Libertad!

Libertad!

jueves, 31 de marzo de 2016

La izquierda latinoamericana en revisión



La muerte de la izquierda latinoamericana


Por JORGE G. CASTAÑEDA
Los últimos meses han sido devastadores para la izquierda latinoamericana. En Argentina, Venezuela y Bolivia, la izquierda sufrió contundentes derrotas. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien probablemente tomó en cuenta esas tendencias, decidió abandonar sus intentos para permanecer en el poder. En Chile, aumentan los escándalos de corrupción en torno a líderes que fueron muy respetados.
Recientemente, una de las figuras más célebres de la izquierda latinoamericana del siglo XXI también cayó en las redes de la intriga: Luiz Inácio Lula da Silva, expresidente de Brasil.
La “marea roja” está menguando. ¿Por qué ahora? y ¿qué puede aprender la izquierda mientras se aleja del poder?
Desde 1998, cuando se eligió a Hugo Chávez en Venezuela, partidos, movimientos y líderes de centro izquierda moderada o de línea dura han gobernado en la mayoría de América Latina. Se reeligieron los gobernantes de izquierda, o sus remplazos, cuidadosamente seleccionados, ganaron por un amplio margen. Con contadas excepciones, estas administraciones gobernaron bien, mejoraron la vida de sus electores y promulgaron políticas macroeconómicas prudentes.
También tuvieron suerte. De 2003 a 2012, América Latina experimentó uno de los mayores auges en el mercado de materias primas de la historia moderna. Los gobiernos que pudieron exportar de todo, desde petróleo hasta soya, recibieron ingresos extraordinarios que, en la mayoría de los casos, fueron gastados en programas sociales bien diseñados y accesibles.
El problema es que ninguno ahorró para las inevitables vacas flacas. Cuando los precios comenzaron a caer, los nuevos fondos soberanos, al igual que las tácticas tradicionales y los estímulos fiscales, resultaron ineficaces. Como fichas de dominó, los países vieron desplomarse sus tasas de crecimiento, hubo recortes en el gasto social y eso provocó un gran malestar entre los ciudadanos.
Esta realidad económica es la principal causa de las recientes derrotas. Pero no es la única. Muchos líderes latinoamericanos de izquierda fueron víctimas de la corrupción endémica de la región, y subestimaron la creciente intolerancia hacia esos delitos. Para cuando algunos gobiernos, como los de Chile y Bolivia, comenzaron a ponerle atención al problema ya era demasiado tarde. Estaban tan enmarañados en la tradición de prácticas corruptas como sus predecesores conservadores, civiles o militares, electos o impuestos.
El creciente escándalo en Brasil se expandió desde los altos directivos de Petrobras, la estatal petrolera, pasando por el gobierno federal y el Congreso hasta el expresidente y su círculo familiar. La Presidenta Dilma Rousseff podría ser la próxima en caer, debido a las confesiones de senadores de su propio partido y de João Santana, el asesor político que dirigió su campaña y la de Lula da Silva.
El arresto de Da Silva, al igual que la destitución de Rousseff, parecen inminentes. Pero las implicaciones trascienden las fronteras de Brasil: Santana también asesoró a candidatos de izquierda que ganaron elecciones en Venezuela y Perú.
Además hubo otros errores. Aunque los gobiernos de Chile, Brasil, Uruguay y, hasta cierto punto, Bolivia se resistieron a las tentaciones autoritarias, otros fracasaron en su intento. Algunos amordazaron a la prensa, se pusieron en contra del poder judicial, acosaron a los líderes de oposición y manipularon los sistemas electorales. Otros fueron derrotados en la lucha contra el crimen organizado y la violencia.
Dado el estado decadente de la economía y los generalizados escándalos de corrupción, es probable que la izquierda siga perdiendo elecciones: en Brasil, si hay votaciones a corto plazo; en Ecuador en 2017, y en Venezuela, tal vez este mismo año mediante un referendo revocatorio. Pese a esto, los partidos de izquierda volverán a ganar. Para cuando llegue ese día, la izquierda del mañana debe aprender dos lecciones del comienzo de este siglo.
La primera: ahorrar dinero para los malos tiempos no solo es un precepto bíblico. Si la izquierda está en el poder cuando venga el próximo auge en el mercado de las materias primas, es necesario que los gobiernos tomen medidas preventivas para el futuro. Venezuela y Ecuador deberían sacar provecho de los altos precios del petróleo —si los hay— para crear fondos de previsión administrados por organismos autónomos. Chile y Perú deberían hacer lo mismo con el cobre.
Las nuevas clases medias de la región aplaudieron los proyectos de construcción, los programas educativos y de salud que se pagaron con el efectivo del boom de las materias primas y deploraron los recortes, por justificados o inevitables que fueran. Pero los gobiernos de izquierda deben implementar estrategias para conservar esos programas cuando los ingresos disminuyen.
La forma de hacerlo no es rezar para que haya más economías diversificadas —América Latina nunca las ha tenido ni las tendrá en un buen tiempo—, sino administrar las economías basadas en recursos con mayor sabiduría y previsión.
Sin embargo, es necesario buscar con transparencia los dólares para las vacas flacas. Lo que nos lleva a la segunda lección: las causas de la corrupción en la región (la falta de rendición de cuentas, la cultura de la ilegalidad, las instituciones y la débil sociedad civil) pueden afectar a los políticos de derecha e izquierda por igual. Si los viejos políticos venezolanos aceptaron sobornos e intercambiaron favores, no había razones para esperar que la nueva élite bolivariana no hiciera lo mismo.
El Partido de los Trabajadores de Lula da Silva tuvo sus modestos orígenes en el movimiento laboral, pero el hecho de que nunca haya firmado un contrato blindado cuando estuvo en la oposición resultó absurdo. Los partidos latinoamericanos deberían prestar atención.
A fin de cuentas, el ascenso de la izquierda de principios de la década de 2000 podría haberse venido abajo debido a las altas expectativas, entre otras cosas. Cuando los precios del petróleo se desplomaron y el gobierno de Ecuador ya no pudo pagar sus nuevas carreteras y más escuelas, los ciudadanos se molestaron porque el crecimiento al que se habían acostumbrado desapareció.
Cuando Lula da Silva fue acusado de corrupción, quedó demostrado que había fracasado en su intento de traer el cambio que había prometido. Los líderes de izquierda llegaron al poder con grandes esperanzas y mayores sueños, solo para verse expuestos por sus enemigos. Lo mejor que ha podido pasarle a América Latina en estas épocas ha sido el clamor de integridad en el gobierno.
La próxima vez, la izquierda debería retomar esta bandera en lugar de descuidarla.
Jorge G. Castañeda fue secretario de Relaciones Exteriores de México de 2000 a 2003 y es catedrático en la New York University.
COMENTARIO: TAMBIEN ESTÁ LA IZQUIERDA SOCIALDEMOCRATA QUE NO TIENE NADA QUE VER CON LAS IZQUIERDAS TIPO CHÁVEZ

Primero Justicia recoge firmas compromiso para el referendum


Patricia Ceballos y Lilian Tintori sobre aprobación de Ley de Amnistía


Todavía en luna de miel

Todavía en luna de miel




El Estudio Nacional de Gobierno y Coyuntura de finales de febrero y comienzos de marzo del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD) confirma que el desabastecimiento y la escasez siguen siendo el problema que más afecta en lo personal a los venezolanos. Y lo viene siendo desde antes del 6-D. El alto costo de la vida es el segundo problema que más afecta a los ciudadanos, también desde antes del 6-D. El tercero sigue siendo la inseguridad.

La pregunta del IVAD sobre lo que la población considera que le afecta mayormente en el plano personal ofreció casi 20 opciones de respuesta y el desabastecimiento fue escogido como el mayor problema por más de 40% de los encuestados.

La investigación también confirma, como ya lo han hecho otras encuestadoras, que la gente no quiere a Maduro ni a su gobierno. En este sondeo del IVAD, más de 80% dice que le gustaría un cambio en la conducción del país y 72% opina que el gobierno dirigido por Nicolás Maduro va por la dirección equivocada.

La “Oposición” está todavía bien colocada en la percepción de los encuestados, pues casi 60% piensa que tiene la capacidad y determinación para cambiar el actual estado de cosas en el país. Del 6-D para acá, la mayoría aún tiene sus expectativas puestas en la nueva Asamblea Nacional (AN). Casi 40% tiene muchas expectativas y 18% dice que tiene algunas.

¿Pero qué quiere la gente de esta nueva Asamblea? Cuando se pidió a los encuestados que indicaran espontáneamente lo más importante que debe hacer la nueva AN, la mención más frecuente fue “legislar en materia de economía y desabastecimiento” (38,9%). La otra única respuesta con dos dígitos porcentuales (15,7%), pero lejos de la primera, fue “reactivar el revocatorio al Presidente”. “Sacar al país de la crisis/activar el aparato productivo”, respuesta muy ligada a la necesidad de legislar en materia económica, tuvo 9%, al igual que “Cumplir la promesa de cambio”, que puede vincularse tanto al orden económico como al político.

Las respuestas espontáneas de la población indican, pues, que lo primero que se desea de la oposición, que es la fuerza que domina la Asamblea Nacional, es que se busque una salida al problema del desabastecimiento y de carestía que padece la población. Salir del gobierno y de Maduro, que también son fuertes aspiraciones, están, no obstante, en un segundo plano. Sin embargo, la discusión pública que ha prevalecido entre los temas propuestos por la oposición ha sido el del desplazamiento del poder del gobierno actual.

A los encuestados se les presentaron separadamente 4 opciones sobre lo que creían debía ser la prioridad más importante de la nueva Asamblea Nacional. Reformar las leyes económicas salió de primera (+35%).Activar los mecanismos constitucionales para sacar a Maduro fue la segunda (32%). Apoyar con nuevas leyes la gestión de Nicolás Maduro (18%) fue la tercera. Liberar los presos políticos fue la última de las cuatro opciones deseadas (+11%).

El dilema de la dirigencia opositora sobre el curso de acción a tomar no es fácil. ¿Qué hacer de acuerdo con estas apreciaciones? ¿Qué será más fácil, salir de Maduro o buscar maneras de componer el país?

Hay una realidad que de entrada impuso un límite a los dirigentes de oposición para decidir sobre este dilema. Ninguno de los partidos democráticos representados en la MUD puede sacar a Maduro del poder ni adelantar cambios por sí solo; todos entienden que para avanzar en sus grandes metas han de mantenerse unidos. Esta realidad los constriñe, por la fuerza con que se mueven la diversidad de intereses de las organizaciones que componen la Mesa de la Unidad Democrática.

Al perder Capriles frente a Maduro, se agudizó la pugnacidad interna que llevó a algunos a irse por “la salida” y a organizar por su cuenta manifestaciones públicas, frente a otros que buscaban más comedimiento, mientras se recorrían supuestos caminos naturales de búsqueda de un triunfo electoral y pacífico de la oposición. Esto dicho así, a grandes rasgos, para no volver a detalles que todo el mundo conoce.

Los partidarios originales de la salida tenían y siguen teniendo como prioridad que el régimen se vaya por la vía más rápida; que eso es por lo que hay que trabajar, aunque contradictoriamente propongan el largo proceso que conlleva realizar una asamblea constituyente para salir del régimen. Este sector también propicia la renuncia presidencial, que por ahora depende de la voluntad de Maduro, quien no está dispuesto a irse de Miraflores. El otro sector se va por la enmienda constitucional para recortarle el periodo al presidente, o por el referéndum revocatorio, que, por cierto, la misma encuesta del IVAD da como opción preferida por la mayoría de los encuestados.

La MUD decidió salomónicamente que todas las opciones eran aceptables, a fin de proteger la necesaria unidad política frente al régimen, pero no pudo evitar que el tema del cambio de gobierno se convirtiera en la prioridad aparente de las fuerzas políticas de oposición. La propia acción parlamentaria así lo indica.

Después de tres meses de haber asumido las riendas de la Asamblea, la oposición democrática todavía no ha terminado de aprobar el proyecto de ley para la Activación y Fortalecimiento de la Producción Nacional, que de las leyes presentadas hasta ahora en el Parlamento es la que mejor pudiera responder al criterio de los encuestados en el estudio presentado por el IVAD sobre lo que consideran prioritario para la población. El proyecto se aprobó este mes en primera discusión. A decir verdad, ni siquiera el proyecto de ley de Amnistía, de prioridad política, se ha aprobado.

Otra pregunta cerrada que formuló el IVAD fue sobre las opciones en que debe concentrar la nueva Asamblea Nacional sus mayores esfuerzos. Aprobar leyes que este gobierno acepte y que lo ayude a encontrar soluciones consiguió casi 42% de aprobación. Aprobar mecanismos democráticos para salir de este modelo de gobierno fracasado fue la segunda opción de más aceptación, con casi 29%. Aprobar leyes que ofrezcan soluciones, aunque este gobierno las rechace fue la tercera opción, con una diferencia de unos tres puntos respecto a la anterior (26%).

La última convocatoria nacional que hizo la dirigencia democrática a manifestar contra el régimen por la crisis que atraviesa el país, al menos en Caracas, la ciudad más aguerrida, no estuvo muy concurrida. En los números de encuestas como esta del IVAD debe estar la respuesta a por qué no salió suficiente gente a las calles en esa oportunidad.

El debate público dominante es también sobre opciones políticas que van a encontrar barreras muy altas en la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, un tribunal reformable y sustituible a través de una nueva legislación, que inexplicablemente la dirigencia de los partidos democráticos no ha propuesto en la Asamblea y que es clave para definir de una vez por todas la naturaleza de este régimen.

Uno desea que la ya insostenible situación que vive Venezuela encuentre solución por la vía democrática, pacífica y electoral, como lo propugna la MUD, y que sean los partidos políticos y sus dirigentes quienes se encarguen de encontrar esa solución y restablezcan la democracia y la prosperidad entre los venezolanos. La luna de miel continúa. Que no haya tiempo para el desencanto.

EL NACIONAL

Convenezuela :Venezuela tierra bona, Callipsos

Calipsos: Venezuela Terra Bona y All day today de la Guayana venezolana, al sur de Venezuela
Calipso :Mama quiero bailar el carnaval

Calipso Guayana es!!!!

Hace unos 25 años conocí al grupo Convenezuela, cuyo coordinador el antropólogo Oscar Yanez había recopilado en pueblitos de Venezuela adentro unas 400 canciones tradicionales perdidas en el olvido JRCH.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Felipe González: Venezuela es mas una tiranía......

Felipe González: Venezuela “es más una tiranía que una dictadura”Felipe González: Venezuela “es más una tiranía que una dictadura”

Date: marzo 30, 2016
Felipe González: Venezuela “es más una tiranía que una dictadura”
(Redacción A Todo Momento) El exjefe del gobierno español, Felipe González, consideró  que Venezuela es “una democracia traicionada”, cuya “imprevisibilidad” hace que uno nunca sepa lo que le puede pasar, reseña AFP.

“Venezuela es una democracia traicionada, es más una tiranía que una dictadura”, dijo González durante su intervención para cerrar el primer día de un simposio organizado en homenaje a los 80 años del premio Nobel peruano, Mario Vargas Llosa.

“Las dictaduras son injustas, pero aplican normas. Sin embargo, la imprevisibilidad de la tiranía instalada en Venezuela hace que todo sea incierto, oscuro, uno nunca sabe por qué va a ir a la cárcel, nunca sabe cómo va a acceder a la cesta básica”, añadió el exmandatario.

González se expresó de esta manera en el seminario “Vargas Llosa: cultura, ideas y libertad”, organizado por la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), que preside el escritor.

El exjefe del gobierno español llamó a salvar la “situación de la democracia en Venezuela donde los dos tercios de la Asamblea, “en el lenguaje del gobierno, no representan al pueblo, el pueblo es otra cosa y lo representa el tercio que ha quedado en minoría”, tras las elecciones de diciembre pasado, que ganó la oposición.

El pensamiento del gobierno es que “tenemos los votos y las botas y si nos fallan los votos nos quedan las botas y por tanto las relación de fuerza sigue siendo muy desigual”, afirmó González, que reiteró la necesidad de un diálogo entre el ejecutivo de Nicolás Maduro y la oposición.

El exjefe del gobierno español recordó que la relación de fuerzas en el país sudamericano está prácticamente en una situación de bloqueo, ya que el gobierno cambió los jueces de la Corte Suprema y esta “se dedica a segar todas las decisiones de los dos tercios de la asamblea que ganó la oposición”.

Por ello insistió en llamó al diálogo entre oposición y gobierno, “tal como hizo el papa Francisco”, que el lunes abogó en su mensaje de Pascua por la “búsqueda de formas de diálogo y colaboración entre todos” en el país sudamericano.

Fuente: AFP

Aprobación de la Ley de Amnistía


Lilian Tintori sobre la amnistía


Julio Borges acerca de la Ley de Cestatiquet para jubilados


Difícil dialogo gobierno oposición




martes, 29 de marzo de 2016

Juan Andrés Mejía de Voluntad Popular sobre cambio con presión popularl


¿Cuantos planes Marshall ha costado el chavismo?

El chavismo se mató solito

Hasta Chávez Venezuela recibió 5 planes Marshall pero los bolivarianos dilapidaron 17 dejando un país dividido, pobre y moralmente arruinado

Publicado en: Opinión
 Por: Thays Peñalver

Si hay un libro que ha sido la biblia para los comunistas venezolanos, ese es “Las venas abiertas de América Latina”, el favorito de Hugo Chávez. Este texto famoso entre los izquierdistas latinoamericanos estaba atestado de errores, medias verdades, lugares comunes y falsos mitos, pero a pesar de ello, generación tras generación de revolucionarios de feria han llevado bajo el brazo como las ‘sabias escrituras’ para que todos los candidatos a ‘redentor’ puedan esgrimirlas, desde los cantinas del centro de Caracas, bares de mala muerte, hasta los desvencijados pasillos de los palacios de Gobierno y Legislativo de Venezuela.

Los taladros –nos explicaba su autor- han extraído, en medio siglo –y hasta 1970- una renta petrolera tan fabulosa que duplica los recursos del Plan Marshall para la reconstrucción de Europa”. Allí está el primer equívoco, porque la realidad es que se extrajeron desde 1917 hasta 1970 la impresionante cifra de 4,75 planes Marshall, ajustados a la inflación de 1970 fecha en la que se escribió el libro. Es decir que se duplica la cantidad de lo expuesto allí y con ello, se duplican también las posibles críticas esgrimidas.
Dicho esto llegó el famoso primer gran ‘Boom’ petrolero a partir de los primeros años de los setentas que trajo a la “Gran Venezuela” y a esos 4,75 planes Marshall, se le sumaron otros doce más, para alcanzar los 16,75 planes de la reconstrucción europea. Es decir que desde mediados de la dictadura del general Juan Vicente Gómez en 1917, pasando por Pérez Jiménez y llegada la democracia hasta el famoso Viernes Negro, con esos planes los gobiernos construyeron todas las carreteras y autopistas, todos los hospitales, las gigantescas obras de infraestructura, desde el Gurí hasta la CVG, toda la electrificación, las grandes empresas de hierro, acero y aluminio, todas las escuelas y universidades, millones de viviendas, todos los hoteles públicos, puertos y aeropuertos, canales, el 80% de aguas servidas, la impresionante estructura de Petróleos de Venezuela hasta llegar a los 3,7 millones de barriles diarios, toda la infraestructura petroquímica y paren ustedes de contar, en fin, prácticamente todo lo que usamos y recibimos hoy de servicios y bienes de la Republica, todavía.
Quiso el destino y la mala suerte para Venezuela que aquellos libertadores de cafetería, comunistas de medio pelo y los revolucionarios de botiquín que recurrían al librito en sus arengas y peñas para destruir a la democracia, llegaran al poder y que fueran ellos paradójicamente quienes recibieron la segunda bonanza petrolera y la más grande y prolongada de nuestra historia. La historia los señalará como los que recibieron oficial y exactamente hasta el 31 de diciembre del año  2015, la cantidad de 1,764 millones de millones de dólares que, ajustados a la inflación representan la monstruosa cifra de 16,96 planes Marshall para la reconstrucción de Europa. Es decir, cien mil millones de dólares más que la suma de los gobiernos contando desde el general Gómez, pasando por Pérez Jiménez, hasta llegar a Luis Herrera Campins.
Por eso, después de casi diecisiete planes Marshall, el verdadero legado de estos que nos gobiernan hoy, son dieciocho años desperdiciados, tirados a la basura y a los bolsillos de unos cuantos sinvergüenzas que se robaron el dinero de toda una nación que además, se congeló en el tiempo. El asunto es tan, pero tan cruel, que si la economía de Venezuela decrece este año solo la mitad, repito, la mitad de lo que plantean los especialistas, bancos y multilaterales, a final de este año el crecimiento del período chavista per cápita en dieciocho años habrá sido cero, repito cero. Es decir la economía venezolana habrá crecido desde 1999 un 29,62% (Banco Mundial) y la población habrá crecido también 29,69% (INE). Pero si decreciera lo que se sospecha, luego de diecisiete planes Marshall dilapidados, será cerca de 4% más pobre, que lo que era cuando mentían acusando a los gobiernos democráticos de darle perrarina a los pobres.
Por eso es bueno comenzar a reconocer que a Chávez-Maduro no los juzgarán los economistas de hoy, ni los opositores, lo van a juzgar los venezolanos del mañana. Los va a juzgar la niña que nació en los días previos y posteriores a la muerte de Hugo y al ascenso al poder de Maduro. Hija por cierto de otra niña de catorce años abusada por un entorno que no deja lugar a dudas sobre los “logros de la revolución”, como el millón y medio de hijos nacidos de niñas y adolescentes nacidos durante el chavismo. A Chávez lo va a juzgar el niño malabarista del semáforo que el juró sacar de las calles -o se cambiaba el nombre- y que es hoy parte de un ‘tren’ o como se llame el ‘pranato’ carcelario. También va a ser juzgado por el niño de hoy convertido mañana en abogado, arquitecto o ingeniero del futuro. Porque a fin de cuentas, a los presidentes se les recuerda no por lo que dieron, dejaron robar o regalaron, sino por lo que dejaron a los demás y por la siembra para el futuro, ya que ese es su verdadero legado.
En el futuro, cuando a Chávez la historia lo relegue al pequeño párrafo de Gómez, Pérez Jiménez o cualquier otro presidente, no será recordado como el gran pacificador, ni como el modernizador, ni como el constructor, ni como un “gerente eficaz”, ni como ese líder ultraterrestre supra yacente y galáctico creado por el sargentazgo lisonjero devenido en vulgar millonario, el tenientazgo adulador que compra caballos de cuatro millones de dólares, la diputada comunista que abrió su spa en Miami, el historiador bien remunerado al que le encomendaron “arreglar” la historia, los politólogos y columnistas que quedan dando la cara, ni por unos cuantos primitivos que le prenderán velas emulando a otro Robin Hood de la región llamado Pablo Escobar Gaviria. Será recordado por como invirtió las cuatro veces más -apelando al librito- que lo que: “los españoles usurparon a Potosí o los ingleses a la India”, la mayor cifra de planes Marshall recibidas en la historia de Venezuela y como dejaron él y los comunistas deslagañados que lo acompañaron en su aventura: una nación con una sociedad enconada, dividida, estancada, moralmente arruinada y empobrecida.

La negación de la crisis.

PABLO PEREZ.
  La negacion de la crisis.
 Los únicos que en Venezuela no sienten la crisis son los principales voceros del Gobierno. Ellos siguen jugando a negar la gravedad de los problemas y por eso se comportan como si Venezuela fuera un buen ejemplo de éxito económico y prosperidad social. Y la realidad es que somos una de las economías más miserables del planeta.



Hace poco leí una declaración de uno de los nuevos ministros, quienalababa la capacidad de ingreso que tienen los venezolanos. Lo que no dijo el miembro del gabinete, es que la inflación actual se come cualquier ingreso por alto que sea. Ellos viven una realidad paralela en la cual todo es perfecto.

El país enloqueció como consecuencia de la acumulación de errores. El país se distorsionó por culpa de la irresponsabilidad de un régimen que fracasó en llevar justicia y crecimiento social. Ellos han tratado de destruir los valores de los venezolanos.

Mientras Venezuela se deteriora a pasos agigantados, el Gobierno juega a la retórica. Mantienen el desgastado argumento de la guerra económica como la causa de los problemas que afectan a los venezolanos. Nunca son culpables de nada. Todo es responsabilidad de factores externos.

Pero ahora hacen malabares discursivos con el decreto del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, del cual no sólo tratan de sacar algún rédito político, sino que en el fondo buscan proteger a sus corruptos y violadores de derechos humanos, que serían los únicos afectados por la orden ejecutiva.

Este es un Gobierno que sólo tiene una prioridad: sostenerse en el Gobierno. No importa cuánta miseria generen a los venezolanos. No importa cuántos ciudadanos pierdan la vida a manos del hampa. No importa a cuántas personas deban criminalizar por disentir del régimen. Sólo les importa sus intereses.

Pero esa única prioridad tiene un obstáculo inmenso: la férrea voluntad de cambio de la mayoría de los venezolanos. Nadie dijo que lograr el cambio sería fácil. Es una dura batalla contra un Gobierno mañoso. Pero es una batalla hermosa porque la libramos por el futuro de nuestros hijos. Se trata de salvar a las generaciones futuras. Se trata de rescatar a nuestro hogar: Venezuela.

@PabloPerez

Bill Dendie : Maní


Vida pro cubana de Maduro

Fuente: ABC.es).- Dicen que el poder enferma pero también deslumbra, especialmente a los incautos, y el caso de Venezuela no es una excepción. Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro, representan dos destinos paradójicamente manejados desde una isla llamada Cuba, situada a dos horas de avión desde Caracas.
La biografía oficial de Maduro es bastante oscura y limitada. El «presidente encargado» afirma que nació en Caracas el 23 de noviembre de 1962, militó en la Liga Socialista y fue sindicalista y conductor de autobús en el Metro de Caracas. Su pasado como profesional del volante es lo que resalta en su ficha electoral. Para las fotos de campaña lo representan hoy conduciendo un microbús cuando llega a los actos políticos pero jamás en las camionetas«Hummer» que conduce él o su hijo homónimo.
Su otra biografía se está escribiendo ahora con las aportaciones de los que compartieron los primeros años de su vida, especialmente las de sus amigos colombianos de infancia. Son las fotos de su amigo Israel Silva Guarnizo, publicadas el pasado 19 de marzo en el «Diario del Huila», de la localidad colombiana de Neiva. Silva asegura que cursó estudios con Maduro, entre 1986 y 1987 en la «Escuela Ñico Lopez de Formación Política» en La Habana.

«Nuestro hombre en Caracas»

El escritor Carlos Alberto Montaner en su artículo «El hombre de La Habana» revela que Maduro empezó a organizar los contactos entre Chávez y los hermanos Castro hace ya 27 años cuando estudió en esa escuela cubana de formación de cuadros políticos de izquierdas. «A juzgar por esta información, Nicolás Maduro es mucho más que un simpatizante de la revolución cubana o un trasnochado marxista radical, platónicamente enamorado del comunismo: es un viejo colaborador de la inteligencia castrista. Por eso Raúl Castro convenció a Hugo Chávez de que éste era su heredero natural. Maduro formaba parte del grupo. Era uno de ellos», dice Montaner.
Pero al heredero socialista, como a su mentor Chávez, le gustan los lujos que ofrece el capitalismo, los relojes de marca (como se aprecia en la foto más reciente), viajes alrededor del mundo, hoteles de cinco estrellas, coches caros. Nada de seguir el ejemplo del uruguayo Pepe Mujica, sino los que otorga el poder del autoritarismo y totalitarismo de izquierdas, como aprendió en la escuela de cuadros políticos de La Habana.
Las gráficas publicadas el 19 de Marzo de 2013 por el Diario del Huila de Colombia, fueron proporcionadas por Israel Silva Guarnizo, quien asegura que cursó estudios con Nicolás Maduro Moros, entre 1986 y 1987 en la “Escuela de Formación Política” en La Habana, Cuba.
Silva indica que Maduro y un grupo de jóvenes de izquierda de varios países de Latinoamérica y Africa recibieron “formación en filosofía marxista, economía política, historia de América Latina, historia de la Revolución Mexicana, entre otras cátedras”.

madurocuba2Actualmente Silva es director ejecutivo de la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila en Colombia.
madurocuba3Las fotos entregadas por Silva al diario colombiano corresponden a paseos a diversos lugares de Cuba. La gráfica abajo habría sido tomada en Varadero.
madurocuba4-600x320

Este video demuestra la formación ideologica de  Maduro

Diario ABC España

Se necesita mayoría cualificada para.............


¡SE NECESITAN LOS 112!
 Oposición debe restablecer su mayoría calificada para renovar al CNE Publicado: 27 marzo, 2016 / 10:41 am / Sección: Noticias, Politica

Este año es un nuevo año electoral por los siguientes tres motivos: se elegirán a los gobernadores, probablemente se realizará una enmienda constitucional o un referendo revocatorio y corresponde renovar el Consejo Nacional Electoral, así lo detalla una nota el diarioEl Nacional en su versión web.

Stalin González afirma que es clave aprobar la Ley de Referendos. Henrique Capriles sostiene que se debe solucionar la situación de los diputados de Amazonas.




En diciembre se vence el período de las dos rectoras principales: Socorro Hernández y Tania D’ Amelio. Dirigentes de la oposición como el gobernador de Miranda, Henrique Capriles, han reiterado que es clave trabajar en la renovación del organismo en paralelo a la activación del revocatorio, que requiere la aprobación de la Ley de Referendo.

Capriles aclaró que a pesar de que la renovación de las rectoras es en diciembre –fecha en la que quizá ya se realizó el revocatorio–, no se puede descuidar el proceso, pues es potestad del Parlamento tomar la decisión definitiva.

Si bien corresponde al Poder Ciudadano y a las facultades de Ciencias Jurídicas de las universidades proponer a las personas que sustituirán a esas dos rectoras (los otros tres son postulados por la sociedad civil), la selección final es de la Asamblea Nacional.

El gobernador aclaró que para que el proceso sea transparente, la oposición tiene que revertir el vacío de los diputados de Amazonas porque la Constitución es clara al señalar que los rectores se designan con las dos terceras partes de los diputados que integran la Asamblea, es decir, 112.

“Esperamos que se resuelva lo de las dos terceras partes, que es la representación de Amazonas. En la Asamblea anterior el oficialismo solicitó la omisión legislativa ya que no se logró un acuerdo entre los diputados, y el Tribunal Supremo de Justicia designó a los rectores. Eso hay que evitarlo, es inconstitucional porque es una competencia clara de la Asamblea”, afirmó.

El 26 de diciembre de 2014 el TSJ ratificó como rectoras a Tibisay Lucena y Sandra Oblitas y designó como nuevo rector a Luis Emilio Rondón (que era director de la Oficina de Participación Política). La Sala Constitucional admitió la solicitud de declaratoria de omisión legislativa enviada por el anterior presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, luego de que la oposición y el oficialismo no lograran el consenso.

Regular. El diputado Stalin González (UNT) aclaró que si bien es importante renovar el CNE para que el revocatorio –y cualquier otro comicio– se realice de la forma más justa posible, lo fundamental es aprobar la Ley de Referendos porque independientemente de quiénes ocupen las sillas de rectores, limitará la posibilidad de que le coloquen trabas al proceso.


“Una de las rectoras que se va a renovar salió de ser diputada del PSUV (Tania D’ Amelio). ¿Es ese el CNE que merecemos? Creo que no. El nombramiento de esos dos rectores debe estar apegado a la ley. Pero el éxito del revocatorio no puede quedar en manos de un directorio, sino en la Ley de Referendos, porque el directorio puede cambiar reglamentos a su capricho. La soberanía reside en la Asamblea”, agregó.

Capriles coincidió en que el impulso a la Ley de Referendos, que ya se aprobó en primera discusión, debe ir en paralelo. “Una vez que entre en vigencia va a recortar el tiempo burocrático y sin justificación que estableció el CNE en el reglamento de 2007. Pero hay que aclarar que el revocatorio puede iniciarse con las resoluciones. Todo hay que hacerlo”, indicó.

Fuentes políticas confirman que la segunda discusión de la ley podría darse este jueves o el martes 5 de abril.

El consultor político Aníbal Sánchez opina que en medio de la crisis de gobernabilidad que atraviesa el país, “que requerirá consultas electorales para superar diferencias”, la estabilidad no debe depender de quiénes ocupen las sillas de rectores en el CNE. “Más allá de los rectores, hay que enfocarse en el revocatorio y en adelantarlo. Con las mismas resoluciones que lo regulan es posible activarlo antes del 9 de enero, que es la fecha tope”.

Sánchez explicó que una de las piedras de tranca del CNE al proceso era que los partidos tienen que relegitimarse para poder solicitar el revocatorio; sin embargo, ya la MUD, que cumple con los requisitos legales, entregó dos cartas en las que solicita el formato de recolección de firmas para activarlo. El organismo aún no lo ha entregado.

Fuentes políticas afirman que en la MUD hay grupos que aseguran que la designación del Poder Ciudadano en diciembre de 2014 fue inconstitucional, porque no se aprobó con el voto de las dos terceras partes de los diputados que exige la Constitución. Ante esa realidad, aseveran que un poder elegido de forma ilegal no puede proponer a miembros de otro poder (rectores del CNE). Sin embargo, ese caso no se ha estudiado en la Consultoría Jurídica de la AN y “es difícil que la bancada de la MUD inicie ese conflicto por el respaldo del TSJ al gobierno”
.

lunes, 28 de marzo de 2016

Mitzy Capriles: La MUD debe dar horizontes

Mitzy Capriles: “Lo peor que le puede pasar a la MUD es dejar al pueblo vagando sin horizonte”



Mitzy Capriles: “Lo peor que le puede pasar a la MUD es dejar al pueblo vagando sin horizonte”

(Redacción A Todo Momento) La esposa del Alcalde Metropolitano, Mitzy Capriles de Ledezma, expresó en una entrevista  que lo peor que puede hacerle la MUD al pueblo es dejar al pueblo vagando sin horizonte.
La esposa del alcalde Antonio Ledezma, Mitzy Capriles de Ledezma,  manifestó quela Mesa de la Unidad Democrática (MUD)  ha alcanzado inmensos logros que nadie puede negar, pero eso no significa que tengan un cupón para reclamar logros perpetuos.
“Cada circunstancia amerita una táctica y una estrategia y hay decisiones que no se pueden posponer ni dejar en la incertidumbre”.
Así mismo aseguró que “lo peor que le puede pasar a la MUD es que deje al pueblo vagando sin horizonte, porque para no tomar un rumbo definido se prefiere asumir el espejismo del unanimismo”.
“Está claro que la renuncia del presidente no surgirá de su “benigno corazón”, sino de la exigencia de un pueblo que siente que su presente es un infierno y su futuro no se ve porque esta entre borrascas”.
Conminó a la dirigencia opositora a a decirle con claridad a los venezolanos para donde vamos, porque “sin destino definido esos millones de votos se perderán como el que no sabe aprovechar el viento que sopla en su vela”.
Entrevista completa a Mitzy Capriles de Ledezma:
1) ¿En primer lugar como está Antonio?
Esta más firme que nunca, con un optimismo racional contagioso, siempre animándonos a que no decaigamos en la lucha que hay que sostener para seguir alcanzando victorias como la que logramos el pasado 6 de diciembre. Antonio es un roble, un hombre de solidas convicciones, que lo convierten en “duro de matar” apelando al título de esa conocida película.
2) Las imágenes de su detención fue muy impactante: ¿por qué se hizo esta operación? ¿Con qué excusa?
Fue algo grotesco y al mismo tiempo espectacular, porque se irrumpió brutalmente en la oficina, nada más y nada menos, que del Alcalde reelecto de Caracas, la segunda autoridad civil designada con sufragios, más importante después del presidente de la república. Fue una operación ejecutada por más de 100 hombres fuertemente armados, que sin orden judicial que mediara, derrumbaron con una mandarria la puerta de su despacho. Esas imágenes de dieron la vuelta al mundo. Allí quedo patentado el talante de este régimen y no hacen falta más argumentos para que el mundo comprenda a qué tipo de gobernantes nos enfrentamos en Venezuela los que defendemos la libertad y la democracia. ¿La excusa? Desde el punto de vista legal no existe, creo que el reinen buscaba, primero, que Antonio abandonara el país, cosa que nunca hará, una vez llevada adelante la operaron de secuestro el régimen ha tenido que pagar un precio muy alto.
3) Me resulta que, ni bien el Dr. Ledezma asumió como alcalde, ganando las elecciones democráticamente, ¿le achicaron los poderes a Antonio?A Antonio Ledezma no le perdonan haber derrotado este modelo hegemónico en Caracas, primero en 2008, siendo Chávez presidente y luego en 2013 con Maduro ejerciendo el poder. Le han arrebatado competencias y recursos y no lo han podido vencer, Antonio ha tenido que aprender a ” respirar debajo del agua”, solo así, con un gran esfuerzo moral a sobrevivido en medio de esta cacería política implacable. No obstante las adversidades su gestión es valorada como positiva, además de meritoria porque ha tenido que reinventar la manera de gobernar. Ha logrado con su equipo desarrollar proyectos exitosos, como El Transmetropoli, el Plan Estratégico de Caracas, oportunidad edades de emprendimiento, y políticas ambientalistas de gran impacto como suplan “Agua para la vida”.
4) Las últimas elecciones fueron ganadas por la oposición: a casi tres meses de asumir en el Parlamento ¿cómo es la situación?El mundo entero-y no exageramos-estará pendiente de lo que ocurrirá en el foro legislativo. Ya la soberanía popular se expresó en unas elecciones a las que acudió superando todo tipo de escollos. La participación fue extraordinaria, la movilización fue emotiva y esperanzadora porque la ciudadanía acudió a sus centros de votación para confirmar su talante pacifista y su fe en que si es posible superar las tremendas complejidades que nos azotan. Las diferencias las estamos resolviendo con votos, no con palos, ni con golpes ni a balazos. Esperamos que las instituciones se alcen por encima de las oscuras maniobras de quienes, aliados con la perversidad, pretenden burlar la sentencia que dictó el pueblo en los comicios del pasado 6-D.
Fue un triunfo contundente y claro porque surgió de la transparencia de las conciencias de mujeres y hombres que aspiran despejar nubarrones y salir de las tinieblas en las que algunos, aviesamente, quieren encallejonar a Venezuela.
La injusticia no ha cedido en Venezuela. A pesar del inmenso rechazo manifestado por los ciudadanos en las últimas elecciones el gobierno insiste en no cambiar. No cambia su política económica que coloca a todos los venezolanos en la ruta de un empobrecimiento acelerado. No cambia su política institucional, viciada de prepotencia y desconocimiento de la legalidad. Y no cambia tampoco en su decisión de perseguir y mantener presos a líderes políticos de la talla de Antonio Ledezma.
Mi esposo es un líder de una larga trayectoria y compromiso democrático. El gobierno no le perdona que haya sido el primero que rompió el cerco electoral en Caracas logrando su elección y reelección como Alcalde Metropolitano. Tampoco le perdonan el rol político que siempre ha desempeñado, practicante de la unidad, articulador de consensos y firme en sus convicciones de convocar la insatisfacción del pueblo para transformarla en opciones políticas. El gobierno no le perdona su capacidad para disentir y el coraje moral con el que constantemente se mantiene al lado de los intereses más genuinos del pueblo.
5) ¿Hay esperanza que el pedido de libertad para los presos políticos viendo que el gobierno se niega de antemano a acatar una Ley de Amnistiad? 
La agenda de esa nueva Asamblea Nacional es amplia y exigente, por lo que los diputados deben estar prestos a darlo todo para cumplirle al pueblo que los designo con tantos sueños por hacer realidad. Una de esas tareas es la aprobación de la Ley de Amnistía que se prometió, convirtiéndose en la bandera o buque insignia de la campaña electoral reciente. Desde luego que junto a esa iniciativa están también otras de no menor significación por su contenido social y económico, de los cuales ya están muy pendientes nuestros voceros. Hay espacio para todas estas iniciativas, hay proyectos ya elaborados y voluntad para someterlos a debate con la idea de mejorarlos y buscar la opción más idónea, según lo que más le convenga al país.
6) A parte de la posición del nuevo Presidente Argentino Macri ¿Cómo se explica la tibia reacción de los otros mandatarios de Latinoamérica? ¿Qué medida ha tomado la UE?
La atención de la comunidad internacional a estos hechos y su digna presencia  en los organismos multinacionales encargados de velar por el respeto del Estado de Derecho debería ser una responsabilidad compartida por los presidentes democráticos del mundo. Lo que hizo el presidente Macri nos brinda la tranquilidad y la confianza necesarias para seguir en esta lucha. Mauricio Macri está haciendo “política internacional con ética”, diciéndole al mundo que más vale la libertad y la vida de un ser humano, que una tonelada de trigo y que un pozo de petróleo. Por eso en Mercosur retumbo su voz honrando su compromiso con los valores y principios de la democracia.
7) ¿Cómo ve a Cuba y a Brasil?A Cuba insertando su modelo en la nueva realidad, eso no tiene retroceso, la visita de Obama lo pone en evidencia. Nosotros somos la contravía, porque mientras Cuba va saliendo de ese anacronismo nosotros estamos atascados en pantano de atraso. En el caso de Brasil se rompió paradigma que representaba Lula, la corrupción hundió esa nave y allí hay muchos pasajeros venezolanos.
8) ¿El papel de la MUD es acertado? 
La Unidad ha alcanzado inmensos logros, nadie lo puede negar, pero eso no significa que tenemos un cupón para reclamar logros perpetuos. Cada circunstancia amerita una táctica y una estrategia y hay decisiones que no se pueden posponer ni dejar en la incertidumbre. Lo peor que le puede pasar a la MUD es que deje al pueblo vagando sin horizonte, porque para no tomar un rumbo definido se prefiere asumir el espejismo del unanimismo. Está claro que la renuncia del presidente no surgirá de su benigno corazón sino de la exigencia de un pueblo que siente que su presente es un infierno y su futuro no se ve porque esta entre borrascas. La dirigencia está obligada a decirle con claridad a nuestra gente para donde vamos, porque sin destino definido esos millones de votos se perderán como el que no sabe aprovechar el viento que sopla en su vela.
TOMADO DE A TODO MOMENTO

Frank Sinatra y Liza Minelli : New York, New York


Obama es chévere

HOJA DE RUTA

Obama es 'chévere'


CASIMIRO GARCÍA-ABADILLO

22/03/2016 03:18
Ni Barack Obama es Eisenhower ni Raúl Castro es Franco, pero la visita del presidente de Estados Unidos a La Habana sí tiene algo del Bienvenido, Mister Marshall de Berlanga.
La demanda de libertad y democracia en Cuba es todavía minoritaria, un lujo, un riesgo que sólo algunas élites pueden permitirse. Lo que la mayoría de los cubanos quiere ahora es que se termine el racionamiento, que los salarios mejoren, poder viajar o tener acceso a internet o a una televisión que no les recuerde todos los días que son hijos de la revolución de los barbudos.
Todos esos anhelos, propios de un país pobre en renta per cápita pero rico en recursos materiales y, sobre todo, humanos, dependen del fin del embargo, de la posibilidad de acceder a créditos internacionales del FMI o del Banco Mundial, de que las empresas extranjeras se puedan instalar en la isla sin los férreos controles a los que en la actualidad están sometidas. En fin, a que los dólares de los cubanos que viven en Miami puedan fluir hasta La Habana sin limitaciones o a que el turismo yanqui no tenga que disfrazarse de viaje con fines culturales.
La propaganda oficial ha circunscrito la visita de Obama a ese círculo virtuoso de la economía que, para los Castro, significa un éxito político incuestionable. En teoría, el régimen revolucionario no ha tenido que ceder ni un ápice para que los norteamericanos abandonen su política de aislamiento, que, en otros tiempos, incluyó intentos de invasión del país o de asesinato de su carismático líder.
La visita de Obama es chévere para Raúl y para Fidel porque no cuestiona lo fundamental: la falta de libertad. Habrá encuentros con la oposición, pero inscritos en una agenda pactada con el Gobierno, que ya se encargará de poner a sus cabecillas en cintura cuando despegue con destino a Washington el Air Force One.
Ahora bien, quien piense que las cosas no van a cambiar en Cuba se equivoca. Lo que es impensable es que la democracia se imponga desde Miami y con el apoyo financiero de empresarios anticastristas ligados al Partido Republicano. Eso ya se acabó.
Cuba, como España en los años 70, necesita encontrar su propia vía a la democracia y serán los cubanos que viven en la isla los que encuentren el camino. Mientras Fidel viva eso será muy difícil. Pero Raúl, más pragmático, está dispuesto a dar pasos en esa dirección.
El problema fundamental vendrá de la resistencia al cambio de los sectores ligados a la dictadura que ocupan puestos relevantes en las fuerzas armadas (que, a su vez, controlan una parte importante de la economía).
Obama dejará en Cuba una huella histórica porque su visita será el comienzo de un despertar económico que beneficiará a la mayoría de los cubanos. La libertad vendrá de la mano del aumento del PIB, aunque suene poco romántico.
Raúl Castro se autoimpuso la fecha de 2018 para abandonar la jefatura del Estado. Las élites del poder miran esa fecha con ansiedad y pavor. Lo que ahora necesitan los cubanos es encontrar un Adolfo Suárez que sepa articular un gran consenso nacional, aunque sea a riesgo de enfadar a algunos generales que sueñan cada noche con Sierra Maestra.
EL MUNDO ESPAÑA