta dónde el pragmatismo es capaz de ganar elecciones y, más importante aún, de construir democracia? Es hora de plantarse por el país, no sea que pase como con el TSJ, la AN, RCTV y todo lo demás: llorar después lo que no peleamos antes.
goicoechea.yon@gmail.com

Documento central de la LXIV Asamblea Anual de Fedecámaras




La crisis económica y política han sido en la historia de la humanidad fenómenos recurrentes en todos los países. A pesar del sufrimiento que ocasionan y de los costos que representan, son procesos de aprendizaje que han creado oportunidades para estimular la creatividad, la iniciativa privada y el ingenio humano, provocando así cambios que a la larga han sumado para alcanzar el bienestar de los pueblos. Las crisis, por duras que sean, forman parte del proceso de aprendizaje de los hombres, de las sociedades, de su avance cultural y económico.

Por ello es necesario destacar ante el país, la importancia de no normalizar la crisis, de no aceptarla como algo más de nuestra vida interior, de identificarla en toda su dimensión y de volver a explicar sus orígenes, causas mediatas e inmediatas y de caracterizarla como un fenómeno combatible, evitable y superable.

Fedecámaras, como institución emblemática del pueblo venezolano, asume la responsabilidad de buscar entendimientos y abrir el diálogo en toda la sociedad para encontrar soluciones reales a la actual situación, convocando la inclusión de Gobiernos Municipales, de Gobiernos Estadales y del Gobierno Nacional, a identificar las coincidencias necesarias que permitan desarrollar un Programa Económico y Social compartido para la prosperidad.

LA COYUNTURA ECONÓMICA DEL 2008
La actual coyuntura económica revela al país y especialmente al Gobierno, las consecuencias de una indisciplina fiscal y de un manejo errático de la política monetaria, de manera particular cuando adicionalmente a estas consecuencias, se agrega un incremento mundial de los precios de la energía, de las materias primas en general, y especialmente de los alimentos. Cuando la inflación crece y la actividad económica declina, tenemos pérdida de empleos y reducción del poder adquisitivo de la población.

Los niveles de pobreza no han sido superados. Se ha creado una visión equivocada de prosperidad con subsidios directos e indirectos, a través de programas coyunturales de distribución de dinero que no atacan el problema en su causa y no generan empleo formal estable, bien remunerado y sostenible en el largo plazo.

Un agravante de la situación actual es que a pesar de una aparente abundancia, el país no ha podido disfrutar una mejor calidad de vida, debido al alarmante aumento de la inseguridad personal, el deterioro de los servicios públicos, especialmente en salud y educación. El sector empresarial le exige al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo, apego a las disposiciones constitucionales en materia de "descentralización y federalismo" contenidas en nuestra Carta Magna, de manera clara y contundente, y que han sido vulneradas por decretos, reglamentos, disposiciones y leyes que solamente está llevando a construir un Estado completamente centralizado que ahoga y frustra el desarrollo regional y la libre empresa, lo que se traduce en poca o ninguna inversión privada, que es la única vía de generar bienestar social que incluya a los sectores más desposeídos de nuestro país.

Al mismo tiempo, exhortamos a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia para que actúe en resguardo de la constitucionalidad y desaplique toda disposición que contravenga a nuestra Constitución en materia de descentralización y federalismo.

LA ESTABILIDAD Y EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA
Los empresarios entendemos que la senda del desarrollo se logra con un crecimiento sostenido sin inflación. Esto generaría ahorro y por consiguiente inversión para seguir creciendo. Para lograrlo se requiere "respetar las reglas exitosas del juego de la economía", fortalecer al sector productivo nacional, garantizar seguridad jurídica de bienes y personas y crear un marco de confianza sólido en nuestra Democracia, respetando como elemento fundamental la propiedad privada y propiciando al mismo tiempo la inversión nacional y extranjera, incrementando así la generación de empleos.

Estabilidad macroeconómica
Una condición necesaria, aunque nunca suficiente, para desarrollar una economía próspera es la estabilidad en las variables macroeconómicas, es decir, de aquellos marcadores que regulan el funcionamiento global de la economía y definen el entorno de las empresas y de las actividades económicas en general.

Para lograr la estabilidad macroeconómica, es necesario que concurran varias condiciones, entre las que destacamos:

Sostenibilidad fiscal
El principal componente estabilizador es, sin duda, el mantenimiento de estrictas reglas de disciplina que conduzcan a la sostenibilidad fiscal, entendida ésta como un sistema de normas que garantizan un verdadero equilibrio fiscal. Esto significa que los endeudamientos y déficits del presente no se realicen a expensas de las próximas generaciones.

Estabilidad monetaria
La estabilidad monetaria es imprescindible para crear un buen ambiente para la inversión, en particular porque garantiza estabilidad en las tasas de interés y permite el desarrollo del ahorro interno justamente remunerado y de un buen funcionamiento de los mercados financieros.

Las inversiones del progreso
Sin estabilidad económica y paz social, no se pueden crear condiciones favorables para atraer las inversiones necesarias que demanda el reto de crecimiento y no hay posibilidades para inversiones en planta, equipos, obras civiles, vías de comunicaciones, infraestructura física, hospitales, centros educativos, espacios para la recreación, puertos, aeropuertos, tecnología y una larga lista de aspiraciones nacionales en materia educativa, de salud, empleo, cultura, esparcimiento, tecnología, salario y calidad de vida.

Plan de prosperidad y lucha contra la pobreza
Dada la volatilidad de nuestra economía de los últimos 35 años y sus crisis económicas recurrentes, la fragmentación social y política y el empobrecimiento general de la sociedad, clave tener un plan coherente con acciones inmediatas de corto y mediano plazo, descentralizadas en cada uno de los municipios y estados para reducir en forma sustancial el número de familias en situación de pobreza. Ello mejoraría en forma importante la gobernabilidad, lo cual es un requisito para poder enrumbar la economía hacia un crecimiento sostenido.

Política petrolera
La empresa Estatal venezolana no está en capacidad por sí sola de realizar las inversiones necesarias para la expansión requerida. La solución puede tener distintas formas y modalidades. Insistimos en que tanto desde el punto de vista económico como social es importante garantizar la participación de la población y de los empresarios en el desarrollo de la industria.

En busca de la competitividad
El país debe orientar su producción hacia aquellas actividades que posean ventajas comparativas y competitivas, sin descuidar aquellas que por razones estratégicas deban ser igualmente atendidas, lo que deriva de la aceptación de este criterio es que el aprovechamiento o la formación de aquellas ventajas tienen que realizarse sobre la base de factores competitivos reales, quiere decir, no artificiosos como el uso de la moneda o más ventajas fiscales. Somos los empresarios los llamados a identificar las mejores oportunidades y es responsabilidad del Estado que estas iniciativas se transformen en bienestar para todos.

IMPORTANCIA Y ROL DE LA ECONOMÍA PRIVADA
Las mejoras en el bienestar de la población han sido paralelas al desarrollo de la actividad productiva privada en sus distintas facetas, siendo por ello particularmente importante en la coyuntura presente reafirmar que sin los aportes del sector empresarial privado es poco lo que el Estado aisladamente puede lograr en términos de crecimiento y bienestar de la población. En este sentido es imprescindible referirnos a la situación institucional.

ACUERDO INSTITUCIONAL
Es indispensable el concurso de todas las instancias institucionales para lograr un real desarrollo nacional. La formulación de leyes y reglamentos consensuados, debatidos en su seno natural, orientados al desentrabamiento burocrático y a la creación de un ambiente que promueva la iniciativa privada, el valor agregado nacional y el desarrollo de nuestros trabajadores y sus familias en una sociedad segura que preserve el ambiente para las actuales y futuras generaciones.

LA CONVOCATORIA NACIONAL
Los empresarios que hacen vida en el país, los dirigentes que participamos en esta Asamblea Nacional de Fedecámaras, aquí reunidos en Maracaibo que nos ha recibido con tanto entusiasmo, con tanta esperanza, nos sentimos comprometidos a asumir el compromiso de intensificar nuestros esfuerzos en pro del bienestar del país, incluidos todos; hacemos un llamado a colocar el interés nacional por encima de cualquier otro objetivo particular. Por ello es impostergable que el empresariado como un todo tome conciencia cierta que la actual coyuntura debe ser superada sin demora y para ello es imprescindible que se llegue rápidamente a un gran consenso nacional que produzca la participación de las mayorías, hoy angustiadas por el curso de los acontecimientos y que defina el marco de actuación de los factores productivos en función de maximizar los resultados del esfuerzo individual y social que son necesarios para este propósito.

Maracaibo 25 de Julio de 2008

lunes, 28 de julio de 2008

Artistas del pasado (5 parte)

Hemingway, Bola Nieve, Fernando G. Campoamor y el boxeador Kid Tunero, entre otros.


Bola de Nieve, Esther Borja, Ernesto Lecuona y Ernestina Lecuona en Buenos Aires, 1937.


Barbarito Diez y Aurelio Reinoso.


Agustín Lara dirigiendo la Orquesta Riverside.


Trío Servando Díaz

.

Aberraciones logícomorales

Américo Gollo Chávez
Pido disculpas por este título, que pareciese una especie de cntradictio in terminis, en la más sencilla inferencia que puede observarse, pero no como se ha hecho cotidiana la expresión aberración, por ejemplo las sexuales, donde su campus abarca una especie de enfermedad entre lujuria, concupiscencia, ficción masoquista y paranoica, no, así no.
Se asume como la define la física, la óptica específicamente y, el sustantivo compuesto, lógicomorales, desde luego que sorprendería en demasía tanto a los profesores de lógica como a los de ética, entre muy buenas razones porque la lógica, con una muy larga historia desde el mundo griego hasta hoy, convertida en una ciencia con toda propiedad, no tendría exactamente que ocuparse de aberraciones; pero, la cuestión se obscurece pues la noción lógicomoral, por ser tan difuso el valor semántico de moral según sean las culturas, ideologías, el tiempo, etc. donde se dan relaciones humanas concretas, en identidad con el mos moris de los romanos, es por tanto mucho mas complicada.
Pero, recurrir a estas construcciones no tiene por intención enturbiar u obscurecer más la razón, para algunos ya muerta o en agonía, para otros creciendo en su vida más abierta, en sus contradicciones y complejidad, sino que deseo llamar la atención para aproximarnos a algunos problemas que tocaremos y en el camino podamos encontrarnos.
Lo grande del gobierno de HRCHF es lo inexplicable. Su socialismo: indoamericano, originario, bolivariano, robinsoniano, zamorano, cristiano, humanista…choca con la razón, el sentido común, la filosofía, la teología, con la historia. Pero, dicen que todo eso en una batidora constituye la base misma del socialismo del SXXI.
Tampoco es comprensible la lógica del discurso del Excelentísimo Señor Presidente. Va contra el más elemental sentido común que, si bien ha generado graves errores, como creer que la tierra es plana o que el sol da vueltas en torno a ella, tiene, empero, que prestársele atención, porque, pese a sus yerros, sus experiencias nada son despreciables para la coexistencia, para la vida de todos los días, la cotidianidad, que se nutre del arte, la ciencia, las costumbres y recrea, en fin, la vida. Es casi el mar de vida, donde todo va a parar y en donde todo renace.
Por ejemplo, afirmar que comprar armas rusas porque el imperialismo no le vende, ni nuevas ni repuestos para sus aviones de guerra, es carente de toda coherencia. O sea, el imperialismo le vendería sus armas, tecnologías, repuestos, etc., para que el país este, Venezuela, se arme y con esas armas lo derrote. Echar del país a las empresas europeas, las empresas son gente!, si a cualquiera de esos países se les ocurre aplicar esa miserable ley sobre los emigrantes, es devolverse a la Ley del Talión.
O, al decreto de guerra a muerte, ahora agregando sencillamente, españoles, canarios y demás europeos contad con la muerte…etc. Otra vez la historia no cuenta. Mentarle la madre a Uribe, con muchos más detalles, lacayo del imperio y el imperio es todo lo pútrido, genocida, lo maldito y, luego, abrazarse en nombre del amor, la paz, y días después reunirse con Correa y Ortega, en Ecuador, para buscar defenestrarlo, es duro de entender y casi imposible de comprender de qué está hecho Uribe y cual la esencia de Hugo Rafael.
Nadie, bajo criterio de razón alguna, puede entender que se haya despilfarrado más de setecientos mil millones de dólares (&700.000.000.000,oo ) en estos años nueve de su imperio, mientras la reconstrucción de Europa, después de la segunda guerra mundial, se logró, “en los cuatro años que duró el plan, (Marshall, que acaba de cumplir 60 años) EEUU desembolsó 13.500 millones de dólares, que actualmente equivaldrían a 100.000 millones de dólares, o 65.000 millones de euros”, según precisan lo expertos.
Habituados estamos a escuchar a los acólitos más conspicuos del señor Presidente, hacer las traducciones a una más cordial habla o a justificarla, porque ese es el nuevo modelo de hacer diplomacia sin hipocresía, del mismo modo que es normal que los teóricos del Socialismo del SXXI renieguen de sus propias verdades para asumir la verdad del Supremo Líder. Un buen ejemplo de ello lo vimos en el caso de la pérfida ley de inteligencia y contrainteligencia. Que es buena, maravillosa dijeron sus acólitos sabios para halagarlo, entre ellos Ortega y Escarrá, pero cuando Chávez gritó, es mala, recurriendo sencillamente a la razón, sus idólatras se arrepintieron de sus anteriores serviles juicios.
En eso andaba cuando la TV, casi en cadena, dejó oír lecciones de lógica jurídica a la excelentísima presidenta del TSJ. Insistiendo en ser maestra de ese oficio y puntualizando sobre el silogismo como recurso para demostrar la verdad. E, insistía en la lógica jurídica como la fuente misma de la justicia. El principio universal de inexorable mandato establece que la constitución es la madre y fuente de todas las leyes, que nada que la contradiga o niegue tiene aplicabilidad y que, incluso, la nuestra, lo señala expresamente para que no haya posibilidad de duda, todo lo que la contradiga es nulo y va mas lejos, nos concede el derecho a la desobediencia para preservarla.
La dama respondió con la prestancia magistral soberbia, que bueno, que si pero que bien y dio vueltas antes de echarse sobre la constitución, y admitir que Rufián podía seguir sobre ella. Me habría agradado decir que fue cantinflérica su modelo de argucia, pero Cantinflas fue un sabio que descubrió la belleza de la verdad en el humor, en la ironía.
No contenta la dama con su sapientia extrema en cosas del derecho y la política, “sentenció” que mientras hubiera inhabilitados en cola, no se pronunciaría el TSJ, en su sala constitucional. Entendí de un solo plumazo que las leyes no previenen, que sencillamente hay que esperar al muerto para intentar curarlo.
Me alegré mucho de que la dama en cuestión no hubiera redactado los diez mandamientos, estarían en fase de borrador, y en lugar de ese bello futuro el cual se construyen imperativos cada uno de los diez, el verbo se habría conjugado en pretérito. Después de las lecciones la dama se levantó airosa, henchida del placer de su sabiduría.
Casi simultáneamente el doctor Escarrá, el menor de los sabios, apóstol de Chávez, se pronunciaba no sólo dando razones a Rusian, sino estigmatizando a los “sentenciados” rufianescamente. Son ladrones, corruptos, y demás otros detalles que a estos acompañan contra la ética revolucionaria. De ellos, de esos “delincuentes” algunos habían sido sus clientes y él su defensor, por escasos millones, pues, la justicia siempre para él delante va y no podía permitir los excesos inconstitucionales del Art. 105 de la Ley Orgánica de la Contraloría.
Ha cambiado, convertido en Robespierre criollo, lanzó la “ética profesional” y su moral al Guaire. Su hermano, el mayor, el gordo por detalles, había sido el gran maestro del presidente y a quien debe la inigualable sabiduría del derecho burgués, esencialmente, el enseñado y el aprehendido en las faenas que hicieron a Chávez el rey de la constituyente y sólo por ingratitud de éste podrá olvidara a aquel.
Días antes, otro genio del mimo, miembro del sacro poder electoral, había preestablecido que inhabilitado es inhabilitado. Que se tenía que acatar el “dictamen” Rusián. La separación y la colaboración de poderes les imponía obediencia, así decía con voz de suficiencia. ¿Y la Constitución? Ah!, que sea el TSJ quien decida, mientras tanto, con la misma genialidad de la magistrada, se asume y se acata la decisión rufián: Rusián es la palabra. Es el verbo contra la corrupción.
No estoy yo entre quienes hacemos del dogma el desayuno, el almuerzo y la cena, y en un folleto de La Universidad del Zulia, editado por su Dirección de Cultura, muchos, entre ellos este Escarrá apóstol y yo, escribimos sobre la Constitución, desde mi óptima insistí en el carácter histórico concreto de ella, sus limitaciones y posibilidades, pero obviamente si queremos coexistir, cohabitar, vivir juntos, vivir en el planeta, obligados estamos a asumir las leyes que permiten esa coexistencia, por una parte y, por la otra, para que el poder no nos devore, limitando sus garras.
Ese Escarrá, a quien pagaron pocos millones, pero no por ellos, demostró la inconstitucionalidad de las inhabilitaciones, porque sencillamente, razones de principio lo obligaron a reconocer que la ley que alimenta a Rusian está, en ese caso, en manifiesta, abultada, transparente contradicción con la Constitución. Solo las aberraciones políticas, permiten otras “lecturas” y ser utilizadas como guillotina contra los inhabilitados, y mochadas las manos a quienes por ellos votar quieren.
Viendo esto, pero inconforme por las rufiandades de Rusián, se aparece en Maracaibo, el famoso jinete de Frijolito. Salas Römer. Vino, como unos días antes lo hizo la gente del 2D, presididos por Otero, el de El Nacional, éstos a darnos ordenes de qué hacer, en un manifiesto del Zulia donde ni la máquina de escribir pusimos, ya estudiado por mi y editado por Analítica, (www.analitica.com), y, el señor SR, llegó para apoyar a Bijani a la gobernación y a Manuel Rosales a la Alcaldía. Pensó que era una maniobra genial, probablemente digna de Alejandro, pero por no traerse a Frijolito, tal vez su Aristóteles, se asumió maquiavello valenciano. Saadi Bijani con su apoyo gana la gobernación y me apoyará para la candidatura a la presidencia el 2012. Quedo bien con Rosales y con la Unidad del nuevo 23 de Enero.
Así pensó el hombre sin caballo. Viendo el espectáculo, todo en su conjunto, recordé una leyenda que circulaba en casa, sin que jamás me interesara su verdad histórica, sino su trascendencia. Su moraleja. Ocurrió que le regalaron a Alejando un lienzo con un caballo grande, hermoso. Llamó a uno de los críticos de arte quien rechazó la obra por carecer de méritos. Alejando, entonces, hizo traer a Bucéfalo, que libido en alzada relinchó satisfecho.
Alejandro habría sentenciado ante el crítico: ese caballo sabe más de pintura que tu. Pues bien, don Salas R, su Frijolito conoce mejor al Zulia y al país que usted. Aberraciones feas muy feas estas.
americog38@cantv.net

domingo, 27 de julio de 2008

Rosales ante la Internacional Socialista en Grecia


: En Venezuela se contamina y se destruye la esencia de los valores democráticos


Este miércoles, el gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales, se pronunció desde la XXIII Congreso de la Internacional Socialista, donde manifestó que la democracia vive momentos de retos y desafíos, los cuales deben solventar el surgimiento de fenómenos políticos que socavan los cimientos democráticos y pone en peligro la estabilidad de los pueblos a través de "fachadas" de legalidad gubernamental que sólo contaminan la esencia de la democracia.

Rosales aseguró que si bien en el devenir de la historia, la democracia "como sistema ha venido entrando en procesos de turbulencias y de contaminación, en la actualidad se presentan sistemas que bajo una fachada de democracia han perdido el sustento y los pilares que ella representa como expresión de gobierno".

"Aquí hemos escuchado a algunos líderes importantes, entre otros el de Camerún, cuya exposición pareciera una radiografía de lo que ocurre en otros países, por ello creo que esa democracia contaminada se convierte en un peligro para las sociedades y para el mundo" alertó el dirigente, quien además hizo un llamado de atención no sólo al espacio de la Internacional Socialista, sino al resto de los espacios de las sociedades del mundo, por cuanto "esto es un peligro y una amenaza que crece todos los días y que significa la evasión del propio sistema democrático, a partir de la distorsión del modelo de gobierno".

Afirmó que en Venezuela como en Camerún a partir de gobiernos fraudulentos, de origen y de desempeño, se contamina y se destruye la esencia de los valores democráticos.

"No se puede considerar a una sociedad democrática, cuando el Poder Electoral es controlado por el gobierno. No puede existir democracia, donde a partir de la pobreza utilizando la figura del clientelismo político, se manipule la voluntad y expresión del hombre y mujer traducida en voto. No puede haber democracia donde se construyen listas para perseguir y cercenarles los derechos a los ciudadanos. No es democracia cuando se inhabilitan a dirigentes políticos haciendo uso de maniobras legales inexistente dentro de la normativa jurídica, para privarle de sus derechos como ocurre en Venezuela y en otros países", dijo.

Asimismo enfatizó que donde "se secuestran los poderes, se irrespeta la autonomía, no hay justicia ni se respeta los valores de la libertad, de la propiedad privada y se pisotea la Constitución, no hay democracia plena". Manifestó que al producirse este tipo de arbitrariedades y de violaciones a las leyes, poco a poco, se va apagando la voz del pueblo.

Un nuevo tiempo para Venezuela

El líder de Un Nuevo Tiempo afirmó que su presencia en el XXIII Congreso de la Internacional Socialista, es hacer un llamado a reflexión y a la discusión, en representación del partido azul, de esas "democracias contaminadas" para que la comunidad internacional conozca el peligro de injusticias y de inestabilidad que corren esos sistemas.

En referencia a Venezuela reseñó que "siendo un país de los más ricos del mundo, pero con niveles de pobreza crítica y extrema superiores a 70%, y donde los niños se mueren de hambre, crece la deserción escolar y la injusticia", nos levantamos como la voz de reclamo para la reflexión, por lo que ratificamos el respeto al Estado de Derecho y la preeminencia de la soluciones que tienen que ser multilaterales por encima de las imposiciones unilaterales y revalidamos la paz como la mejor forma para resolver los conflictos".

Señaló que desde la tribuna de la Internacional Socialista, donde se han escuchado desencuentros que van desde Palestina e Israel y se ha debatido sobre los tópicos de la economía, la crisis alimentaria, el cambio climático, la paz y la migración, "nos lleva a la conclusión que donde no hay justicia ni respeto a los Derechos Humanos y no hay oportunidad ni equidad, jamás habrá paz, de tal manera que para que haya paz tiene que haber democracia".

"Hay que atreverse a encarar lo que parece absurdo para poder conquistar lo que también parece imposible. Ahí está la valentía de lograr la diferencia", dijo Rosales cuya exposición fue bien recibida por los presentes y de quienes obtuvo reconocimiento.

Por su parte, el director del Comité internacional de Un Nuevo Tiempo, Timoteo Zambrano, destacó que este Congreso se convirtió en un espejo de cómo en distintos países se presentan situaciones similares y de cómo en diferentes naciones se están presentando inhabilitaciones políticas para callar a la disidencia, lo que ha valido un rechazo general de los delegados presentes en el Congreso.

"Nosotros, la delegación venezolana, hemos dicho lo que esta ocurriendo en nuestro pueblo y de alguna manera expresar que el gobierno se ha venido alejando de la democracia".
MGCGlobovisión
Publicado el 02-07

Carlos Blanco //¿Será que los enfoques opositores conducen, en forma involuntaria, a afianzar el chavismo?


Tiempo de Palabra

El sistema
¿Será posible que más allá del Gobierno, aun más allá del régimen, se haya conformado un "sistema" hegemónico chavista del cual forme parte integral la oposición?
A pesar de estar confrontado con una porción fundamental del país, el Gobierno se convirtió en un régimen cuando pasó a controlar las instituciones del Estado y sus normas. Estas líneas indagan si no se está en la situación en la cual el régimen se transformó en un orden, en el cual hasta lo que se opone a Chávez ha pasado a ser parte del "sistema chavista". Dicho en otros términos, si oponerse al régimen, tal como se hace, no es parte de lo que lo sostiene.
Aclara el narrador que no se refiere a versiones conspirativas según las cuales hay opositores que pasan por la taquilla oficial, ni alude a personas o grupos que se entenderían por trascorrales con la cúpula roja. No se consideran en este momento traiciones, engañifas, tarifas, ni nada de lo que forma parte de versiones y leyendas sobre específicas conductas opositoras. Se trata de algo peor: hasta qué punto la rutina disidente (que incluye posiblemente artículos como éste) no se han integrado -así se decía antes- al "sistema chavista".
Un Cuento Viejo. En mejores y mozos tiempos de este narrador, una de las discusiones sabrosas e inútiles de la izquierda era sobre si fulano estaba "integrado al sistema". La controversia se refería a la calidad revolucionaria de quienes presumían tenerla y si estaba de alguna manera conectado "al sistema" por la vía del Estado o de la empresa privada. No estar "integrado" y permanecer en estado puro era propio de militantes mantenidos por el partido o de miembros de la comunidad universitaria mantenidos por el Estado, y por papá y mamá. Las universidades eran supuestas islas revolucionarias que amparaban de la contaminación burguesa.
Esas ideas -si es que tal pudieran llamarse- no por ser idiotas a la luz de cualquier análisis serio, eran comunes en la izquierda e impidieron a muchos comprender la naturaleza de la sociedad y de cómo los ángeles castos eran también financiados por el chorro de bolívares que inyectaba el Estado democrático que se quería sustituir.
Esa versión de lo que era ser "antisistema" la superó la pacificación política, la lectura y la escritura en muchos dirigentes casi ágrafos hasta entonces, y el funcionamiento democrático que permitía estar dentro de sus instituciones y confrontarlas, como demuestran muchos de los intolerantes de ahora. Si no que lo digan Alí Rodríguez, Muller Rojas o el mismísimo Hugo Chávez.
Pequeña divagación. Sin embargo, hay otra visión más compleja de lo que es un "sistema", que no tiene que ver con traiciones o lealtades, sino con formas de funcionamiento de la sociedad. Contémplese la política social de los gobiernos; de éste y de los anteriores.
No conviene a la salud mental de nadie dudar de las buenas intenciones de los gobernantes. Todos desean, con mayor o menor fervor, desarrollar programas que atenúen la carga de los más pobres y, en lo posible, permitan revertir la situación. Sin excepción han desarrollado políticas sociales a través de diversos instrumentos. Algunos de esos instrumentos que quieren erradicar la pobreza, en realidad la perpetúan. ¿Un gobierno que promueve la pobreza? Sí; existe, y con abundancia.
No se trata sólo de políticas económicas que provocan inflación, desabastecimiento, carencia de inversión productiva, dependencia de las importaciones, agotamiento de recursos fiscales y el inventario de desastres que Venezuela conoce; es también el asunto que convierte en negocio para los miserables el extender la mano y convierte en negocio político para el gobierno tener la manguera caritativa que controla los billetes.
Tratar a los pobres como objeto permanente de dádiva les puede mejorar el ingreso, pero no los convierte en ciudadanos que producen, ahorran e invierten. Así, estas políticas destinadas a combatir la pobreza lo que hacen es reforzarlas. Lo que se alcanza es un propósito contrario al explícitamente perseguido, y el Estado logra mantener un nivel de control sobre la población a la cual, de algún modo, beneficia.
La Oposición. La inquietud en estas líneas se refiere a discutir si la conducta de los diversos enfoques opositores conduce, aun en forma involuntaria, al afianzamiento del régimen chavista. Es necesario insistir en que no se trata de analizar a quienes pudieran entrar en apechugamientos siniestros con el gobierno, como aquel prócer que se presentó en tiempos todavía tempranos en la oficina del ministro, con algunos diputados, a decirle: aquí tiene estos servidores para lo que sean requeridos. No; lo que se sugiere discutir es si ya la lógica del régimen, después de 10 años de rosca, no ha hecho que las fuerzas sociales y políticas alcancen un grado (¿inevitable?) de integración a la maquinaria de funcionamiento del orden establecido.
Véase el caso de muchos empresarios políticamente disidentes, pero cuyas empresas se han articulado al régimen, no porque sigan produciendo, lo cual es su objeto obvio, sino porque han tenido que aceptar el recorte de sus espacios sociales, las regulaciones autoritarias, hasta casi admitir el control microeconómico de la cadena productiva cuando se les dice produzcan esto y no lo otro, lo cual llega a incluir la imposibilidad en la que se encuentran unos cuantos de negarse a participar en el circo presidencial televisado. Es posible que estos empresarios y sus empresas que tenían ciertos espacios de resistencia hayan sido vencidos por la integración inevitable "al sistema".
Igual ocurre con los profesionales. La experiencia de las listas Tascón y Maisanta es clara; miles de ciudadanos, especialmente de la clase media, lanzados a lo que parecía un inminente relevo del régimen, al final vieron sus empleos, bienes, familias y paz espiritual, gravemente deteriorados. Ese aprendizaje hizo que otros -y algunos de aquéllos- consideraran que debían adoptar conductas diferentes sin que tal significara volverse chavista o desdecirse de anteriores posturas; pero que, en la práctica, significó adaptarse a lo que hay, porque lo que hay es lo que hay.
Algo similar puede ocurrir con los partidos y sus dirigentes, la mayor parte de los cuales son los que menos han recibido el impacto de esta época autoritaria. ¿No será que las versiones opositoras radicales o moderadas, de derecha y de izquierda, han sido ya digeridas por "el sistema"? Si fuese así, ¿hacia dónde inventar? ¿Es que ya existe una hegemonía capaz de convertir la disidencia en parte del paisaje? ¿Dónde están los puntos de ruptura? ¿En qué condiciones las próximas elecciones pueden serlo? ¿Será la calle? Pero, ¿no están ya "la calle" y las marchas integradas al orden? De todos modos, no hay que desestimar que a todo balón se le puede sacar el aire por el mismo sitio en que se infla.
carlos.blanco@comcast.net

sábado, 26 de julio de 2008

Soledad Morillo Belloso // Yo no tengo sino amor


Gobernar es saber y saber hacer. Es saber gerenciar la cosa pública
Tiempo de campañas. Se exacerba la cursilería, las frases almibaradas y los gestos empalagosos. Luce que los candidatos no pueden evitar caer en el guión de radioculebra baratona, repartiendo besuqueos a su paso por las comunidades, cual "miss" en decadencia. No falta el genio asesor que les dice que la gestión no importa, que la gente lo que necesita es sentirse querida, aunque esté pelando más que el perro de El Fugitivo.
Estas elecciones son la oportunidad para que políticos y electores nos dejemos de babosadas y entendamos que el camino al progreso no está asfaltado con promesas de amor eterno. Está pavimentado con capacidad de gestión, con credenciales para el manejo del Estado y la formulación de buenas políticas públicas, con creatividad y jovialidad en el pensamiento. Me aturde que a estas alturas bobadas como "yo soy de aquí" sea el argumento de algunos para seducir a los electores. ¡Hasta cuándo! De "aquí" son muchos los que hoy están apoltronados en gobernaciones y alcaldías, y su gestión ha sido infecta. Ese es un argumento baladí. Porque el gobernar es algo mucho más complejo que un verso cursi. Gobernar es saber y saber hacer. Es saber gerenciar la cosa pública. Es tener carácter para decir no cuando se deba y para impulsar algunas acciones que incluso no gocen de popularidad. Gobernar es lograr que la gente desee lo que necesita.
Me eriza la piel la pedantería infeliz de algunos. Obras son amores, y no buenas razones. Un candidato no me tiene que decir que me quiere. Tiene que decir cómo va a solucionar los problemas que hacen que la vida sea un infierno. Tiene que decir cómo va a solucionar el problema de la inseguridad, de la basura, de la vialidad, del estado miserable de las escuelas y el sistema de salud; tiene que decir cómo va a ponerle coto a la destrucción del ambiente; tiene que decir cómo va a administrar los dineros públicos, cómo va a rendir cuentas verificables, cómo va a garantizar que la gente que trabaje en su gobierno va a ser la mejor.
Tiene que comprometerse a respetar a los poderes públicos y a no tratarlos como si fueran apéndices de su gobierno. Tiene que hablar de Gobierno, con "g" en mayúscula. Si no tiene sino amor para dar, pues que se vaya pa' su casa, que con amor no va a resolver las calamidades que padecemos. No necesitamos más "aneciadores".

Chavez y el Rey de España


Chávez recibe del Rey una camiseta
Bajo el recio sol de las Baleares y frente al portal del Palacio de Marivent, lugar de veraneo de la Familia Real española, el monarca Juan Carlos de Borbón recibió al presidente, Hugo Chávez, en su primer encuentro tras el incidente en la Cumbre Iberoamericana donde el Rey le espetó a Chávez la frase: "¿Por qué no te callas?".(Reuters)

viernes, 25 de julio de 2008

Telepopulismo en horario estelar


TRIBUNA: IBSEN MARTÍNEZ
El liderazgo se conseguía antes en América Latina desde un balcón; ahora ante las cámaras. Chávez y Uribe son maestros en el arte del culebrón político, al que se acaba de incorporar toda una estrella, Betancourt

IBSEN MARTÍNEZ 25/07/2008
Los venezolanos vimos por vez primera a Hugo Chávez en una cadena de televisión y en horario estelar vespertino hace ya 16 años. Cautivo del Ejército, el entonces cabecilla de una fallida intentona golpista recobró la iniciativa política en una memorable aparición ante las cámaras.
Con sólo 169 palabras, resumibles en un "por ahora", Chávez se convirtió en un mito Uribe gusta de lagrimear en primer plano evocando la trágica muerte de su padre
Había órdenes muy claras, impartidas por el propio presidente Carlos Andrés Pérez, de mostrar en televisión a Chávez esposado, despojado de insignias y leyendo un mensaje pregrabado en el que invitase a los facciosos a rendirse. Pero los atribulados mandos militares, en la premura del caso, prescindieron de grabar previamente la alocución del capturado jefe insurrecto que, en principio, no estaba dirigida al expectante país en pleno, sino solamente a los sublevados.
En consecuencia, las cámaras mostraron en vivo al desconocido y joven oficial rebelde que todo el mundo ansiaba ver y escuchar.
Sus guardianes, por cierto, lucían más asustados que el cautivo, quien pronunció entonces la que quizá haya sido la alocución más corta en la moderna historia política venezolana. También la más productiva, electoralmente hablando.
Comenzó con un "Buenos días a todo el pueblo de Venezuela". Seguía un "mensaje bolivariano" a sus compañeros, imponiéndoles que "lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad capital".
Sólo 169 palabras -muy pocas, en verdad, para lo lenguaraz que nos ha salido el Máximo Líder-, pronunciadas en menos de 50 segundos y de las que la porción más empobrecida del teleauditorio recordaba al día siguiente una sola frase. Los menesterosos y los descontentos de toda Venezuela dieron en repetir sentenciosamente "por ahora" como un mantra o una jaculatoria, hasta el día de 1998 en que votaron mayoritariamente por él.
Habían visto, en "tiempo real" y en la pantalla de sus televisores, el nacimiento de un paladín populista, algo que en el pasado tomaba todo el tiempo que la transmisión oral tarda en dar forma simbólica a las cosas. En el pasado -en lo que hoy los estudiosos llaman "primera" y "segunda" oleadas del populismo latinoamericano-, la cosa iba casi exclusivamente de oratoria y balcones.
"¡Denme un balcón y seré presidente!", llegó a clamar jactanciosamente el ecuatoriano José María Velasco Ibarra, quien, entre 1934 y 1972, pasó cinco veces de un balcón a la presidencia de su país. Me apresuro a advertir que en cuatro de esas ocasiones Velasco fue depuesto tras un pronunciamiento militar. Nunca más le dejaron asomarse a un balcón. ¿Y qué decir del populismo argentino, arquetipo continental del morbo, y el balcón de Eva Perón?
Definiciones muy encontradas sobran hoy de lo que podrá ser esa proteica y casi centenaria forma política que ha sido el populismo en nuestra América. Según se otorgue primacía a lo económico, lo institucional o lo simbólico, tendremos, por ejemplo, las de Rudiger Donrbusch y Sebastian Edwards, las de Michael Conniff, Jorge Basurto y la del extravagante posmarxista Ernesto Laclau.
Hoy en día, un buen indicio de que se está en presencia de una de nuestras "democracias no-liberales" y populistas se halla en el uso y abuso que el poder aspire y logre dar a los medios radioeléctricos. Y en esto, ¡ay!, no es Chávez el único espécimen. Cierto: Chávez le tomó tanto aprecio a los resultados obtenidos en esos sus primeros 50 segundos de alocución en vivo que no ha hallado modo de saciar su berluscónica ambición de hegemonía mediática: ha fundado Telesur, especie de Al Yazira suramericana, y clausurado, sin más, canales opositores.
Pero lo crucial para este juicio, creo yo, es saber no sólo si el gobernante tolera o no la discrepancia y la crítica de los medios, sino de qué artimañas, en apariencia lícitas e inofensivas, se vale para impedirlas.
Álvaro Uribe, en la vecina Colombia, es sin duda la antípoda política de Chávez -civil, partidario de las leyes del mercado, enemigo jurado de las FARC, aliado militar de los Estados Unidos, etcétera-, pero, al igual que su par venezolano, hurta el cuerpo, en cada campaña electoral, a los debates televisivos con los candidatos que le adversen.
Uribe prefiere hacer una demostración práctica, en un programa frivolón de horario televisivo estelar, de cómo el Kundalini yoga le brinda serenidad de espíritu en mitad de la guerra que libra con las FARC. Se aviene en esas ocasiones a lagrimear en primerísimo primer plano mientras evoca, una y otra vez, la trágica muerte de su padre, pero no se expondría jamás de buen grado a responder una pregunta directa hecha por un reportero sobre su hasta ahora inocultable vocación de perpetuarse en el poder.
Al igual que Chávez, Uribe suele hacer sorpresivas llamadas telefónicas a programas radiofónicos de opinión política. Lo hace con sus suaves modales antioqueños, impostando ser un escucha más, interesado en hacer oír su parecer.
Sólo que Uribe no es un escucha cualquiera: es el carismático presidente de Colombia, acaso en este momento sea también el hombre más poderoso de su país, y lo que suele pasar es que termina por acaparar el resto del tiempo del programa, sin permitir preguntas. En descargo suyo hay que decir que, a diferencia de Chávez, las llamadas de Uribe no parecen previstas en guión alguno.
Chávez, en cambio, simplemente no corre riesgos y sólo hace llamadas a programas conducidos por gente que le es afecta, transmitidos por la red estatal que Chávez ha confiscado, sin melindres, para sus propios fines partidistas. Es entonces cuando, por ejemplo, anuncia destituciones de ministros, a quienes expone al escarnio público por su incompetencia o falta de espíritu revolucionario.
Bill Moyers, un veterano productor estadounidense de televisión pública, afirma que las ideas complejas, políticas o de cualquier otro tipo, no se pueden ventilar como es debido en la televisión actual. "La tecnología de la televisión -dice Moyers- lo vuelve todo plano y, al hacerlo, desciende al más bajo común denominador, desprovisto de matices, sutileza, historia y contexto, con lo que sólo se convierte en promotora de consenso, ¡y a menudo de cualquier consenso!, casi siempre el más elemental y fascistoide, aunque desde luego, los productores proclamen no intentar imponer éste al público".
Sea por ciencia infusa, o porque los populistas latinoamericanos de hoy lean a escondidas a gente como Moyers, lo cierto es que, cada día que pasa, el uso que los Chávez, los Uribes, los Morales y hasta los esposos Kirchner dan a los medios radioléctricos procura acallar el debate y la crítica y promover tan sólo elementales consensos, ya sea en torno a un indefinido "socialismo del siglo XXI" o al muy controvertido Plan Colombia.
Momentos estelares de estas fábricas de obnubiladores consensos han sido las dos superproducciones mediáticas que, Chávez de un lado y Uribe del otro, nos han ofrecido en los últimos meses a propósito de los rehenes cautivos de las FARC.
Una de ellas, la venezolana Operación Emmanuel, buscaba promover consenso en torno a la socarrona "mediación" de Chávez y ungirlo como el único hombre en el continente capaz de liberar a los rehenes. Como se sabe, Oliver Stone hubo de regresar a casa sin poder rodar un pie de película.
La colombiana Operación Jaque, bien que en sí misma ejecutada incruentamente por el ejército colombiano, brindó a su vez ocasión para vindicar las opciones militares favorecidas por Uribe, ejecutadas por su ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, el candidato presidencial in péctore de Uribe.
En el negocio del espectáculo suele decirse que la cámara no parpadea. Por eso ni el más previsivo de los productores ejecutivos de un reality show pudo presentir la irrupción de una espontánea llamada Ingrid Betancourt, la rehén que emergió de la selva para hablar ante las cámaras, con el mismo sorpresivo aplomo con el que Hugo Chávez soltó su "por ahora".
Continuará.

Ibsen Martínez es escritor venezolano.

jueves, 24 de julio de 2008

Carlos Raúl Hernández // Conspira el imperio

Los medios de comunicación y la CIA que manipulan a su antojo a megamasas de seres humanos
El marxismo es una visión paranoica del mundo, pues lo considera dividido en dos polos irreconciliables (burguesía vs. proletariado) "sujetos históricos" que se comportan como si fueran individuos y que pasan la vida metiéndose zancadillas hasta la victoria -o la derrota- final.
La infinita gama de "oposiciones reales", intereses que se cruzan y que no obedecen a ningún plan ni engarzan en bipolaridad alguna, sino en la diversidad de lo real (conflictos entre parejas o entre padres e hijos), pasa a ser, según la paranoia histórica, parte de una gran estrategia que deciden cinco personas en un cuarto lúgubre o esplendoroso.
El Departamento de Estado es demiurgo de estas conspiraciones que también millones y millones de marionetas en el globo siguen mansos, manipulados, sin capacidad crítica, fuerza moral ni raciocinio alguno, cada vez que Condoleezza Rice aprieta una tecla. Como todos los movimientos totalitarios son parecidos, los nazis desempolvaron los apócrifos Protocolos de los Sabios de Sión, el terrible esquema judío para apoderarse del planeta.
Los medios de comunicación y la CIA, que "manipulan" a su antojo a megamasas de seres humanos, son los Sabios de Sión del totalitarismo izquierdista. Y otra perversión del entendimiento: como los revolucionarios, quién sabe por qué y contra toda evidencia, se consideran representantes del altruismo, el progreso, la justicia, los pobres, la honestidad y, en síntesis, el bien; los que se les oponen son encarnaciones de la reacción, la iniquidad, los ricos, la deshonestidad, el egoísmo y, en síntesis, el mal. No importa que el comunismo y el nazismo, como decía un poeta, hayan sido lo más parecido posible al infierno, pero un poco peor; ellos se dicen "buenos".
No se trata de ignorar ingenuamente conspiraciones y manipulaciones por doquier, sino que la eficacia de éstas para mover el mundo es muy limitada. Pero tampoco desconocer la conspiración de los que denuncian conspiración, para justificar crímenes, incompetencia o simple vagabundería, que ha llegado hasta extremos caricaturescos en las bocas de los revolucionarios.
La sinvergonzonería de Castro descubrió la mano de la CIA en una epidemia de conjuntivitis y ceguera por hambre de los cubanos. Realmente no queda sino reír cuando, ante el reclamo de los damnificados de La Bombilla, de taxistas asaltados por delincuentes, que Rodríguez Chacín se niega a perseguir, o si ministros descerebrados ponen la inflación a 30%, la responsabilidad deviene de la mano siniestra. La diputada Flores llena el Congreso de primas, hijos, tías y concuñados, y si dos periodistas lo escriben es porque, al fin de cuentas, trabajan para el imperio. Como si el imperio no tuviera de que ocuparse.
carlosraulhernandez@gmail.com

WIKIPEDIA

El demiurgo, en la filosofía gnóstica, es la entidad que sin ser necesariamente creadora es impulsora del universo y alma universal. También es considerado un dios creador del Mundo y hacedor del universo en la filosofía idealista de Platón y en la mística de los neoplatónicos.

Una de las representaciones del demiurgo es la cara de león: una deidad con cabeza de león encontrada en una gema gnóstica, en «La Antigüedad explicada y representada en figuras» de Bernard de Montfaucon, la cual puede tratarse de una representación de demiurgo.
Demiurgo significa literalmente: maestro, artesano; en sentido figurado: creador, hacedor.

La franja de las Encuestas

De acuerdo a la encuesta Keller que vimos anteriormente con un desacuerdo de casi el 70% en su gestion el gobierno tiene un apoyo del 50 % de la poblacion
Es decir de un 15% a un 20 % de los votantes estan en contra del gobierno pero apoyan a Chavezs
lo cual es posible tan solo
Si en la oposicion falta algo de liderazgo para cubrir su votacion natural
o si esta franja de votantes tiene intereses economicos en el gobierno de Chavez ,aunque sean asistenciales
o mejor es malo conocido
o La oposicion no tiene esperamzas, por votos o trampas
o simplemente les gusta Chavez,aunque las cosas no vayan tan bien
Bien
o no seran verdad los resultados de la encuesta o medio verdad
No sabe uno que pensar
La siguiente encuesta datos pareceria mas razonable
Habra que sefuir viendo las encuestas a ver que tal
Joaquin

Encuesta Datos: 21% apoya al gobierno de Chávez
Gran hazaña revolucionaria: El apoyo al gobierno de Chávez cae 14 puntos en un sólo año, según el estudio. Ni Bush Jr. invadiendo y guerreando ha logrado tal respuesta popular.
El nivel de confianza en el presidente Chávez cae de 39% en 2006 a 30% al cierre de 2007.
Agárrense.De las manos.
El director de la consultora, Joseph Saade, resaltó que “la estrategia del chivo expiatorio” ya no le da resultados al mandatario nacional, razón que explica la disminución del indicador en 2007.
Pero, si se trata de la confianza en la gestión del Gobierno, el resultado del examen fue todavía peor. El año pasado se percibió un menor nivel de confianza entre los venezolanos, al terminar con 21% de apoyo a la gestión del Gobierno, en contra de 35% que se registró en 2006.
Saade dio a conocer estos datos durante su participación en el foro Perspectivas Económicas 2008, organizado por la Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria (Venamcham). Allí también se refirió a los aspectos de la reforma de la Constitución Nacional que contaron con menos apoyo entre los venezolanos.
En este sentido, 26% de los encuestados consideraron que lo peor de las modificaciones a la Carta Magna fue la propuesta de reelección indefinida, seguida del cambio a la Fuerza Armada Nacional y de la modificación del tratamiento a la propiedad privada.
Inseguridad de primera
En otros aspectos, Saade también explicó que la población ahora percibe como su principal problema la inseguridad. 44% de los consultados creen que esta es la situación que más los afecta, cuando hace cuatro años solo 19% de la población pensaba así. Le siguen problemas como el desempleo y el alto costo de la vida.