Libertad!

Libertad!

sábado, 12 de septiembre de 2009

La violencia en Venezuela

RED DE SOCIEDADES
CIENTÍFICAS MÉDICAS
DE VENEZUELA

Nuevamente la violencia se ensaña en los hospitales nacionales, acaba con la vida de pacientes y contribuye aun mas a desmoralizar a los profesionales de salud por el miedo que impone y debilita mas al sistema de salud. Las condiciones de riesgo de violencia intra institucional son muy altas y no podemos quedarnos en una denuncia más. Hay que prevenir estas situaciones y exigir una vez mas a las autoridades hospitalarias (públicas y privadas) que no dan respuesta alguna, el cumplimiento de sus obligaciones para preservar la seguridad, la salud y la vida de los trabajadores de la salud y de los pacientes.

Desarrollo:

La creciente violencia en Venezuela ha hecho que ésta se convierta en un tema de primera importancia. Seguidamente resumimos las características de la violencia en Venezuela, en particular a partir de 1989, año en que el problema se vuelve más evidente (19).

Briceño-León (19) distingue cinco rasgos fundamentales en la violencia actual en Venezuela: es reciente, es urbana, es de los jóvenes, es de los hombres y es de los pobres.

Particularmente en el caso de Venezuela, es resaltante que en la medida en que la situación jurídica y política se ha ido agravando con la consecuente pérdida de las instituciones, la impunidad se ha incrementado y la conducta delictiva ha ido en aumento en las proporciones antes descritas.

Para finales del año 2003, el desempleo alcanzó cifras cercanas al 20% de la población activa, la economía informal superó el 50% y la situación de pobreza abarcó al 80% de los habitantes de Venezuela. Estos indicadores permiten suponer que los altos índices de criminalidad se puedan explicar en parte por la teoría de la subcultura de la pobreza.

La población venezolana presenta un alto índice de estrés psicosocial como consecuencia de la inestabilidad laboral, las malas condiciones de vivienda, la ausencia y escasez de servicios médicos, así como por la carencia de los medios económicos que le permitan al menos cubrir la alimentación mínima requerida para el desarrollo de los niños y jóvenes.

Para el venezolano la incertidumbre y la inestabilidad se han convertido en lo único constante en los últimos años. Por otra parte, existe también una desvalorización y desconfianza en torno a las instituciones. Esto último, si bien era un rasgo común en la última década, en los últimos cinco años se ha incrementado notablemente (20,21,22)

Esta situación ha conducido a la mayoría de la población a una situación que podría describirse como "anarquía inercial" cuya característica esencial es un generalizado incumplimiento de las normas básicas de convivencia ciudadana. (23)

El individuo que se desarrolla en las condiciones sociales arriba mencionadas, donde los valores y las normas están gravemente amenazados, carecerían de autocontrol. La impunidad de alguna manera contribuye a la desinhibición de las conductas criminales y las ganancias a corto plazo derivadas de estos comportamientos reforzarían e incrementarían la probabilidad de que los individuos imiten estas conductas agresivas, en tanto conocen el provecho que pueden obtener.

Cabe considerar el punto de vista planteado por los autores Montero y Padilla (24) sobre este tipo de condiciones socio-culturales: "En estas graves perturbaciones de la convivencia humana, en esta renuncia a toda esperanza de encontrar algo bueno en función de lo cual modelar y contener la irrestricta vitalidad juvenil, los actos violentos y a veces crueles se disparan solos, como automáticos, negados a la reflexión y ni siquiera necesitados a la más mínima justificación ante sus víctimas o ante los espectadores atónitos".

En medio de estas condiciones, se observa también un incremento en los últimos cinco años de los delitos violentos (homicidios) cometidos por organismos policiales de jurisdicción municipal, estadal o nacional. Grupos de exterminio han sido denunciados en más de la mitad de las entidades federales de Venezuela.

Este ambiente generalizado de impunidad se convierte en escenario perfecto para el incremento de otro tipo de actos delictivos cuya incidencia era mucho menor en años anteriores. Actos delictivos caracterizados por la violencia instrumental, la violencia aplicada como medio para un fin ulterior. Este es el caso de los secuestros. Un hecho delictivo fundamentalmente vinculado en siglo pasado a los estados fronterizos como Apure, Zulia y Táchira, se ha visto incrementado en muchos otros estados de Venezuela y en su modalidad "express".

Se calcula que para el cierre de 2004, mas de 14.000 venezolanos perdieron la vida por los diversos tipos de violencia: una proveniente de la delincuencia común, y otra del crimen organizado: robos de gandolas, secuestros, sicariatos. A estas dos formas de violencia se suma la violencia política, el enfrentamiento con las policías, el desarme y la desinstitucionalización de la policía que vivimos en los últimos años, lo cual ha ido generando un quiebre mayor de las instituciones y estamos regresando al proceso de militarización, todo lo contrario a lo que requiere la seguridad ciudadana. La delincuencia que teníamos previamente y que era un problema importante, se nos empieza a juntar con la violencia política (25). Los efectos multiplicadores sociales como la transmisión intergeneracional de la violencia, la erosión del capital social, una calidad de vida reducida y una menor participación en los procesos democráticos son componentes agregados en el momento actual (26).


Gráficos y Tabla: Cortesía del profesor Roberto Briceño León.
UCV, LACSO, OVV, junio de 2009
Bibliografía
19. Briceño-León R, Camardiel A, Ávila O. (1999) Violencia y actitudes de apoyo a la violencia en Caracas. Fermentum. Revista
Venezolana de Sociología y Antropología. Univerisidad de los Andes 9:26 sept.-dic .
20. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Violencia y Criminalidad. Obstáculos al Desarrollo Humano.(1997) Breve
análisis de los principales indicadores de la criminalidad en Venezuela- Informe PNUD Disponible en:
http://www.pnud.org.ve /IDH97/violenciacodh5.htm
21. Bandura, A. (1973). Aggression: A Social Learning Analysis. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
22. PROVEA.(2003) Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos. Informe del Año. Disponible en
http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual
23. Saade Gamboa Y.(1999) Evolución del crimen y la violencia en la Venezuela del Siglo XXI. Disponible en
http://www.psicologiajuridica.org/psj99.htlm
24. Montero N, Padilla F. (1982). Los antecedentes de la Personalidad Sociopática. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad
Central de Venezuela. Caracas. Venezuela.
25. Briceño-León R. (2004) El crimen organizado ha producido un aumento dramático de muertes violentas. Laboratorio de
Ciencias Sociales (Lacso) 26-11-2004. Consultado el 22 de diciembre de 2004. Disponible en:
http://www.apalancar.org/areas/default.asp?area=13
26. Buvinic M, Morrison A, Shifter M. (2000) La violencia en la América Latina y el Caribe; Un marco de referencia para la acción.
Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C.

1 comentario:

rfudese dijo...

Un grave problema qure pareciera que no existe quien lo pare.