Libertad!

Libertad!

lunes, 23 de junio de 2008

Álvaro Uribe acusa a Daniel Ortega de asilar terroristas



BOGOTÁ ENVIÓ NOTA DE PROTESTA A MANAGUA Único sobreviviente de la masacre del Cauca insiste en canje humanitario
AFP
Bogotá. El presidente colombiano Álvaro Uribe acusó ayer a su par de Nicaragua, Daniel Ortega, de asilar terroristas y engañar, luego de que el mandatario centroamericano lo acusara de querer matar a tres mujeres refugiadas en ese país."Cuando hay una evolución en el mundo, política, para desconocer todos los días más y más solicitudes de asilo en contra de países democráticos, hay un gobierno como el que usted ha citado que asila a terroristas", dijo Uribe.
Ortega exigió el jueves a Uribe abstenerse de "asesinar" a las colombianas Martha Pérez y Doris Torres y a la mexicana Lucía Moret, ante lo cual Bogotá presentó una nota de protesta el viernes.
Por otra parte, el diputado Sigifredo López, secuestrado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) desde 2002, lamentó la muerte de 11 de sus compañeros el año pasado e insistió en la necesidad de un acuerdo humanitario entre el Gobierno colombiano y esos rebeldes.
Así lo expresa López en un segmento del video entregado el sábado por las Farc a una comisión de la Iglesia Católica.El 28 de junio del año pasado, las Farc difundieron un comunicado en el que revelaron que 11 de los 12 políticos habían perecido el 18 del mismo mes en un combate con un grupo desconocido.

Félix Cordero Peraza // ¡Encuesta a la carta!

Para tener confiabilidad en las encuestas es necesario un código de conducta
En la década de los sesenta se inició el uso de la encuesta para conocer el comportamiento electoral. Método científico que retroalimenta la actividad política. Útil para definir políticas y estrategia. ¡No hay evidencia científica que influye en la intención del voto!
Una encuesta es una fotografía. Toma la superficie. Mapea la población, en sus opiniones, intención de voto, preferencias y percepciones. Sabemos que la opinión pública cambia de un momento a otro. Se evalúan por la precisión de sus resultados. En Venezuela, es ostensible su descrédito. Casi nadie cree en sus resultados.
Algunas, con grandes espacios mediáticos, salieron del campo científico y profesional y se convirtieron en actores políticos. Perdieron la objetividad y nadan en la simulación. Ofrecen "encuestas a la carta", y hacen análisis opináticos en base a intenciones y conjeturas personales.
Maquillan el estudio para crear matrices de opinión como estratagema. Predicción que se usa para lavar cerebros y crear confusión. Con pocas excepciones, la empresa encuestadora falsea la verdad y viola el derecho a estar verazmente informado. Desinforman y vulneran la ética de su misión.
Levantan información donde se conoce cómo piensan los ciudadanos. Cargadas de omisiones y falsedades. Hacen preguntas inducidas (direccionadas) como ¿Está usted de acuerdo a que se divorcien dos seres que se quieren? O ¿La FARC, es criminal, narcotraficante y terrorista, está de acuerdo que Chávez los respalde?
Patético, el caso de la oposición que elegirá sus candidatos por encuestas y manifiestan desconfianza general de ellas. ¡Así habrán mentido! A fin de recuperar la confiabilidad en las encuestas será necesario un código de conducta o una regulación legal. Para recobrar la confianza. Reconquistar la ética perdida y echar del sector a quienes la violen.
efe_ce_pe@hotmail.com

domingo, 22 de junio de 2008

¿Chavez es amigo de socialdemócratas?



Chávez, con el primer ministro José Sócrates de Portugal y Mário Soares ,con el cual dice El País que tiene una gran amistad

¿Tendra que ver todo esto con la extraña actitud de la Internacional Socialista y algunos países

como España distanciándose de la oposición venezolana?

Ya veremos

Joaquin

Mário Soares
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Mario Soares)
Saltar a navegación, búsqueda
Mário Soares

Presidente de la República Portuguesa
Período
10 de marzo de 19869 de marzo de 1996
• Predecesor
Ramalho Eanes
• Sucesor
Jorge Sampaio
Nacimiento
Lisboa(Portugal), Lisboa, 7 de diciembre de 1924
Profesión
Abogado
Mário Alberto Nobre Lopes Soares (Lisboa, 7 de diciembre de 1924) es un político portugués.
Se licenció en Ciencias Histórico-Filosóficas en la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa, en 1951, y en Derecho, en la Facultad de Derecho de la misma Universidad, en 1957.
Fundador del Partido Socialista de Portugal el 19 de abril de 1973.
El 1 de mayo de 1974, después del 25 de abril, fecha de la Revolución de los Claveles, desembarcó en Lisboa, viniendo del exilio en París. Fue recibido entre una multitud de portugueses entre los que también se contaba Álvaro Cunhal: ideológicamente diferentes, subieron cogidos del brazo por primera y última vez, las calles de Baixa Pombalina y la Avenida da Liberdade.
Fue ministro de Asuntos Exteriores en 1975.
Mário Soares fue uno de los impulsores de la independencia de las colonias portuguesas. En 1976 se decide por el abandono del territorio de Timor Leste, dejando las puertas abiertas para la invasión de esta ex-colonia por las tropas de Indonesia, que provocaron durante tres décadas al muerte de más de 250.000 timorenses.
Primer Ministro de Portugal en los siguientes períodos:
I Gobierno Constitucional entre 1976 y 1977;
II Gobierno Constitucional en 1978;
IX Gobierno Constitucional entre 1983 y 1985.
Presidente de la República entre 1986 y 1996 (1º mandato del 10 de marzo de 1986 a 1991, 2º mandato del 13 de enero de 1991 al 9 de marzo de 1996).
Diputado del Parlamento Europeo entre 1999 y 2004. Fue candidato a presidente del parlamento, pero perdió las elecciones frente a Nicole Fontaine, a quien Soares llamó "ama de casa".
Fundador de la Fundación Mário Soares - 1991.
En 2006, se presentó como candidato del PS a las elecciones presidenciales portuguesas, perdiendo frente al candidato conservador Aníbal Cavaco Silva.

Fe y Alegría:Educación sin fronteras




Venezuela
Boletín electrónico
Mayo 2008
Responsable: Grecia Guerra http://es.mc233.mail.yahoo.com/mc/compose?to=fyaprensa@cantv.net

Desde hace 15 años Fe y Alegría inició un proyecto de capacitación a los indígenas Kariñas que se encuentran en comunidades cercanas a Tumeremo, Edo Bolívar. El movimiento educativo cuenta con 9 instituciones integrales indígenas. Rodolfo Tricera, director del Núcleo Indígena de Tumeremo de Fe y Alegría, informó que tienen inscritos 250 alumnos entre todos los centros pues desean brindarles capacitación a los indígenas.


“Nuestros maestros son kariñas y pemones, cuando comenzó el proyecto eran más los docentes pemones, pero ahora los kariña están avanzando y ellos son la mayoría”, acotó Tricera.La escuela unitaria abierta El Cafetal está ubicada a una hora de Tumeremo, en la vía de Anacoco, perteneciente al Núcleo Indígena Tumeremo, prácticamente en medio de la selva, en una comunidad Kariña, quienes reciben formación “no tradicional” desde preescolar hasta sexto grado. La infraestructura de la institución está formada por varios palos de madera que sostienen las láminas de zinc, el piso es de tierra y la luz la brinda el sol. A pesar de la sencillez de la escuela, los kariña están contentos, su enseñanza es bilingüe y completa. Fe y Alegría continúa brindando educación hasta donde no llega el asfalto.


Entre telonesJóvenes de diversos colegios de Fe y Alegría Guayana, realizaron una presentación teatral con la intención de promover los valores del amor y la amistad, así como la representación de Dios en todas las formas. El objetivo era promover la paz. Cada grupo presentó una obra realizada por ellos mismos con la moraleja de dejar una enseñanza y alejar la ola de violencia que afecta a todos los ciudadanos de la zona.


Esta iniciativa fue promovida por los centros de Fe y Alegría conjuntamente con el Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA). “Para cambiar el entorno primero tenemos que cambiar nosotros y por eso las obras hablan sobre hacer el bien”, así lo señaló Rafaela Rico promotora de formación pastoral de IRFA.Fe y Alegría en las canchas de juegoPor segundo año consecutivo los trabajadores de las oficinas de Fe y Alegría Caracas, disfrutaron de una merecida distracción, bajo una sana competencia se realizó el II Torneo de Bowling.


La actividad permitió unir a todo el personal que trabaja en los diversos programas y áreas de la institución.Dos días de muchos strikes y canales permitieron que todos los equipos dieran lo mejor y disputaran los primeros lugares en la final que se realizó el pasado 9 de mayo. Como siempre, la gente de Diverxity del Centro Comercial Sambil permitieron desarrollar este evento, para ellos el agradecimiento incondicional.Aulas impecables La escuela Rutilio Grande de Fe y Alegría en el estado Zulia, recibió un cariñito.


Cuatro de sus aulas fueron reparadas y reacondicionadas gracias a la colaboración de padres, representantes, alumnos de sexto grado y especialmente del voluntariado de Cervecería Regional.En el contexto de la Línea Programática de Inversión Social de la compañía colaboradora, se incorpora el Programa de Adecuación de la Planta Física de las Escuelas. La jornada se realizó a través de los Comités de Arborización, Pintura, Mantenimiento, Limpieza y Logística.
I Feria Tecnológica en los Centros Educativos de la Zona CaracasDel 26 al 31 de mayo, se desarrolló la I Feria Tecnológica en once colegios de la zona Caracas de Fe y Alegría. Los centros participantes fueron: Ciudad de los Muchachos, Luis Cañizales Verde, Maria Inmaculada, Monseñor Bernal, Monterrey, Nuestra Señora de Coromoto, Padre Machado, Sagrada Familia, Simón Bolívar, Virgen Niña, y Don Pedro.


En dicha feria, participaron niños, niñas y jóvenes de todos los grados y etapas que atiende cada centro, además de sus padres y representantes, así como los docentes.Los asistente a la exposición se encontraron con Stands lleno de producciones de los niños y jóvenes, que incluían desde prototipos de viaductos y teleféricos para solucionar el problema de tráfico en el estado Vargas, diseños de máquinas para reciclar basura, prototipos de satélites, máquinas para recolectar hojas de árboles, juegos didácticos relacionados con diferentes áreas, carros y medios de transporte ecológicos, hasta hornos y máquinas para aprovechar la luz solar en beneficio de todas las personas.


El Instituto Radiofónico apuesta y proponeEn el Centro Liderazgo Nekuima, ubicado en el sector Toro Muerto de Puerto Ordaz, tuvo lugar el Encuentro Regional del Instituto Radiofónico de Fe y Alegría con el propósito de construir una propuesta edocomunicativa orientada a generar y potenciar procesos de aprendizaje bajo el esquema radial. En esta oportunidad unió esfuerzos con Fundacite Bolívar, quien brindó herramientas y conocimientos útiles para Fe y Alegría en materia de educación popular.


Entre los objetivos conseguidos con el encuentro está: Socializar el Plan Operativo Anual de Innovación y Calidad en relación a los acuerdos nacionales y su correspondencia en el ámbito regional; analizar la propuesta edocumunicativa, sus marcos referenciales desde la educación popular y sus avances en la educación básica.
La misión de Fe y Alegría se mantiene gracias al aporte de personas, empresas públicas y privadas que mediante la campaña “Becas” ayudan a completar los fondos para que miles de niños, jóvenes y adultos puedan continuar su formación académica.Colaborar es muy sencillo, puede hacerlo a través de depósitos bancarios y/o cargo a su tarjeta de crédito.


Para mayor información visite la página web www.feyalegria.org sección Venezuela o por los correos electrónicos

http://by119fd.bay119.hotmail.msn.com/cgi-bin/compose?mailto=1&msg=2E434A7D-E7DD-4545-A1E4-700C778CB9C7&start=0&len=28449&src=&type=x&to=fyapromocion@cantv.net&cc=&bcc=&subject=&body=&curmbox=0F20094F-DD4C-4711-8145-36CB110DADDF&a=5ef9f9c8c6bbcd5e7068e54460eaec795cfe00ca915e7402e403874a664a750a / http://by119fd.bay119.hotmail.msn.com/cgi-bin/compose?mailto=1&msg=2E434A7D-E7DD-4545-A1E4-700C778CB9C7&start=0&len=28449&src=&type=x&to=fyadonantes@cantv.net&cc=&bcc=&subject=&body=&curmbox=0F20094F-DD4C-4711-8145-36CB110DADDF&a=5ef9f9c8c6bbcd5e7068e54460eaec795cfe00ca915e7402e403874a664a750a Otra manera de contribuir es incorporarse como voluntario a nuestra institución, para ampliar información escriba a http://by119fd.bay119.hotmail.msn.com/cgi-bin/compose?mailto=1&msg=2E434A7D-E7DD-4545-A1E4-700C778CB9C7&start=0&len=28449&src=&type=x&to=volfya@cantv.net&cc=&bcc=&subject=&body=&curmbox=0F20094F-DD4C-4711-8145-36CB110DADDF&a=5ef9f9c8c6bbcd5e7068e54460eaec795cfe00ca915e7402e403874a664a750a . Y recuerde, no permita que el corazón deje de latir, todo aporte es valioso.
Este boletín llega a ustedes porque pensamos que tiene interés en saber sobre las actividades que realiza Fe y Alegría, si quiere información adicional no dude en contestarnos a esta misma dirección. Si, por el contrario, prefiere no seguir recibiendo nuestra correspondencia, por favor responda a este mensaje con la palabra "remover" en el asunto y lo eliminaremos de nuestra lista de correos inmediatamente.

sábado, 21 de junio de 2008

Rafael Diaz Casanova // Volver al terruño


Nos hemos tomado unas vacaciones. Sueña extraño que una persona que está retirada de las actividades que lo mantuvieron, durante tantos años y que ha tenido quince años en los cuales se ha ocupado de lo humano y lo divino, hable de tomarse vacaciones.
Efectivamente, durante cuatro semanas nos hemos desconectado -como si fuera posible- del acontecer diario de Venezuela. Durante las dos primeras navegamos en un barco excepcional, desde Atenas hasta Dover. Hicimos escalas en Taormina, en Málaga, en Cádiz, en Lisboa, en Oporto, en Burdeos y recalamos en el Reino Unido. Las otras dos las compartimos entre las maravillosas capitales de Francia y de España.
Una primera conclusión. Caracas es una de las ciudades más sucias del mundo. Creemos que competimos con ventajas con las ciudades de África, donde las calles son el basurero público. Cualquiera de las ciudades visitadas nos invitó a disfrutar de su limpieza y de su orden. Los ciudadanos de todas ellas se encuentran orgullosos de sus limpias calles y de sus mantenidas fachadas. La comunidad aprecia que sus visitantes encuentren un lugar acogedor y donde la calidad de la vida sea muy importante.
No nos atrevemos a comentar situaciones recientes de Venezuela pues apenas nos hemos enterado de muy pocas de ellas y no nos hemos formado una opinión. Pero hemos revisado lo que nos comunican periódicos de otras latitudes y hoy (jueves 19) nos ha sorprendido que la sección de Columnistas de La Nación de Buenos Aires, trae varios artículos que describen un paralelismo inusitado entre el gobierno de los esposos K y el régimen que nos atropella.
Tres títulos y tres autores: Nadie hizo tanto por dividir el país escrito por Joaquín Morales Solá; Cien días de irresponsabilidad, de Natalio R. Botana y Nervios en la Rosada, por Daniel Della Costa. Pareciera que no hace falta más lectura que los títulos. Al leerlos, encontramos un paralelismo sorprendente con lo que ha sucedido en nuestro país en los últimos diez años.
El conflicto como método de gobierno. No es un tema nuevo. Recordamos que en los años ochenta aparecieron libros de manejo empresarial donde se pregonaban las bondades de manejar empresas a través de conflictos. Mas en el ámbito de las naciones, salvo cuando se ha hablado de guerras, pareciera que el primer objetivo y la primera obligación de un gobierno es la de procurar la mayor suma de felicidad para sus ciudadanos. Así lo proclamó Simón Bolívar.
La división y el enfrentamiento de sectores de la población. Venezuela ha sido un trágico ejemplo del sermón divisor de los distintos sectores de la sociedad. Ricos contra pobres, blancos contra negros, obreros contra empleados, empleados contra patrones, consumidores contra productores y el gobierno contra todos.
Así nos lo describen los tres columnistas de La Nación. Cada uno aborda un tema diferente. Todos coinciden y Morales Solá lo expresa de manera absoluta, que el gobierno argentino se está copiando, demasiado, el pobre estilo del nuestro.
Sirvan estas líneas a dos propósitos. El primero es el de deplorar que se estén ensayando métodos de gobierno que solo producen infelicidad en amplios sectores de las naciones. El segundo, que tratemos de parecernos a los sitios donde se vive mejor y no a quienes están fomentando, entre otras cosas, la guerra.
rafael862@yahoo.com

viernes, 20 de junio de 2008

Falsean encuestas

En los “sondeos” de Consultores 30.11 y la Evans Mc Donough (norteamericana) la mayoría de los venezolanos (43%) supuestamente respalda la creación de un Estado socialista. •


Germán Campos, representante de Varianzas Opinión y Consultores 30.11, ha sostenido que desde 1998 el Presidente Chávez cuenta con la misma mayoría. Pero contradictoriamente Varianzas Opinión estimó en el año 2003 que “70% de la población votaría por la salida de Chávez”. •



El gobierno prepara una matriz de opinión para apuntalar la reforma constitucional.
Semejantes a modernos Sherlock Holmes, los profesores Manuel Rodríguez Mena y Baldomero Vásquez, están siguiéndoles las pistas a las encuestadoras que crea y contrata el gobierno nacional de Hugo Chávez Frías para intentar generar matrices de opinión pública favorables a sus políticas y gestiones.



En el año 2006, el ex-Decano de FACES-UCV, Rodríguez Mena, coordinó el equipo de investigadores que logró descubrir el fraude de la encuestadora North American Opinion Research (NAOR), supuesta empresa norteamericana de sondeos de opinión creada en EEUU por el Ejecutivo Nacional para generar falsos estudios favorables al gobierno nacional. El profesor Baldomero Vásquez perteneció al equipo que estudió el comportamiento de la NAOR y que arrojó el trabajo "Manipulación de la Expresión Social del Colectivo Venezolano. Período 2004 - 2006" (en Soberania.org), el cual concluyó que esa supuesta encuestadora norteamericana tenía por norte una “intervención premeditada y secreta realizada para desconocer y tergiversar la voluntad colectiva de los venezolanos”.



El estudio de NAOR permitió extender la investigación a otras empresas encuestadoras venezolanas como IVAD (Instituto Venezolano de Análisis de Datos-Encuestadora de Seijas), que produjo sondeos de opinión muy favorables al gobierno nacional.



Cuestionaron la metodología usada por Seijas Núñez porque para, los investigadores, metodológicamente aplicaban un instrumento errado –encuesta por hogares- que no medía el factor miedo de la población venezolana inducido por la Lista Tascón, variable necesaria de evaluar en la coyuntura política nacional para obtener aproximaciones confiables.



Rodríguez Mena y Vásquez concluyeron que la NAOR y la “Encuestadora de Seijas Núñez” presentaban, sospechosamente, coincidencias favorables al gobierno nacional como, por ejemplo, el pronóstico de que un 88% de los electores rechazaba la abstención en los comicios parlamentarios del 4 de diciembre 2005; que un 81,7% de las familias consideraba a Hugo Chávez un líder carismático; que un 74,9 desaprobaba las huelgas y paros; y que un 44.2% simpatizaba con el partido de gobierno, el MVR.



Según determinaron Rodríguez Mena y Vásquez, los “estudios de opinión” de la North Opinión Research y la encuestadora de Seijas Núñez, le permitieron al gobierno nacional desarrollar su estrategia mediática basada en la manipulación de la opinión pública sobre aspectos que abarcaron desde el grado de popularidad del presidente hasta la aceptación del MVR y, en el fondo, el gobierno nacional supo engañar a los venezolanos.
Nuevas encuestadoras de corte oficialistas
En la actualidad, y de acuerdo a los docentes investigadores, el gobierno nacional volvió a enfocarse en crear y contratar encuestadoras nacionales y extranjeras para intentar consolidar un piso político que le permita diseñar estrategias comunicacionales de respaldo a sus políticas.
"El próximo paso de estas empresas que realizan supuestos sondeos en la población venezolana es generar un clima de opinión favorable a la reforma constitucional con el fin de cambiar el rumbo político democrático del país por una dictadura socialista y totalitaria”, sostiene Baldomero Vásquez. —Desde hace varios años están utilizando encuestadoras pro oficialistas para poner en el tapete de la opinión pública diversidad de temas que les sirvan para ser reconocidas por los medios de comunicación social y la ciudadanía venezolana.



De esta manera, los “estudios” que están haciendo determinadas empresas encuestadoras desde el año 2004 son totalmente favorables a las políticas del gobierno nacional, el cual ha encargado esos trabajos.
Precisaron que las empresas que actualmente están haciéndole el juego político al gobierno son: Evans Mc Donough y Consultores 30.11, las cuales “son financiadas por el gobierno a través de Petróleos de Venezuela (PDVSA) porque están a su servicio desde el 2004”. Sostienen Rodríguez Mena y Vásquez que en el seguimiento correspondiente a la investigación se identificó que con fecha 28 de julio de 2004 el Ministro Jesse Chacón, fungiendo de Director de Estrategia Comunicacional del Comando Maisanta para el Referéndum Revocatorio, se apoyó en las encuestadoras Evans Mc Donough Company (norteamericana) y Varianzas Opinión (venezolana).



Anunció que basados en los estudios de ambas empresas el "NO" superaría al "SI" por 8 puntos (51% versus 43%) y precisó que el sondeo fue contratado por PDVSA Holding, es decir, el ente financiador fue una empresa del Estado manejada por el gobierno nacional. Posteriormente, con motivo de la elección presidencial del año 2006, las encuestadoras Evans Mc Donough (norteamericana) y “Consultores 30.11” (venezolana) concluyeron un mes antes de los comicios que el candidato Hugo Chávez Frías lideraba la intención de voto con un 57%. Ambas estudios los encargó PDVSA Holding.



En esa “investigación” la idea de Chávez de construir un Estado socialista recibió más apoyo que oposición porque, de acuerdo a las dos encuestadoras – Evans y Consultores 30.11- un 43% la respalda versus un 38% que es contrario al régimen socialista. Los investigadores de la UCV señalaron que el consultor de la empresa venezolana Varianzas Opinión, en el 2004, era Germán Campos, quien es la misma persona que ahora representa a la encuestadora también desconocida Consultores 30.11. “PDVSA es un viejo cliente de la encuestadora Evans y la estatal venezolana en ningún caso pagaría $ 500 mil dólares para que una firma extranjera produjera un sondeo en el cual Chávez Frías aparezca debajo de las preferencias, de ahí que existe un resultado sesgado”.



Para probar su hipótesis de las prácticas mediáticas manipuladoras, mediante la creación de firmas “fantasmas” y contratación de estudios favorables a la tendencia oficialista, los profesores encontraron que Campos hace afirmaciones falsas por carecer de sustento. Dijo que “desde 1998 todas las elecciones son iguales, pues el presidente Chávez cuenta desde entonces con la misma mayoría”, afirmación que, de acuerdo a Rodríguez Mena y Vásquez es contradictoria con las opiniones del propio presidente de la República, quien en el 2003 admitió que era minoría cuando el 12 de noviembre de 2004, en el Teatro de la Academia Militar y ante el Alto Gobierno y el Alto Mando Militar expresó:
“Hay una encuestadora internacional recomendada por un amigo que vino a mitad del 2003, pasó como 2 meses aquí y fueron a Palacio y me dieron la noticia bomba: ´Presidente, si el referéndum fuera ahorita usted lo perdería.´ Yo recuerdo que aquella noche para mí fue una bomba aquello”.
Pero lo más increíble es que la afirmación de Campos es contradictoria con la información suministrada por la misma encuestadora Varianzas Opinión el 15 de julio de 2003, cuando estimaba que “70% de la población votaría por la salida de Chávez”.



Consideran Rodríguez Mena y Vásquez que todo investigador debe mantener equilibrio y objetividad, máxime cuando se trata de estudios sociales y, en este caso, de sondeos de opinión sobre asuntos políticos.



En el año 2007, Germán Campos, además, fue miembro de la delegación venezolana, escogida por el gobierno nacional, que viajó con fecha 29 de abril al 5 de mayo a Suiza donde presentó el estudio “Actitudes y valores de los venezolanos: elecciones presidenciales 2006 y escenarios para el 2007”, en el cual el gobierno del presidente Chávez y sus políticas salen aprobados. Es decir, fue en representación del gobierno nacional para explicar escenarios favorables a la gestión de Chávez. Al igual que los “estudios” de NAOR fueron utilizados por diversidad de voceros -Chávez, Nicolás Maduro, Jesse Chacón, Martha Harnecker, Andrés Izarra, Eleazar Díaz Rangel, Tarek William Saab, Jorge Rodríguez y Marciano-, para respaldar al régimen en sus políticas y estrategias como el referendo revocatorio, las Misiones, FAN, “confianza en el CNE”, etc., actualmente los “sondeos” de Evans Mc Donough y Consultores 30.11 sirven para que los utilicen altos funcionarios del gobierno.
Continúan las sospechas sobre los estudios
Estiman los profesores Rodríguez Mena y Vásquez que las nuevas encuestadoras ocultan la metodología que utilizan y la cual debe incluir, entre otros aspectos, el ente que financió la investigación, claridad metodológica y la cobertura, el número de encuestados, aspectos claves en cualquier estudio de medición de opiniones, los cuales son aspectos esenciales de toda investigación. Al igual que el instrumento aplicado por la “Encuestadora de Seijas Núñez”, denominado “Encuestas por Hogares”, Evans Mc Donough, Varianzas Opinión y Consultores 30.11 utilizaron las entrevistas por hogares en muestras de 2000 electores para cada estudio, lo cual es objetable porque no mide el factor miedo y los resultados que produce son falseados.



Para estos profesores, el presidente Chávez continúa siendo minoría y eso explica que recurra a las estrategias mediáticas basadas en estudios manipulados como los realizados por las firmas Evans Mc Donough y Consultores 30.11, y otras encuestadoras como NAOR e IVAD.

Diego Bautista Urbaneja // Brújulas enredadas

El proyecto político del gobernante venezolano ha estado compuesto de tres elementos
Ya van siendo muchas las contramarchas de Chávez. Algo pasa. Los analistas políticos se han afanado en dar explicaciones de esos recientes virajes. Varias de ellas se ofrecen a primera vista: las elecciones de noviembre, la necesidad de recuperar el favor de las mayorías cada vez más remisas a su antiguo poder de convocatoria. También hay plausible explicaciones puntuales. Por ejemplo, una hipótesis muy poderosa es la que vincula el cambio de posición frente a las FARC con las computadoras de Raúl Reyes.
Sin quitar pertinencia a esas conjeturas, quisiera en estas líneas explorar otras posibilidades de explicación, que apuntan a detectar graves fisuras en lo que le había venido funcionando a Chávez como una brújula coherente. A los efectos de ese análisis, parto de la idea de que el proyecto político del gobernante venezolano ha estado compuesto de tres elementos. El primero, un proyecto de poder personal total, que pusiera en sus manos el control de la mayor cantidad posible de aspectos de la vida colectiva. El segundo, su permanencia a perpetuidad en el poder. El tercero, la realización de un proceso normalmente "revolucionario" de transformación social, que es lo que precisamente y supuestamente da sentido y requiere ese poder personal y perpetuo.Obnubilado Ese conjunto había venido funcionando como una guía efectiva. Parecía que los tres elementos se reforzaban y que lo que se avanzaba en uno ayudaba a avanzar en los otros. Obnubilado por esa aparente armonía, por los recursos económicos a su disposición, por una cantidad cada vez mayor de poder en sus manos, y por una popularidad que parecía no ceder, Chávez decidió compendiar esos tres objetivos, concentrarlos en una gran pelota, la propuesta de reforma constitucional sometida a referéndum el pasado dos de diciembre. Allí se le pasó la mano, y comenzaron a hacerse visibles las fisuras entre los tres elementos del proyecto. Esos componentes que iban marchando acompasadamente, empezaron a entrar en contradicción.
La inviabilidad del proyecto "revolucionario" y lo equivocado de sus orientaciones, se reflejaron en una gestión de Gobierno cada vez menos satisfactoria. Esto contaminó el atractivo de las propuestas que significaran un mayor poder en manos de Chávez. De manera que dos de los elementos del proyecto político empezaron a pistonear. Se le debía hacer cada vez más claro al barinés, sobre todo a partir de los resultados del referéndum, que no es prometiendo más revolución o pidiendo más poder para hacerla que Hugo Chávez iba a obtener la confianza que se le negó el dos de diciembre. Había sido precisamente por prometer y pedir eso que esa confianza le fue denegada.Perpetuidad en el poder Nos queda el segundo elemento, la perpetuidad en el poder, que también había sido incluido en el paquete del 2-D. En términos personales de Hugo Chávez, esa es la joya de la corona, por la cual estaría dispuesto a sacrificar los otro dos. De hecho, es en aras de él que Chávez ha detenido lo del currículo educativo, deja de lado a las FARC, deroga la Ley de Inteligencia, acepta sin chistar el estancamiento o el retroceso de su influencia regional... a ver si ablandando los aspectos más alarmantes que su proyecto "revolucionario" tiene para una sociedad democrática como la venezolana, logra colar el que más le importa a él, cual es el de su permanencia indefinida en el poder.
Porque ahora la situación es que el primer y el tercer elemento del proyecto conspiraban contra el segundo, el cual era el que, para Chávez, daba sentido a los otros dos: ¿para qué quiero un poder total si en el 2012 tengo que entregarlo y para qué quiero una revolución si no la voy a poder hacer yo, de cabo a rabo?
Pero, por otra parte, la única justificación posible para un poder perpetuo es que él sea necesario para poder hacer "la revolución", que solo será realizable si ese poder además de perpetuo es total. Si amainas en tu proyecto revolucionario y en tu proceso de concentración de poder, ¿para qué lo quieres a perpetuidad? Pero si no amainas, olvídate que te lo vamos a otorgar.
Podríamos multiplicar a voluntad ese tipo de preguntas que se remiten las unas a las otras. Todas vienen a indicar lo mismo: que los tres elementos han entrado en contradicción. Tal vez lo que está debajo de ese Chávez errático que hemos estado viendo sea ese desarreglo, ese desbarajuste, esa riña interna, entre los componentes centrales de su plan político, cuyas disputas hacen que las agujas de la brújula de Chávez parezcan enloquecer.
dburbaneja@gmail.com

Cuba controla la CANTV


Opinión Patricia Poleo
El Nuevo País
Noticiero Digital (19/06/08- 8:33am).-
"El convenio firmado con Cuba, llamado "Marco de Cooperación Cantv-Cubatel-01-08" está ejecutándose en la práctica y los cubanos ya están ocupando sus lugares dentro de la empresa telefónica." Así comienza Patricia Poleo su denuncia sobre el control que tendría Cuba sobre la principal empresa de telecomunicaciones del país. Una copia del convenio al que tuvo acceso la periodista cuenta que su objeto es proveer asesoría en "tecnología y proyectos sociales" organizada a través de proyectos específicos. En su cláusula tercera se indica que los asesores cubanos decidirán quién dirige y quién participa (de los venezolanos) en dichos proyectos, entre los que se encuentran el de la
"Integración de todas las redes del Estado a la plataforma de telecomunicaciones de CANTV", como se puede leer en la copia de la página 20 de convenio que publica la periodista. En esa misma página 20, aparece otra cláusula que da cuenta del costo estimado del convenio para los venezolanos: catorce millones seiscientos once mil seiscientos dieciséis dólares exactos (US$ 14.611.616,00). El convenio también obliga a Cantv a pagar los gastos en boletos nacionales e internacionales, alojamiento y todos los gastos que tengan los asesores cubanos en el país. Toda empresa de la magnitud de Cantv requiere de asesoría externa. Sin embargo, más allá de cualquier consideración política, Cantv deberá demostrar, de ser cierta la firma de este convenio, que la empresa cubana puede brindarle la mejor asesoría, sobre todo conociendo que Cuba es uno de los más atrasados del mundo en el sector tecnológico y de telefonía com olo muestra el hecho que la penetración de celulares (es decir, el número de líneas de teléfonos celulares por cada 100 habitantes) es de sólo 1.8% en Cuba mientras que en Venezuela está por encima del 86%.
"EL SOCIALISMO ES LA FILOSOFÍA DEL FRACASO, EL CREDO DE LA IGNORANCIA Y LA PREDICA DE LA ENVIDIA, SU VIRTUD INHERENTE ES LA DISTRIBUCIÓN IGUALITARIA DE LA MISERIA" Winston Churchil, propongo , el uso de las armas como método de conversación directa contra el gobierno ilegitimo de hugorafael. El miedo causa lo que en tiempos modernos se ha calificado como el "síndrome de la indefensión adquirida", que consiste en el enorme temor acumulado durante años de opresión y represión que paraliza a los pueblos hasta que se creen incapaces de hacer valer sus derechos. Esa indefensión es adquirida por un proceso malvado que va desmoralizando a la sociedad hasta incapacitarla de hacer resistencia a la tiranía. El proceso desmoralizador se enfoca frecuentemente en las religiones cristianas y su ética, con el imperioso dictado de destruir la fe de sus seguidores. La estrategia consiste en lograr que la religión se convierta en un rito vacío de inspiración que anule la voluntad de sus seguidores de proclamar sus principios y proseguir el apostolado que le da razón de ser en defensa de la dignidad humana.

Cada vez son más los aeropuertos de EE UU que "desnudan" a los pasajeros.


Juan Pueblito

Así será el escáner facial que usarán en los aeropuertos de Reino Unido a partir de este verano (The Guardian).

Diez de los aeródromos más transitados están instalando escáneres.
El primero en hacerlo fue el de Arizona a finales de 2007.
Miran a través de la ropa y pueden captar el sexo del pasajero.
La idea es detectar armas que pasan los controles de metal.

Tras las pruebas realizadas en un aeropuerto de Arizona en octubre de 2007, las autoridades de seguridad aérea de EE UU han anunciado este viernes que han comenzado a instalar en 10 de los aeropuertos más transitados de Estados Unidos escáneres capaces de "desnudar" a los pasajeros. Se trata de equipos de alta tecnología que ya se han empezado a utilizar de forma aleatoria en los aeropuertos de Los Ángeles (California), Baltimore (Maryland), Denver (Colorado), Albuquerque (Nuevo México) y el aeropuerto Kennedy en Nueva York, informó la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA).
Las máquinas pueden captar hasta las gotas de sudor en la nuca del viajero
Posteriormente, las autoridades de la TSA instalarán las máquinas en Dallas (Texas), Detroit (Michigan), Las Vegas (Nevada) y Miami (Florida) en las próximas semanas.
En total, se utilizarán 38 escáneres durante ese período. Las máquinas, que se apoyan en "ondas milimétricas", son tan precisas que miran a través de la ropa y pueden captar no sólo el género del pasajero sino hasta "las gotas de sudor en la nuca" del viajero, explicó al diario "USA Today",
James Schear, encargado de la TSA en el aeropuerto internacional de Baltimore.
Las imágenes captadas por los escáneres, recubiertos de cristal, sólo pueden ser vistas por los inspectores. La idea es fortalecer la seguridad aérea mediante la detección de armas de plásticos y cerámica, así como de explosivos, ya que hasta ahora han podido evadir los controles de los detectores de metal y representan el mayor peligro a la industria de aviación.
Adiós al tradicional cacheo La meta es que estos equipos reemplacen paulatinamente a los antiguos detectores de metal en los 2.000 puntos de control en los aeropuertos de la nación. También quieren eliminar la práctica de palpar físicamente a los pasajeros que las autoridades considera que requiere una revisión adicional. "Apenas estamos comenzando a descubrir lo que podemos hacer con la captación de imágenes de cuerpo entero", explicó Schear.
Aunque la TSA se ha comprometido a educar al público sobre el alcance y uso de las máquinas, algunos consideran esta tecnología una intrusión en la privacidad de los pasajeros.
La Unión de Libertades Civiles de EE UU (ACLU), que defiende los derechos a la vida privada, considera que esto podría sentar un mal precedente y abrir la puerta a que los equipos se utilicen en todo sitio público

Conflictos generacionales

El médico ingles Ronald Gibson, comenzó una conferencia sobre conflictos generacionales, citando cuatro frases:
1). 'Nuestra juventud gusta del lujo y es mal educada, no hace caso a las autoridades y no tiene el menor respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. Ellos no se ponen de pie cuando una persona anciana entra. Responden a sus padres y son simplemente malos'.

2). 'Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país si la juventud de hoy toma mañana el poder, porque esa juventud es insoportable, desenfrenada, simplemente horrible.'

3). 'Nuestro mundo llegó a su punto crítico. Los hijos ya no escuchan a sus padres. El fin del mundo no puede estar muy lejos'

4). 'Esta juventud esta malograda hasta el fondo del corazón. Los jóvenes son malhechores y ociosos. Ellos jamás serán como la juventud de antes. La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra cultura'

Después de éstas cuatro citas, quedó muy satisfecho con la aprobación, que los asistentes a la conferencia, daban a cada una de las frases dichas.
Recién entonces reveló el origen de las frases mencionadas:
La primera es de Sócrates (470-399 a.C .)
La segunda es de Hesíodo (720 a.C.)
La tercera es de un sacerdote del año 2.000 a.C.
La cuarta estaba escrita en un vaso de arcilla descubierto en las ruinas de Babilonia (Actual Bagdad) y con más de 4.000 años de existencia.

Padres y Madres de familia:……………… RELÁJENSE PUES SIEMPRE FUE ASÍ....

Murio Don Sentido Común


Rafael Molina Morillo

Murió don Sentido Común. Hoy lloramos la muerte de un querido amigo, don Sentido Común, quien estuvo entre nosotros durante muchos años. Nadie sabe a ciencia cierta cuántos años tenía, puesto que los datos sobre su nacimiento hace mucho que se perdieron en los vericuetos de la burocracia. Será recordado por haber sabido cultivar lecciones tan valiosas como que hay que trabajar para poder tener un techo propio sobre la cabeza, que se necesita leer todos los días un poco, y también por reconocer la validez de frases tales como "la vida no siempre es justa" y "talvez haya sido yo el culpable".
Don Sentido Común vivió bajo simples y eficaces consignas (no gastes más de lo que ganas) y estrategias parentales confiables (los adultos están a cargo, no los niños).

Su salud comenzó a deteriorarse cuando los padres atacaron a los maestros, sólo por hacer el trabajo en el que ellos fracasaron: disciplinar a sus ingobernables hijos.

Declinó aún más cuando las escuelas debieron requerir un permiso de los padres para administrar una aspirina, poner protector solar, o colocar una curita a un alumno. Aunque eso sí, no podían informar a los padres si una alumna estaba embarazada y quería abortar.
Don Sentido Común perdió el deseo de vivir cuando los Diez Mandamientos se convirtieron en material risible, algunas iglesias en negocios, y los criminales empezaron a recibir mejor trato que sus víctimas. Para él fue un duro golpe que uno ya no pueda defenderse de un ladrón en su propia casa, pero que el ladrón pueda demandarnos por agresión; y que si un policía mata a un ladrón, incluso si éste estaba armado, sea inmediatamente investigado por exceso de defensa, cuando no acusado de gatillo fácil. La muerte de Sentido Común fue precedida por la de sus padres, Don Verdad y Doña Confianza; la de su esposa, la señora Discreción; la de su hija, la señorita Responsabilidad, y la de su hijo, el inteligente jovencito Raciocinio. Le sobreviven sus tres hermanastros: señores Conozco Mis Derechos, Otro Tiene la Culpa, y Soy Una Víctima de la Sociedad. No hubo mucha gente en su funeral, porque muy pocos se enteraron de que se había ido. Si aún lo recuerdas, divulga este mensaje entre toda la buena gente que lo conoció y valoró. En caso contrario, únete a la mayoría y no hagas nada...

Juan Pueblito y sus nueve hermanos están contigo Don Sentido Común ( a pesar de Tribilin y los desastre que está haciendo aquí en Venezuela)

TERTULIA CON TERESA ALBÁNEZ, ANTONIO COVA Y GERALDINE ÁLVAREZ


por Egresados Ucab (notas) Ayer a las 21:32

En el marco de los 55 años de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y los 5 años de AEUCAB, te invitamos a nuestra tertulia del mes de junio:

“Tres momentos en la historia de la UCAB” “1958 - El Nacimiento de la Democracia, con Teresa Albánez1972

– La Crisis Institucional, con Antonio Cova 2007

– El Movimiento Estudiantil Hoy, con Geraldine ÁlvarezDía: jueves 26 de junio de 2008. Hora: 6:30 p.m.

E-mail: aeucab@ucab.edu.veTlf: (0212) 266.9141

Teresa Albánez

Abogada egresada de la UCAB en 1963, con cursos de postgrado en Derecho Público en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y especialización en Desarrollo Social en Wellesley Collage, Estados Unidos. Profesora de Legislación Social de la UCAB (1974-1979). Fue directora ejecutiva de la Federación de Instituciones Privadas de Atención al Niño (FIPAN) y presidenta del Consejo Venezolano del Niño entre 1975 y 1979.

Representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en Bogotá y directora regional de UNICEF para América Latina y el Caribe entre 1982 y 1992. Ministra de Familia (1992-1994) y asesora en Derechos Humanos del director ejecutivo de UNICEF en Nueva York (1994-1997). Presidenta de la Fundación Proyecto Paria desde 1997 hasta 2006. Actualmente es asesora de empresas y organizaciones en materia de Inversión Social y Responsabilidad Social.

Antonio Cova

Antonio Cova es profesor activo de la UCAB y la UCV, egresado de ésta última en Periodismo (1960) y Sociología (1961). Con una beca de la Fundación Ford, acude a la Universidad de Berkeley a estudiar un postgrado en Sociología. En 1966 regresa a Venezuela y se dedica a la actividad docente desde entonces. Desde 1994 escribe artículos de opinión para diversos medios de comunicación entre ellos el diario El Universal, medio a través del cual es ampliamente conocido.

Geraldine Álvarez

Comunicadora social egresada de la UCAB en 2008, con mención en Publicidad. Líder activo del Movimiento Estudiantil. En el período académico 2005-2006 fue presidenta del Centro de Estudiantes de Comunicación Social y la representante estudiantil electa con la mayor cantidad de votos en la historia de la UCAB. Participó en la organización de varios modelos internacionales y en 2008, además de ser jefa de la representación de la UCAB, fue laureada como la mejor delegada del National Model of United Nations (NMUN) en la Plenaria de Asamblea General, frente a más de 4500 estudiantes de 450 universidades del mundo. Actualmente labora y es una de las artífices de la Fundación Futuro Presente, cuya actividad se centra en la formación de nuevos líderes en el país.

El PSUV ordenó hacer campaña en los pueblos a los aspirantes a ocupar cargos en las próximas elecciones.


Juan Pueblito

El PSUV siguiendo instrucciones del “mesmo” ordenó a sus aspirantes a cargos para las próximas elecciones, hacer campaña en los pueblos a donde a dedo los había escogido el “Líder mesmo”. Esto motivado a que no podían ser tan cara dura y conformarse con “El PortaTorta”

Uno de ellos que estaba en plena campaña, llegó a un pueblo del interior, se paró arriba de un cajón y comenzó su discurso:
- ¡Compatriotas, compañeros, amigos! Nos encontramos aquí convocados, reunidos o arrejuntados, para debatir, tratar o discutir un tópico, tema o asunto trascendente, importante o de vida o muerte.
El tópico, tema o asunto que hoy nos convoca, reúne o arrejunta, es mi postulación, aspiración o candidatura a la Intendencia de este municipio.

De pronto Juan Pueblito interrumpe, pide la palabra y le pregunta al candidato:
-¿Por qué utiliza usted tres palabras para decir lo mismo?
- Pues mire, caballero:
Una palabra es para las personas con un nivel cultural muy alto, como poetas, escritores, filósofos, etc.
Otra es para personas con un nivel cultural medio, como usted y la mayoría de los que están aquí hoy.
Y otra palabra es para las personas que tienen un nivel cultural bajo como por ejemplo, ese borracho que está allí, tirado en la esquina.

De inmediato, el borracho, que lo que estaba haciendo es dormir
la pea del día anterior, y por casualidad es uno de los nueve hermanos de Juan Pueblito
se levanta y le dice:
- Postulante, aspirante o candidato. . (hic).
El hecho, circunstancia o razón de que me encuentre en un estado etílico, borracho o con una pea... (hic)
No implica, significa, o quiere decir, que mi nivel cultural sea ínfimo, bajo o jodido. (hic).
Y con todo el respeto, estima o cariño que usted se merece(hic),
puede ir agrupando, reuniendo o arrejuntando. .. (hic),
sus bártulos, efectos o cachivaches. .. (hic)
y encaminarse, dirigirse o irse, derechito: a la progenitora de sus dias, a la madre que lo llevó en su seno, o a la perra que lo parió.

Firmado. El hermano de Juan Pueblito

jueves, 19 de junio de 2008

Mallas en Rancho Grande-Pajaros de Venezuela






Fotos de Ismael Perez Vigil

Unai Amenabar // Ocaso del ALBA

Correa no está interesado en una alianza con países que tienen un estrepitoso fracaso
Un nuevo revés internacional registró el Gobierno nacional la semana pasada con el anuncio de Rafael Correa, presidente de Ecuador, de no ingresar (por ahora) al ALBA.
Tras reconocer que era una magnífica iniciativa planteada por el presidente Chávez, Correa le hizo saber que no estaba interesado en formar una alianza con un grupo de países que, al menos en materia económica, representan un estrepitoso fracaso. Y las cifras están ahí a la vista de todos: Venezuela, seguida de Nicaragua y Bolivia, son las naciones con el más alto nivel de inflación de toda la región. Esto a pesar de contar en el caso de Venezuela con los mayores ingresos petroleros de su historia y en el caso de los otros países, con las más generosas ayudas de "pueblos hermanos" como el nuestro.
Y cómo no va a fracasar nuestra economía si lo que tenemos en el Ministerio de Finanzas es una galería de titulares del despacho que no pegan una en materia de luchar contra los principales problemas económicos del país y cuyos nombramientos se dan no por su capacidad y honradez en el manejo de la cosa pública, sino por su "fidelidad" al jefe y por su "compromiso revolucionario". Sin entender que el mejor favor que podrían hacerle a ese "jefe" es decirle unos cuantos NO para que deje de cometer locuras que están acabando con su popularidad nacional e internacional, y que para manifestar el "compromiso revolucionario" lo importante es darle bienestar sobre todo a los venezolanos.
Desde luego los amigos, que no son tontos sino aprovechados, esperan a que el Gobierno de Venezuela haga todos los inventos y se meta en todas las aventuras económicas que está desarrollando y luego ellos evalúan. Y Ecuador evaluó y se dio cuenta de que andar de socio con un país que maneja tan mal sus recursos económicos, naturales, y humanos no es buen negocio para ellos, aun cuando lo planteen como una suspensión temporal para no enemistarse con el dueño de la chequera. Pero "por ahora" la iniciativa "brillante" de Chávez pasó del ALBA al ocaso.
unaiamenabar@hotmail.com

Antonio Cova Maduro // ¿El guardián de los consejos?

Es mal augurio la creencia de que los inhabilitados dejarían vacíos fácilmente reemplazables
Uno de los fenómenos político-sociales -y, por qué no, culturales también- más fascinantes de la última parte del siglo XX fue la revolución islámica de Irán, que al decir de una de las mejores conocedoras del fenómeno, la periodista norteamericana de Los Angeles Times, Robin Cook, fue la última gran revolución del siglo XX; pero algo singular: fue la primera en el mundo islámico.
Desde sus comienzos, esta revolución tuvo algunas peculiaridades que la hacen única en la historia del atormentado siglo XX. La más destacada de ellas: el que casi desde sus comienzos toda su estructura de poder fuese abrumadoramente clerical. Justo en el siglo que más se ha vanagloriado del triunfo del secularismo, tiene éxito una revolución donde son los clérigos quienes tienen la exclusiva del poder. Lo que el sociólogo alemán Max Weber llamase una hierocracia: gobierno de los sacerdotes.
Pero no es sólo una presencia exclusiva en el orden de a quienes tocaría monopolizar los más importantes cargos en esa estructura política, sino que, como cabía esperar, ese gobierno lo ejercerían desde una perspectiva totalmente religiosa, mucho más incluso que en los califatos de los primeros tiempos del Islam. Y eso significaba la imposición excluyente de la sharía, el complejo normativo que desarrollara Mahoma en sus años en Medina, la ciudad que le acogiera en tiempos duros y donde se estructuraría la nueva religión.
Fue precisamente acogiéndose a ella que el Ayatolá Jomeini (entre 1979 y el final de su vida y su Gobierno, 1989) creó las estructuras políticas y jurídicas que hoy reinan en Irán. Cuando Jomeini echó a un lado las esperanzas de los políticos laicos, montó un tinglado que aseguraría para el futuro ese control exclusivo y excluyente de lo religioso en la vida entera de ese país.
Dejó bien claro que a él le sucedería un Supremo Líder, quien, si bien pretendía una legitimidad y un dominio de carácter espiritual, sólo lo garantizaría si controlaba, del modo más absoluto que los tiempos modernos permiten, el poder temporal. Esa es una de las razones -que pasan inadvertidas para la mayoría- por las que es falsa la idea de que es el presidente (en los actuales momentos, Ajmadineyad) quien tiene el poder supremo. No, es Alí Jamenei, el Supremo Líder en quien reposan los verdaderos poderes del Estado.
Y este líder se halla en la cúpula de una perfecta arquitectura del poder, cuidadosamente elaborada por los clérigos; y digo "cuidadosamente", porque la república islámica tiene elecciones para incontables cargos y ello siempre es amenazante para una dictadura ideológica como la iraní.
Hay entonces un Parlamento unicameral, el Majlis, al cual, sin embargo, sólo pueden acceder candidatos que hayan recibido la aprobación de un poderoso cuerpo que ya ha hecho sentir sus dañinas acciones: el Consejo de los Guardianes. A ellos incumbe aprobar -o desaprobar- las leyes aprobadas por el Majlis; pero lo más peligroso, negar la opción de presentarse a elecciones a incontables candidatos a diputados de ese cuerpo, con el argumento -o mejor, la argucia- de que son o han mostrado ser "poco islámicos" en pensamiento y acciones.
Ese cuerpo está compuesto por 12 miembros: 6 clérigos nombrados directamente por Jamenei y el resto por candidatos que al Majlis propone el poder judicial, es decir, los Ulemas. El otro cuerpo todopoderoso es el Consejo de los Expertos: 86 clérigos electos por el país para velar y controlar las acciones y competencias del Supremo Líder.
Es obvio que sin la estructura del shiísmo, nada de esto hubiese sido posible, pero también es verdad que la modernidad de un país petrolero le impone límites a una anacrónica dictadura clerical.
¿Cómo puede ser posible entonces que en un país secularizado, con una tradición democrática de varias décadas, al margen de la Constitución y de las costumbres políticas, un oscuro funcionario de tercera pretenda asumir, él solito, la función del Consejo de los Guardianes iraní, inhabilitando para las elecciones a más de 400 aspirantes?
Eso no puede ser tolerado, ni pasado por alto. Y son malos augurios la creencia -y hasta la esperanza- de que los inhabilitados dejarían vacíos que serían fácilmente reemplazables; acompañada por la secreta esperanza de una solución a cuentagotas de casos especiales.
Estas no son más que estratagemas del chavismo, que podrían incluir decisiones a días escasos de las elecciones; y privilegios a unos cuantos, para "lavarle la cara" a los aparatos chavistas. Mucho ojo, pues.
antave38@yahoo.com

Adolfo Taylhardat // Papá Fidel


Politólogos, analistas, encuestadores y el público en general han tratado de encontrar la explicación a las recientes reculadas, o como dicen algunos, reculones, que ha dado Chávez en los últimos días. El tema de las tarifas del transporte, el anuncio de su disposición a propiciar buenas relaciones con el "imperio" al cual tanto ha insultado, la suspensión de la reforma curricular, el levantamiento de la decisión de cobrar a las estaciones y canales de radio y televisión por el uso de informaciones y noticias emitidas a través de los medios oficiales, la derogatoria de la ley gest-sapo, la búsqueda de un modus vivendi con el empresariado privado, el aparente viraje de 180 grados en su actitud con la guerrilla, la nueva movida de mata en el Gabinete Ejecutivo, son quizás los casos más notables de esos retrocesos que nos presentan a un Chávez vacilante e inseguro.
Como dice Elías Pino Iturrieta en su artículo del pasado sábado en este diario, cualquier explicación no pasa del ámbito de las conjeturas.
Todas las conjeturas que se han adelantado pueden considerarse como elementos que efectivamente han intervenido en mayor o menor grado en los saltos atrás que ha dado el autócrata. La información contenida en las computadoras de las FARC -espada de Damocles que pende sobre su cabeza-; el desarrollo del juicio en Miami sobre el caso del maletín de los 800.000 dólares y sus implicaciones en la política interna de Argentina; la inminente derrota que le espera en las elecciones de noviembre próximo, la corrupción galopante que reina en los círculos que lo rodean; el despelote que reina al interno del Psuve; las deserciones que a diario se producen en la filas del chavismo como consecuencia de la escogencia a dedo de los candidatos cuando les habían prometido un proceso democrático y participativo de selección son factores que seguramente influyeron en el ánimo de Chávez cuando tomó cada una de las dolorosas (para él) decisiones. Aunque pretenda negarlo, un factor fundamental lo constituyó el rechazo firme y categórico de la sociedad civil a las medidas atentatorias contra derechos humanos fundamentales
Todavía dentro del ámbito de las conjeturas, pienso que hay un factor que debe ser tomado muy en cuenta. Ese factor es "papá" Fidel. El anciano líder cubano debe haber jugado un papel determinante para convencer a Chávez de que estaba incursionando en un terreno sembrado de minas y que lo mejor era dar marcha atrás. Para Fidel y sobre todo para Cuba la permanencia, la perdurabilidad, de Chávez en el poder es tan importante como para el mismo Chávez y hay que protegerla a como dé lugar. En las actuales circunstancias perder cara es un sacrificio menor que perder el poder más adelante.
Para que un individuo tan soberbio como Chávez se doblegue ante la presión y la movilización de la población democrática del país tiene que haber influido en su ánimo alguien con suficiente ascendiente y autoridad moral. Lo ha confesado públicamente: Fidel es su papá, su gran consejero y siempre recibe de él orientaciones y "asesoría técnica". El viaje de Chávez a La Habana el lunes pasado, además de cumplir -con un día de retraso- el propósito de ir a felicitar personalmente a papá Fidel por el día del padre, con toda seguridad le sirvió para recibir nuevas y frescas instrucciones.
Lo dije en mi artículo de la semana pasada y en esto coincidimos todos los analistas: esas retiradas de Chávez son simples acciones tácticas que las que busca respiro y presentarse como un gran conciliador y de esa manera atenuar la debacle electoral que le espera en los comicios regionales de noviembre.
Si Chávez quisiera dar una auténtica y creíble demostración de voluntad de reconciliación y de propósito de enmienda, la única medida plausible que debería tomar en estos momentos sería ordenar de inmediato al contralor general que retire las medidas de inhabilitación , o a la presidenta del CNE que desestima esas medidas o al TSJ que dicte sentencia definitivamente firme que declare la inconstitucionalidad de las inhabilitaciones y restituya en todo su valor y con todo su peso el derecho sagrado al sufragio a todos los afectados por el atropello que se les pretende infligir.
http://www.adoolfotaylhardat.net/

India, dia del pescadito asmático


Mundo insólito

Asma:

Para aquellos que no vean salida a su situación más allá del vaporizador, desde hace 50 años se viene celebrando en la ciudad india de Hyderabad el “Día del Pescaíto Asmático”, una celebración donde más de medio millón de enfermos son sometidos a una cura metiéndoles un pececillo relleno por la garganta. Así de crudo. Y así de efectivo. Si consigues tragarte el guppy.

Las hallacas

Mucho se ha dicho sobre el origen del emblemático plato
Bolívar no comió hallacas
Antonella Fischietto M.
Obra maestra de la cocina venezolana

“Las hallacas son la obra maestra de la cocina criolla”, afirma Angel Rosemblat en un tratado sobre este pastel, cuyo origen nadie duda que comenzó en la época de la colonia, cuando se mezclaron las aceitunas y las alcaparras con el maíz, cobijados por las hojas de plátano.
Los platos típicos venezolanos son expresión del mestizaje que se dio en América con la llegada de Cristóbal Colón y su grupo de conquistadores. En ese entonces, la cultura española se fundamentaba en la agricultura, la cría y la minería; los indios americanos eran pescadores y cazadores.
Fermín Vélez Boza, en su estudio La Alimentación y la Nutrición en Venezuela, señala que junto con los nuevos alimentos, se implantaron las normas culinarias y dietéticas hispanas, que, al mezclarse con los alimentos y costumbres de los nativos, llegaron a constituir un tipo de alimentación criolla propia de estas regiones.
De este “mestizaje”, los platos resultaron con el paso del tiempo tan diferentes de los originales que ni los españoles ni los indios de esa época los reconocerían, debido a la mezcla de sangres, de ingredientes y de sabores.
“Creemos que en el origen de este plato -agrega Vélez Boza-, han intervenido evidentemente las costumbres culinarias del pueblo español y del indio, pues a modo de pastel tropical”.
Parece estar claro que este plato se creó en los primeros tiempos de la Colonia. Este autor describe que en España no se conocen ni se usan las hallacas, pero sí los pasteles. Al llegar los colonizadores a América, el indígena les ofreció el maíz y otros condimentos (ají, tomate, cambur). A falta de trigo, el colono aceptó el maíz.
Don Andrés Bello ni siquiera cuando se refiere al maíz habla de la hallaca
Con la llegada de la época navideña, evocamos vivencias del pasado y hasta nos preguntamos cómo la celebraban en otros tiempos no sólo en distintos países del mundo, sino en la propia Venezuela.
Mucho se ha dicho sobre el origen de la hallaca, de que es resultado de la mezcla de ingredientes traídos de España y autóctonos de América. Pero no se le menciona como parte de la comida de entonces.
Don Andrés Bello se regodeó tanto con los frutos tropicales que ni siquiera en la estrofa consagrada al maíz menciona indirectamente el exquisito pastel venezolano llamado hallaca. Tampoco lo hace Simón Bolívar en sus cartas íntimas ni aparece huella alguna en los “Viajes de Humboldt.
Una referencia directa a este pastel se encuentra en “Memoria de Venezuela y Caracas”, escrita por don Pedro Núñez de Cáceres, un puertorriqueño que vino a nuestro país en 1823. El habla de unas “ayacas” entomatadas.
Costumbristas venezolanos fueron los que consagraron la hallaca al llevarlo a sus obras literarias. Nicanor Bolet Peraza, a mediados del siglo XIX, habla de las “imponderables hallacas… sabrosísimo manjar que no conocieron ni cantaron los dioses del Olimpo, por lo que no pudieron continuar siendo inmortales” en Antología de Costumbristas Venezolanos.
En un cuento publicado en 1905, Luis Manuel Urbaneja Achelpohl, dice: “En la madrugada pasamos por Maracay, que ni el ferro y ya hemos dejado atrás a La Victoria; lo que es esta noche comemos las hallacas en Caracas, Dios mediante”.
Por lo visto, no hay pruebas contundentes de que El Libertador, cuyos pequeños detalles de su vida siempre generan interés, no haya comido hallacas. Pero las fuentes consultadas no asoman indicio alguno de qué él comió este pastel. Quizás ha faltado mayor estudio de Bolívar de carne y hueso sin menosprecio de su obra libertaria.
Sin paz ortográfica
Lingüistas nacionales tuvieron que luchar fuertemente para convencer a la Real Academia de la Lengua de que si incluyese el vocablo “hayaca” en su famoso diccionario y, aún así, muchos escriben “hallaca”
En torno a este pastel, también se han levantado discusiones desde el punto de vista lexicográfico. Angel Rosemblat, cuando era director del Instituto de Filogía Andrés Bello, de la Universidad Central de Venezuela, resumió el origen del vocablo. Según él, la palabra tradicional que designa pastel de masa de maíz con su guiso de carne y condimentos variados es tamal, de procedencia azteca.Refiere que la voz tamal llegó también a Venezuela y “seguramente fu general en todo el país, con las variantes tamar, tamare”. Más tarde, según este autor, comienza a llamarse hayaca y, posiblemente, con un toque de humor, porque ésa era una voz indígena que significaba bojote o atado, como se observa en un documento del 13 de septiembre de 1608, específicamente en el Archivo Histórico Nacional “Encomiendas” (V, 165).
La voz tamal aparece ya en los primeros cronistas y se difundió por casi toda América, hasta Perú y Chile, pero los ingredientes no eran los mismos en todas partes. En cambio, la hayaca es voz casi exclusivamente de Venezuela y no la hemos encontrado en los antiguos cronistas.
Este multisápido pastel no ha tenido paz ortográfica. Así como ha sucedido con muchos americanismos, los lingüistas nacionales tuvieron que luchar fuertemente para convencer a la Real Academia de la Lengua, en España, de que si incluyese el vocablo hayaca en su famoso diccionario. Después de pasar por estudios de filología comparada para determinar su origen y dudar sobre su procedencia de lenguas indígenas o del árabe, lo incluyeron en la edición del año 1899 así: Hayaca.
Esa decisión no fue completamente satisfactoria para los lingüistas. Hay escritores que se niegan a seguir la norma académica y por ello utilizan la doble l (ll) y no la “y”.
En un artículo publicado el 31 de diciembre de 1885 en el periódico La Opinión Nacional, el sabio doctor Adolf Ernst expresaba sus dudas entre “hallaca” y “ayaca” y consideraba que la primera de estas formas era la más usada, le parecía más exacta la segunda por estar en mejor armonía con la etimología tupi guaraní y que, al parecer, los dialectos indígenas no tenían el sonido de la “ll” y quizás esto fue lo que guió a la Real Academia de la Lengua a adoptar la “y”.
La polémica no se quedó allí. Lingüistas venezolanos como Tulio Febres Cordero en su “Cocina riolla” (1899) y Lisandro Alvarado en su “Glosario del bajo español en Venezuela” (1926) rechazaron la definición de la Real Academia de la Lengua respecto de la hallaca, de que era un pastel de harina de maíz. De ninguna manera, los venezolanos dijeron que se trataba de un pastel hecho con masa de maíz.
Tomado de la pagina web Tiempo Universitario

miércoles, 18 de junio de 2008

¡No, si así es!

Gerónimo Alberto Yerena Cabrera

“No, si así es…repítemelo otra vez”

“No, si así es…por la radio se oye y por la televisión se ve…y no te lo cuento porque es censura B.”

¿Así es la cosa nene?

¡Como nié!

Angel Rosenblat (1902-1984) , en su libro Buenas y Malas Palabras tomo I, dice lo siguiente en cuanto a esta expresión:

Hay expresiones de trayectorias fulgurante y efímera, que tienen sin embargo interés para comprender la vida de la lengua.
Un día se ponen de moda, y entonces se ponen de moda hasta la saciedad y la exasperación.
Por lo común son como briznas de paja en el viento, y desaparecen sin dejar rastro. Otras veces duran más, se transforman y echan raíces. De pronto es la múcura que hace estragos. O Lalo, que pasa misteriosamente por todas partes. Hemos conocido la época de los “colmos” y del “qué le dijo”. Las grandes comunidades necesitan un tema común que las unifique, y en nuestros pobres tiempos, a falta de un ideal colectivo que infunda inspiración y grandes hazañas, cunde el cinco y seis o circula un estribillo.
Ayer era “No puedo con ella”. ¡No, si así es! está hoy de turno.
* El autor se refiere a la época de finales de la década de los setenta.

Veamos las circunstancias en que se usa. La discusión se está poniendo violenta. Uno de los protagonista extrema los argumentos y hasta los adjetivos, y quiere imponer su lógica aplastante. El contrincante, agotado, abandona el campo:
¡ No, si así es! Es decir, tiene usted razón, pero la verdad es que no la tiene.
Es cerrar la discusión sin dar el brazo a torcer.
Cuentan – el cuento, como casi todos los cuentos, es viejísimo y tiene infinitas variantes- que un famoso personaje se estaba afeitando en la peluquería de la Plaza Bolívar. Entró un amigo y le dijo: “En la esquina de la Gorda un carro acaba de atropellar a tu mujer.” El hombre salió disparado, sin ponerse la chaqueta, con la cara medio enjabonada,, y corrió hasta la esquina en cuestión. Allí se detuvo, y al ver que todo estaba en orden, se acordó que era soltero y no tenía mujer. Más filosóficamente contesto otro, cuando le hicieron la misma broma: “¡No, si así es!”.

Hay en la expresión cierta sorna, cierta incredulidad, que es como una armadura frente a la temible “mamadera de gallo”. Y aun la hemos oído en otras circunstancias. En un autobús que sale del Silencio sobrecargado de pasajeros y pasajeras, se produce una tentativa poco afortunada de aproximación. La mujer, acalorada, increpa: “¡Váyase de aquí, grosero; me está rascabucheando!” El caballero (¿caballero?) se pone de pie, inclina la cabeza respetuoso y dice: “¡ No, si así es!” El público sonríe y está con él. Si se hubiera sentido abochornado, todos lo habrían despreciado.

La verdad es que se dice a cada paso, en las circunstancias más variadas. Y hasta se amplía: “No, si así es…repítemelo otra vez”, “No, si así es…por la radio se oye y por la televisión se ve…y no te lo cuento porque es censura B.” Y últimamente: “No si así es que es”.
La expresión surgio probablemente de otras análogas más estables: Así es que es, Así es como es, Así es la cosa, o se transforma de manera burlona: ¿Así es la cosa nene?
El habla popular suele llamar estas expresiones, impropiamente, refranes. Y una serie de ellas han estado de moda o circulan todavía, para denotar la incertidumbre, la duda, el escepticismo irónico o benévolo: “¡Cómo va a ser!”; “yo te aviso”; “Mañana a esta misma hora”; “¡Dos veces!” que se acompaña con el ademán de los dedos. Y muchas otras más.
El rechazo, y el rechazo burlón, tiene en todas partes una rica fraseología, en constante renovación. El venezolano usa el ¡Como nié!

Un refran verdadero como una golondrina no hace verano puede seguirse paso a paso a través de dos mil quinientos años, hasta Aristóteles, por lo menos. En cambio, casi todos estos presuntos “refranes” están ya olvidado, como en cruel castigo de la fortuna que alcanzaron. La gloria puede ser pasajera, y el favor popular es tornadizo. Ninguno de ellos es extraordinariamente fino, pero de toda clase de monedas se compone el tesoro de la expresión colectiva.

Fuente: BUENAS Y MALAS PALABRAS en el castellano de Venezuela.
6º edición. Colección de bolsillo EDIME. Madrid. Tomo I. 1982.

Angel Rosenblat

Gerónimo Alberto Yerena Cabrera



Wengrow (Polonia), diciembre 1902 _ Caracas, 11.9.1984
Filólogo y profesor universitario. Fundador de los estudios lingüísticos universitarios en Venezuela. De origen judío, emigró junto con sus padres a Argentina donde transcurrió su infancia. Inició estudios de filología en la Universidad de Buenos Aires, con el profesor Amado Alonso y los continuó en la Universidad de Berlín (1931-1933).
Instalado en Madrid, fue incorporado al Centro de Estudios Históricos bajo la dirección de Ramón Menéndez Pidal (1933-1936), completando sus investigaciones en la Universidad de París. Residenciado en Buenos Aires durante la Segunda Guerra Mundial, en 1946 fue contratado como profesor de castellano y latín, para enseñar en el Instituto Pedagógico Nacional de Caracas. Fundador de la cátedra de Filología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela (1947), adquirió la nacionalidad venezolana en 1950. Director del Instituto de Filología Andrés Bello de la Universidad Central de Venezuela (1951-1984), realizó una vasta labor de investigación sobre la lengua española en Venezuela que se tradujo en la publicación de numerosas obras, entre ellas Buenas y malas palabras (1960), El castellano de España y el castellano de América (1965), La primera visión de América y otros estudios (1969) y en el primer volumen del Diccionario de venezolanismos, auspiciado conjuntamente por la Universidad Central de Venezuela y la Academia Venezolana de la Lengua (1984). Miembro honorario de la Academia Venezolana de la Lengua y presidente honorario del Congreso de las Américas. Casó en Caracas con Carmen Helena Mendoza.
Fundación Polar

BIBLIOGRAFÍA: directa: ROSENBLAT, ÁNGEL. El castellano de España y el castellano de América: unidad y diferenciación. 2ª ed. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1965; __. La educación en Venezuela: voz de alerta. Caracas: Colegio de Humanistas de Venezuela, 1964; __. Estudios sobre el español de América. Caracas: Monte Ávila, 1990; __. Estudios sobre el habla de Venezuela: buenas y malas palabras. Caracas: Monte Ávila, 1987-1989. 2 v.; __. La lengua del «Quijote». Madrid: Editorial Gredos, 1971; __. Lengua literaria y lengua popular en América. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1969; __. El nombre de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1956; __. Nuestra lengua en ambos mundos. Madrid: Salvat Editores, 1971; __. El pensamiento gramatical de Bello. Caracas: Ministerio de Educación, 1965; __. La población de América en 1492: viejos y nuevos cálculos. México: El Colegio de México, 1967; __. La población indígena de América desde 1492 hasta la actualidad. Buenos Aires: Institución Cultural Española, 1945; __. La población indígena y el mestizaje en América. Buenos Aires: Editorial Nova, 1954. 2 v.; __. La primera visión de América y otros estudios. 2ª ed. Caracas: Ministerio de Educación, 1969. indirecta: TEJERA, MARÍA JOSEFINA. Bibliografía de Ángel Rosenblat. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1967.

ICONOGRAFÍA: FOTOGRAFÍA, Valores humanos de la Gran Colombia: Venezuela, Ecuador, Colombia, Caracas, Oliverio Perry y Cía. Editores, 1964. FOTOGRAFÍA, colección Biblioteca Nacional, Caracas. FOTOGRAFÍA, El Nacional, Caracas, septiembre 12, 1984.

FUENTE: Fundación Polar, Diccionario de Historia de Venezuela, 2ª Edición, Caracas: Fundación Polar, 1997.

martes, 17 de junio de 2008

Un minuto de dignidad


DISCURSO PRONUNCIADO POR GERVASIO SANCHEZ (PERIODISTA Y FOTÓGRAFO) DURANTE LA ENTREGA DE LOS PREMIOS ORTEGA Y GASSET ESTE 7 DE MAYO EN ESPAÑA.
EN EL ACTO ESTABAN PRESENTES LA VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, VARIAS MINISTRAS Y MINISTROS, EX MINISTROS DEL PARTIDO POPULAR, LA PRESIDENTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID, EL ALCALDE DE MADRID, EL PRESIDENTE DEL SENADO Y CENTENARES DE PERSONAS.

Estimados miembros del jurado, señoras y señores:
Es para mí un gran honor recibir el Premio Ortega y Gasset de Fotografía convocado por El País, diario donde publiqué mis fotos iniciáticas de América Latina en la década de los ochenta y mis mejores trabajos realizados en diferentes conflictos del mundo durante la década de los noventa, muy especialmente las fotografías que tomé durante el cerco de Sarajevo.
….
Quiero dar las gracias a los responsables de Heraldo de Aragón, del Magazine de La Vanguardia y la Cadena Ser por respetar siempre mi trabajo como periodista y permitir que los protagonistas de mis historias, tantas veces seres humanos extraviados en los desaguaderos de la historia, tengan un espacio donde llorar y gritar.
No quiero olvidar a las organizaciones humanitarias Intermon Oxfam, Manos Unidas y Médicos Sin Fronteras, la compañía DKV SEGUROS y a mi editor Leopoldo Blume por apoyarme sin fisuras en los últimos doce años y permitir que el proyecto Vidas Minadas al que pertenece la fotografía premiada tenga vida propia y un largo recorrido que puede durar décadas.
Señoras y señores, aunque sólo tengo un hijo natural, Diego Sánchez, puedo decir que como Martín Luther King, el gran soñador afroamericano asesinado hace 40 años, también tengo otros cuatro hijos víctimas de las minas antipersonas: la mozambiqueña Sofia Elface Fumo, a la que ustedes han conocido junto a su hija Alia en la imagen premiada, que concentra todo el dolor de las víctimas, pero también la belleza de la vida y, sobre todo, la incansable lucha por la supervivencia y la dignidad de las víctimas, el camboyano Sokheurm Man, el bosnio Adis Smajic y la pequeña colombiana Mónica Paola Ojeda, que se quedó ciega tras ser víctima de una explosión a los ocho años.
Sí, son mis cuatro hijos adoptivos a los que he visto al borde de la muerte, he visto llorar, gritar de dolor, crecer, enamorarse, tener hijos, llegar a la universidad.
Les aseguro que no hay nada más bello en el mundo que ver a una víctima de la guerra perseguir la felicidad.
Es verdad que la guerra funde nuestras mentes y nos roba los sueños, como se dice en la película Cuentos de la luna pálida de Kenji Mizoguchi.
Es verdad que las armas que circulan por los campos de batalla suelen fabricarse en países desarrollados como el nuestro, que fue un gran exportador de minas en el pasado y que hoy dedica muy poco esfuerzo a la ayuda a las víctimas de la minas y al desminado.
Es verdad que todos los gobiernos españoles desde el inicio de la transición encabezados por los presidentes Adolfo Suarez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero permitieron y permiten las ventas de armas españolas a países con conflictos internos o guerras abiertas.
Es verdad que en la anterior legislatura se ha duplicado la venta de armas españolas al mismo tiempo que el presidente incidía en su mensaje contra la guerra y que hoy fabriquemos cuatro tipos distintos de bombas de racimo cuyo comportamiento en el terreno es similar al de las minas antipersonas.
Es verdad que me siento escandalizado cada vez que me topo con armas españolas en los olvidados campos de batalla del tercer mundo y que me avergüenzo de mis representantes políticos.
Pero como Martin Luther King me quiero negar a creer que el banco de la justicia está en quiebra, y como él, yo también tengo un sueño: que, por fin, un presidente de un gobierno español tenga las agallas suficientes para poner fin al silencioso mercadeo de armas que convierte a nuestro país, nos guste o no, en un exportador de la muerte.
Muchas gracias.