Libertad!

Libertad!

sábado, 30 de abril de 2016

Rumores :Sectores del chavismo le piden a Maduro que abandone el poder

¡ARDE MIRAFLORES! “Militares Chavistas exigen Renuncia de Maduro”

¡CONTRA LA PARED! Sectores del chavismo creen que Maduro debería apartarse del poder
¡Arrinconado contra la pared! Los rumores de divisiones dentro del chavismo continúan. La terrible crisis del país ha propiciado que sectores afines al Gobierno consideren que el presidente Nicolás Maduro debe dejar el poder.
Sectores del chavismo están instando al gobernante Nicolás Maduro que considere la posibilidad de apartarse del poder, y al mismo tiempo argumentan la necesidad de cambiar de rumbo económico ante la magnitud de la crisis, según un documento interno que delinea una serie de recomendaciones para preservar a la “Revolución Bolivariana”.
El documento, elaborado por militantes del chavismo como preparativo del Congreso de la Patria realizado esta semana, también plantea la necesidad de entablar conversaciones francas con la oposición para alcanzar algún tipo de entendimiento ante la falta de acción gubernamental para atender los graves problemas de desabastecimiento, reseñó El Nuevo Herald.
“Nos sentimos obligados a expresar nuestras críticas constructivas porque ya no es posible esconder el descontento que existe dentro de nuestras filas, que va de la mano con el deterioro de todos los índices sociales y económicos”, resalta el documento.
La culpa del deterioro “recae, en parte, en la guerra económica que ejecuta insensiblemente la derecha fascista, pero […] también recae en la inacción gubernamental y en políticas macroeconómicas erradas”, señaló.
El documento -que recoge las conclusiones de deliberaciones internas entre militantes del chavismo- también contiene fuerte críticas contra Maduro, quien es acusado de carecer de liderazgo y de haber fracasado en contener la crisis.
Los autores -que incluyen representantes chavistas del estamento militar, del sector sindicalista, del movimiento estudiantil y de las organizaciones docentes- también mostraron preocupación sobre las acusaciones de que Maduro posee la nacionalidad colombiana además de la venezolana.

No quiere volver a Venezuela


Crudo relato: Vine a Venezuela y ya quiero irme (y no volver)
OPINIÓN ON ABRIL 28, 2016

Pido perdón a todos los españoles y a los madrileños por haber criticado su manera de ser y decir que no me gustaba estar en Madrid. Escribí esas cosas en un artículo porque estaba sentimental y me sentía sola lejos de mi familia, pero no sabía lo que estaba diciendo. Hacía dos años que no venía a Venezuela, pero como dije en otro escrito hace unas semanas, la extrañaba demasiado y me sentía demasiado mal.



Quería abrazar a mi mamá, mi hermana y a mi canela, así que tomé la determinación de venir a Venezuela a pasar unos días aprovechando que me quedé sin curro en Madrid, guao, qué emoción, venía a casa, no lo podía creer, casi que caminaba sin tocar el piso de lo feliz que me sentía.

Llegué a Barajas, pasé seguridad, migración y antes de montarme en el avión rumbo a Maiquetía ya se sentía todo más familiar, el acento venezolano era casi como estar en casa, aunque nunca entendí por qué si todavía no habían llamado para embarcar ya la gente estaba haciendo cola, pero no importaba cualquier incomodidad, lo importante era que venía para mi hogar.

El vuelo estuvo bien, llegamos a Maiquetía y me sorprendió ver que las paredes estaban sin pintar, el piso sucio, el aeropuerto desolado, al salir ya mi mamá estaba ahí, qué emoción, su abrazo fue lo mejor que me había pasado en dos años, pero su cara estaba rara, la noté avejentada, arrugada, como quemada por el sol, no podía creer que en tan poco tiempo se viera tan anciana… y pensé ¿mamita qué te pasó?, pero no le dije nada, mi felicidad era mayor que eso.

Salimos apuradas, me dijo que me moviera rápido porque estaban atracando mucho en el aeropuerto, que tuviera cuidado que si alguien se acercaba me apurara, casi le da algo cuando fui a sacar el teléfono para tomar una foto, me pegó un grito que retumbó en todo el litoral recordándome que estaba en Venezuela, que aquí no se pueden sacar los teléfonos porque te pueden matar para quitártelo… “cierto”, pensé, ya había olvidado eso.

La camioneta de mi mamá era un reflejo de ella, estaba desajustada, le sonaba todo, se movía raro cuando iba rodando, hacía calor y cuando le pregunté el por qué me dijo que no se conseguían repuestos para el aire acondicionado y que la camioneta la habían tenido que “parapetear” con partes usadas porque las nuevas eran muy caras o no las había.



Durante la vía y más aún, al llegar a Maracay quedé impactada, no podía creer lo que veía, parecía que había arribado a un país africano en crisis, desolación, destrucción, miseria, colas horribles con gente que daba miedo frente a los farmatodos, a los supermercados, las calles llenas de huecos, los semáforos dañados ¿qué es esto? ¿qué pasó con mi país?, pensé.

Cuando por fin llegamos a la casa, no había luz así que nos tocó subir por las escaleras y dejar las maletas en el carro porque son 8 pisos. Mi mamá me dijo que es el racionamiento era diario, pero sólo para el interior del país porque a Caracas no se la quitan y le noto cierto tono de rabia cuando lo dice.

¡Canela! Mi adorada perrita, sigue tan bella como siempre, aunque le veo el pelo reseco, tiene algunas pulgas y está como flaca. Me di cuenta que estaba comiendo una Perrarina que yo sé que no le gusta, pero al parecer es la única que se consigue.

Yo quería un café con leche de esos maravillosos que ella preparaba y me dice que no hay leche… ni café, le pido un sándwich, no hay pan, entonces pienso en una arepa y me la hace con lo último que quedaba en el kilo de harina de maíz, sólo hay queso duro y no tiene mantequilla, igual me supo a gloria, me la había hecho mi mamá y eso es suficiente, pero al mismo tiempo pensaba en que esto no es vida.

La luz llegó tres horas después, pero no había agua, así que nos tocaba bajar el wáter (poceta) con tobos (baldes), usábamos servilletas de esas grandes de cocina como papel sanitario ya que también está escaso, lo mismo sucede con el aceite, el azúcar, la harina de trigo, las toallas sanitarias, desodorante, champú, jabón de bañarse, detergente de lavar la ropa, y muchas otras cosas.

Esa noche conversé mucho con mi mamá y mi hermana, lloramos, nos reímos, nos abrazamos y ellas me contaron lo dura que está la situación en Venezuela, que está mucho peor que cuando me fui y que pronto me daría cuenta que ese país que yo extrañaba ya no existe. Ahí me contó que tiene la piel de la cara y el cuello toda dañada porque pasa horas bajo el sol haciendo colas para comprar lo que vendan ese día en el supermercado, sea una botellita de aceite, un kilo de arroz o un kilo de harina P.A.N.



Ya tengo como dos semanas aquí y estoy desesperada porque llegue el día de volver a Madrid, ya no aguanto más, esto no es Venezuela, esto es una cosa destruida, dañada, una versión bizarra de una copia barata de mi país.

En estas dos semanas he descubierto que la anarquía, la destrucción, el odio y la desolación se apoderaron de mi patria, he vivido las colas para comprar una harina, he visto los centros comerciales en total estado de abandono, las tiendas vacías o cerradas, los carros parados por falta de batería o cauchos, la gente morir de mengua porque no hay medicinas.

Se me ocurrió la genial idea de montarme en un autobús y me robaron el teléfono. Así que ya no salgo del apartamento, estoy encerrada en mi cuarto, tengo una crisis de nervios, no puedo dormir porque sólo me viene a la mente la asquerosa cara de sádico cargada de odio que tenía el desgraciado que robó a todos los pasajeros a punta de pistola, en ese momento sentí que no lo contaría.

Lo siento Venezuela, pero en este viaje descubrí que lo que yo extrañaba era sólo una ilusión.

Me devolveré a Madrid a trabajar lo más duro que pueda para llevarme a mi mamá y a mi hermana, nadie se merece vivir en este país.

Adiós Venezuela, hasta nunca.


Escrito por: María Laura Gómez

Comentario: PERO LA MAYORIA DE LA GENTE QUIERE Y TIENE QUE QUEDARSE EN VENEZUELA ,POR ESO LUCHAMOS.JRCH

Firmas recogidas para el revocatorio

Aunque creo que hay más

Revocatorio y elecciones regionales


¿Revocatorio sin elecciones regionales?
Por Jean Maninat
Ahora que las tan esperadas planillas han sido entregadas por el CNE -con las manos engarrotadas por no querer soltarlas- el mecanismo para poner en marcha el referendo revocatorio ya comenzó a marcar tic-tac para ponerse en marcha. En el camino quedó exangüe la enmienda constitucional, para sorpresa de nadie, tras la caprichosa interpretación jurídica que hizo el TSJ. La renuncia, según un despabilado argumento que rebotó en tuiter, siempre será válida, y estará al dente, ya que el presidente Maduro es un invitado perenne a renunciar, hasta que su voluntad aguante. En todo caso, está claro que el revocatorio es la opción que más entusiasmo ha despertado entre la oposición, por ser el más plausible, en medio de las grandes dificultades que le esperan en el camino y que ya han sido suficientemente señaladas.
Tal como lo señaló recientemente el gobernador y líder de la oposición Henrique Capriles, habría que aprovechar el esfuerzo plebiscitario para exigir que se establezca desde ya la fecha precisa para realizar las elecciones regionales pautadas para este año, pues los dos procesos no son excluyentes. Muy por el contrario, podrían alimentarse mutuamente -cada uno desde su esfera particular- para potenciar su efectividad como palancas de cambio en el país. El esfuerzo por instrumentalizar, y luego ganar el referendo, no debería desdibujar unas elecciones que serán determinantes para la recuperación democrática de Venezuela. Cualquiera sea el resultado del referendo, pero sobre todo, si se ganase, haría falta contar con el mayor número de gobernaciones posibles -según las proyecciones actuales se podrían ganar la mayoría de ellas- para darle sustentabilidad al proceso de transición democrática que se abriría, al tener un ancla potente en los estados que alguna vez fueron esquivos con el cambio democrático.
El rigor del desastre es especialmente acucioso allí en la Venezuela profunda, la relegada por el gobierno y sus gobernadores afines, quienes no han dicho esta luz es mía a la hora de defender el bienestar hidroeléctrico de sus moradores. Sin hablar de las otras pestes desatadas por 17 años de lo que hoy luce como una pesadilla regresiva, una distopía insensata que desbastó un país que alguna vez apuntó hacia la prosperidad, en medio de  falencias que -visto el naufragio que se padece actualmente- son parte del recuerdo de un país añorado. Un cambio próximo de gobierno, la culminación de un liderazgo que unifique el envión de transformación democrática que traspira el país, necesitará de un discurso -un relato, como dicen ahora- que integre las necesidades específicas de cada región y sus habitantes. Será el cimiento, la proximidad efectiva -y políticamente emotiva- que posibilite que las ansias de cambio se anclen en las aspiraciones cotidianas de todos los venezolanos.
Mascar chicle y caminar con premura es un ejercicio que realizan bien los distraídos, a veces se muerden la lengua y despiertan dolorosamente a la realidad. Labrar el cambio pacientemente tiene sus riesgos, pero tiene la ventaja de no desandar el camino a cada esquina y toparse con una calle ciega. Las elecciones regionales están allí, a tiro de piedra, emparejadas con el revocatorio. No las perdamos de vista, por el amor de Dios.
@jeanmaninat

viernes, 29 de abril de 2016

Agresión a Chuo Torrealba, coodinador de la MUD por presuntos chavistas

Parece que fue durante una protesta por los apagones de luz

Venezolanos en Miami cazan nuevos ricos venezolanos chavistas para ver si hay corrupción


Rompiendo el cerco


Rompiendo el Cerco


No cabe duda que el Gobierno actual es un régimen neo comunista o neo totalitario, pero en el sentido clásico del término, comunista, hay muchas cosas en las que rompen el “molde” y no siguen el “modelo”, comenzando porque serian el primer caso exitoso de llegar al poder mediante métodos constitucionales y electorales –luego de un fracasado y cruento golpe de estado– si consideramos que el de Allende fue un experimento fallido.
Sin embargo, en donde sí siguen el modelo y son expertos es en mantenerse en el poder una vez conseguido, a través del control de la conciencia de los ciudadanos mediante la propaganda[i], el amedrentamiento y la represión por el uso de la fuerza física.
En efecto, el actual régimen es especialista en esa forma clásica, comunista, de mantener el poder mediante la propaganda, respaldada en la fuerza física y utilizando la más fuerte de las armas propagandísticas, según los expertos en la materia: la forma negativa de censura, impidiendo a la gente el acceso a la información, sometiendo a los medios de comunicación mediante amenazas, privándolos de papel, persiguiendo y reprimiendo a los periodistas y comunicadores. Ejerciendo una hegemonía informativa y comunicacional sobre los medios para su propaganda y a los que no controlan de manera directa, los obligan a “encadenarse”, cada vez que lo consideran necesario. El efecto es un temor generalizado y atiborramiento de engañosa propaganda oficial. Pero la resistencia, gracias a las redes sociales, no les ha permitido el control completo de la información, sobre todo la que procede o va al exterior.
La propaganda y atemorización se dan en un contexto de control de todos los  niveles y estamentos del Estado; primero de todos los poderes, obviamente el Poder Ejecutivo, que les permite además controlar los recursos económicos del país; el Poder Ciudadano (Fiscalía, Contraloría, Defensoría del Pueblo) que se pliegan a defender el Gobierno o actuar contra sus enemigos, inhabilitando a unos, encarcelando a otros, etc.; el Poder Judicial, a través del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el control de prácticamente todos los jueces y de los cuerpos policiales del país; el Poder Electoral, a través de un CNE sumiso y complaciente con el régimen; y además, el control de la mayoría de las Gobernaciones y Alcaldías, el Seniat, PDVSA, el Banco Central, empresas del estado, etc.
Solo un poder, el Legislativo, a través de la Asamblea Nacional (AN) escapa a su control, pero mediante el TSJ lo quieren mantener maniatado y mediatizado, desconociendo todas las leyes y decisiones de la Asamblea, desconociendo el estado de derecho, en violación abierta a la Constitución Nacional.
Es difícil medirse y enfrentar a una suma de poder tan poderoso como el actual Gobierno de Venezuela. No es tarea fácil para la oposición, que además de estar sometida a todo tipo de ataques, controles y persecuciones desde el Gobierno, tiene sus propias ineficiencias y fisuras internas, comprensibles algunas de ellas. Eso ha hecho que en este momento los venezolanos y especialmente la oposición luzcan acorralados por el “cerco a la democracia” que ha tendido el Gobierno, que desconoce y anula con decisiones del TSJ, a la Asamblea Nacional y la eficacia del voto de los venezolanos.
Mediante un conjunto de orquestadas decisiones –una docena en total– de las salas Electoral y Constitucional del TSJ, el Poder Judicial, socava el estado de derecho y desafía a la AN. La última de las decisiones o interpretaciones del “máximo” Tribunal es la más insólita y descarada de todas, en donde desaparece todo disimulo y queda clara la intención del régimen de acabar con uno de los poderes del Estado. En efecto, sin que nadie lo solicitara y sin que la AN terminara de legislar en la materia, la Sala Constitucional del TSJ se “adelantó” e “interpretó” que cualquier enmienda a la Constitución que reduzca el periodo presidencial se aplicaría al próximo periodo constitucional y no al que está actualmente en curso.
Cree el Gobierno que con estas acciones de sus acólitos del TSJ le cierra el paso a los anhelos de cambio que las encuestas dicen que hay en el país y que quedó demostrado con los resultados electorales del pasado 6D y las inmensas colas para firmar solicitando se inicie el proceso revocatorio de Nicolás Maduro.
Si bien luce que la oposición se encuentra en un callejón, la resistencia continúa. El ciudadano común, con rabia e indignación enfrenta sus necesidades en colas interminables para conseguir comida y medicinas; luce pasivo, pero es una fuerza que está allí y puede resultar incontenible en cualquier momento. Grupos organizados de ciudadanos, ONGs, de la sociedad civil, los más politizados, se reagrupan y pronuncian contra el régimen (El País No Aguanta Más:http://unidadvenezuela.org/2016/04/chuo-torrealba-el-pais-no-aguanta-mas-opinion/ ) y los partidos políticos opositores, obviamente presionados por el deseo de cambio del país van resolviendo sus diferencias y comienzan nuevamente a presentar un solo frente.
Pero el “cerco a la democracia” que intenta tender el Gobierno, paradójicamente  parece estar ayudando a despejar algunas dudas. Por ejemplo, pocos dudan ya, tras la descarada actuación del TSJ y el CNE, que el camino del Referendo Revocatorio es el más sólido con el que cuenta el país para resolver esta situación política, entre otras cosas porque es el camino que claramente implica la movilización del pueblo y está claro, como quedo palmariamente demostrado esta semana, con miles de venezolanos haciendo cola para firmar en cada rincón del país, que la gente quiere votar, que la gente quiere revocar, para una salida pacífica y electoral de este oprobioso régimen. El pueblo como el agua, cuando lo cercan, siempre busca y encuentra su salida.
@Ismael_Perez
[i] Acción y efecto de dar a conocer algo con el fin de atraer adeptos o compradores. (RAE) Lo característico de la propaganda es que sigue un fin político y no comercial (J.M. Domenach)

¿ Se pueden recojer las firmas necesarias para el Revocatorio ?

¿Fue eficiente la recolección de firmas de la MUD?

El firmazo fue un evento político inusual. Se superó 6 veces el umbral exigido. Pero los eventos por venir exigen mayor esfuerzo

 Por: Carlos Subero
Gente en la calle no para votar sino para firmar. El acto de recolección de firmas que se vio los días miércoles y jueves de esta semana fue un evento de participación política inusual en Venezuela. Tanto es así que el anterior fue realizado hace más de 10 años, para el referendo revocatorio contra el presidente Hugo Chávez de agosto de 2004.
¿Fue eficiente la campaña popular de dos días para la recolección de firmas para crear la asociación de ciudadanos que pedirá la activación del referéndum revocatorio?
Los anuncios oficiales de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) revelan que fueron recogidas 1 millón 102 mil 234 en los dos días de la campaña pública, seis veces más de lo que la norma estipula, unas 198 mil voluntades.
Pero queda pendiente otro proceso similar de recolección de 20% de voluntades del padrón electoral para poder convocar el referéndum. Se trata de 4 millones de firmas que, según el reglamento oficial del Consejo Nacional Electoral, deberán recogerse en solo 3 días.
Es decir, en dos días de esta semana, según los anuncios de la MUD, había recabado un promedio de unas 551 mil firmas diarias.
Para cumplir con el objetivo pendiente de 4 millones en 3 días, deberá recabar, cuando el CNE lo dicte, un promedio diario de un millón 333 mil 333 manifestaciones de voluntad.
Es decir, matemáticamente, debe probar más del doble de eficiencia en el proceso de recolección.
Hay pro y contra en este segundo objetivo.
En contra:
  1. Las firmas de esta semana fueron recogidas en múltiples lugares, tantos como iniciativas populares y la MUD fueron creadas para ello en todo el país. Las próximas firmas deberán serrecogidas solo en los lugares que autorice el CNE. No será abierto sino centralizado y oficial.
  2. Ya la MUD en 2004 recogió el 20% de las voluntades del padrón electoral de entonces. Lo hizo, sin embargo, en 4 días. Ahora solo tendría 3.

A favor:
  1. La movilización de esta semana fue promovida por los partidos, sin publicidad en los medios de comunicación, y solo con leve calentamiento político previo a la convocatoria. La de los 4 millones será un evento político de mucha mayor importancia.
  2. Contra el presidente Maduro, existe un ambiente político más favorable a la posición, en comparación con el que existía contra Chávez en 2004.
En todo caso, se convoque o no el referéndum, la acción política de movilización promete ser un evento importante en la cultura política del venezolano para este 2016.

Congreso español pide libertad para presos políticos en Venezuela



Un ujier llama la atención a una persona que pide desde la tribuna de invitados libertad para Venezuela en el pleno del Congreso. EFE J.J. GUILLÉN

El Congreso aprueba una proposición para reclamar la liberación de los presos políticos en Venezuela


PP, PSOE y Ciudadanos han votado a favor, Podemos se ha abstenido

ERC, IU y Bildu han votado en contra de la iniciativa presentada por el PP



27.04.2016 | actualización 23h12

RTVE.es / AGENCIA
El Congreso de los Diputados ha aprobado este miércoles por una amplia mayoría una proposición no de ley del PP que reclama la liberación de los presos políticos en Venezuela, con los votos a favor de PP, PSOE y Ciudadanos, la abstención de Podemos, y el voto en contra de partidos como ERC, IU o Bildu.

En defensa de la iniciativa, el diputado del PP Fernando Martínez-Maíllo ha remarcado que la defensa de la libertad y de la democracia no entienden ni de ideologías ni de fronteras. Dirigiéndose directamente a la bancada de Podemos, Maíllo ha denunciado que el chavismo, como todos los populismos, según sus propias palabras, se aprovecha del sistema democrático para "tomar el poder" y acabar con los pilares del Estado de derecho, encarcelando a los opositores y "tapando la boca a los medios de comunicación".

Durante el debate, al que ha asistido como invitado en la tribuna el padre del líder opositor encarcelado Leopoldo López, se han escuchado gritos de libertad para Venezuela que han provocado la expulsión del Congreso de un joven venezolano militante de un partido opositor que se encontraba en la tribuna de invitados.

Mientras, el portavoz del PSOE, Antonio Gutiérrez Limones, ha expresado el respaldo sin fisuras de su partido a los presos políticos y a la denuncia de la situación que se vive en el país.No obstante, Gutiérrez Limones ha destacado la necesidad de que España favorezca el diálogo para favor la reconciliación del pueblo venezolano.

También el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha arremetido contra Podemos y los otros grupos que no han apoyado la moción cuando, a su juicio, es un hecho que "en Venezuela no hay democracia, aunque haya urnas, porque no se respetan los derechos humanos". "Ojalá Podemos votara a favor, pero Maduro se enfadaría y tendría consecuencias para Podemos", le ha lanzado Rivera al líder de la formación morada, Pablo Iglesias, presente en su escaño.

Podemos ve en la iniciativa un interés por "criminalizar"

En el otro extremo, Pablo Bustinduy, de Podemos, ha criticado que el único interés de esta iniciativa sea "criminalizar" a su partido, como se ha hecho, ha denunciado, con la elaboración de informes falsos por parte del Ministerio del Interior.

"Digamos la verdad, su interés prioritario es obtener réditos políticos para la campaña electoral. No es un compromiso sincero por los derechos humanos", ha remarcado. Para el diputado de Podemos, el futuro de Venezuela lo tienen que decidir los venezolanos y no injerencias externas o golpes de Estado, algunos de ellos "apoyados" por el PP.

Críticas cerradas también del diputado de Compromís, Joan Baldoví, que ha denunciado la "hipocresía" del PP al que sólo le interesen los presos políticos de unos países, y no los de otros.

En esta misma línea, la diputada de EH Bildu Onintza Enbeita ha asegurado que su formación "duda y tiene derecho a dudar" de que Leopoldo López sea un preso político.

También se ha mostrado crítica con la iniciativa la diputada de IU Sol Sánchez, quien ha defendido invocar a la ONU "no solo para hablar de Venezuela" sino también "para derogar la ley mordaza"

Opiniones sobre la Carta Democrática de la OEA

28 de abril, 2016 \ 

thumbnail
P
Jorge Quiroga es un habitual en Venezuela. El ex presidente boliviano, desde su posición como vicepresidente del Club de Madrid, ha visitado en varias oportunidades el país. Fue uno de los pilares extranjeros que permitieron a la MUD ejercer presión sobre el Gobierno para que los resultados de las elecciones del 6 de diciembre fueran respetados. Nuevamente, estuvo en Venezuela martes y miércoles de esta semana, visitando la Asamblea Nacional y reuniéndose con el liderazgo opositor. En esta oportunidad, fue acompañado por el ex mandatario de El Salvador Armando Calderón Sol.
Anton Calderón, Jorge Quiroga y Francisco Poleo, juntos en las afueras de la residencia del alcalde metropolitano, Antonio Ledezma.
A primera hora de la mañana del miércoles intentaron visitar al alcalde Antonio Ledezma, preso en su casa. “Tuto”, como se conoce al boliviano, bromeó con la amplia comitiva del Sebin que resguarda el hogar diciéndoles que “esta es la del desempate. He venido dos veces. Una me dejaron entrar y otra no”. Sin embargo, a pesar de esperar durante casi hora y media, el desempate fue negativo para las intenciones de los ex presidentes, a quienes acompañaba también Tony Clement, parlamentario canadiense.
En esa espera, en la entrada del edificio en donde reside Ledezma, ENPaís aprovechó para conversar con Quiroga y con Calderón sobre la aplicación de la Carta Democrática de la OEA, gestión que realizan parlamentarios venezolanos opositores. Los mandatarios tuvieron posiciones encontradas. A favor está Quiroga, quien recomienda “por razones de equilibrio regional, esperar un par de semanas a que termine el proceso en curso de destitución congresal-jurídica en Brasil. Usted dirá que Brasil es solo uno de 34 países, pero es bastante mas igual que el resto por el peso específico que tiene y muchos de los atropellos contra la democracia que ha perpetrado el régimen de Venezuela han sido apañados, protegidos y encubiertos por Brasil”.
Jorge Quiroga, Tony Clement y Mitzy Capriles de Ledezma, en las afueras de la residencia del Alcalde Metropolitano.
El Foro de Sao Paulo es uno de los temas recurrentes de Quiroga y no fue menos en nuestra conversación, acusando a Lula de utilizar ese paraguas para proteger el proyecto castro-chavista. “Quitar a los guardaespaldas que ha tenido el régimen venezolano en la cancillería brasileña, va a hacer un gran bien a la democracia de Venezuela y también a la de mi país”, sentenció Quiroga, procediendo a “sacar la calculadora”. “Con el cambio de fuerzas en Brasil, en la región estarías potencialmente con 7 países a favor y 3 en contra. Mucha de la gente que entrará al gobierno en Brasil es gente que ha venido a Venezuela, que conoce, que se ha pronunciado una y otra vez en defensa de la democracia. En la OEA habría que partir del diagnóstico de los votos que consiguió Colombia cuando el gobierno de Maduro empezó a marcar casas de colombianos y deportarlos. En ese momento, se convocó Consejo Permanente y hubo 17 votos. Faltó uno. Si partes de ese punto y consideras que cambió el gobierno de Argentina y que en dos semanas cambia el gobierno de Brasil, garantizado que cambia la correlación de fuerzas en defensa de la democracia venezolana en Sudamérica y en la OEA potencialmente también.

Calderón Sol, por su parte, fue tajante al establecer que “no creo que invocar la Carta Democrática pueda llevar a alguna gestión exitosa. Por el contrario, no creo que se deba invocar porque no es operativa. Depende de los gobiernos, de los ejecutivos, depende de los cancilleres de los presidentes. La Carta Democrática es bien intencionada, es una poesía para la democracia y para el humanismo, pero no tiene algo en concreto. Es inoperante. No va a tener resultado. En Centroamérica, muchos estados dependen del petróleo de Venezuela y todavía tienen diferencias con América del Sur. Deberíamos concentrarnos en ver cómo podemos hacerle conciencia al mundo de que tenemos que defender los Derechos Humanos del pueblo venezolano”.
El triángulo virtuoso
Quiroga está de acuerdo con que en Cuba se está produciendo una reconciliación con Estados Unidos, aunque difiere en que Venezuela esté incluida más allá de su manutención con barriles de petróleo a los Castro hasta que el “Tío Sam” inunde la isla con sus dólares. Ese proceso y el de la paz en Colombia están opacando la crisis venezolana, según la consideración del ex presidente. Sin embargo, explicó que eso es “insostenible, inviable. El mundo va a entender que la única forma de lograr la esperada paz en Colombia y la reconciliación entre Cuba y EE.UU es defendiendo la democracia en Venezuela. Es el triángulo virtuoso. Ese cambio se va a dar porque el sur está cambiando dramáticamente. Argentina y Brasil van a ser bandera de la democracia. Macri removió a los Kirchner, Correa se echó a un lado y no se va a presentar a la reelección porque la economía se le está viniendo abajo, a Evo Morales le ganamos el referéndum, Maduro perdió las elecciones parlamentarias y la ‘operación lava jato’ destapó la corrupción en Brasil. Estos 5 meses han cambiado lo que han sido pilares y sustentos de este proyecto hemisférico que es el Foro de Sao Paulo. EE.UU y El Vaticano se van a percatar de que no pueden seguir mirando al otro lado. El gobierno venezolano es tan incompetente que al pueblo le ha inyectado CIDA. Es decir, Criminalidad, Inflación, Desabastecimiento, Apagones. Es una catástrofe humanitaria”, sentenció Quiroga antes de partir hacia la Plaza Brión a observar el firmazo a favor del Revocatorio.

jueves, 28 de abril de 2016

Leopoldo López felicita a Capriles por Referendum Revocatorio


Opsición : Enrique Márquez, Freddy Guevara Y Tomás Guanipa sobre recolección de firmas sobre el referendum


Ver Encuesta total de Venebarómetro

https://www.dropbox.com/s/3u7mx7xkkncoyj7/VENEBAROMETRO%20Abril%202016.pdf?oref=e&n=2096258#

España ¿Que es la política?



¿Qué es la política?

No debe impregnarlo todo, como quiere el populismo. Ni tampoco tiene que evaporarse, como propone la tecnocracia. Es lo que está en medio, entre el sistema y el individuo. La gestión de las reglas comunes y no de los nombres propios






Andamos confundidos. Los ciudadanos no queremos elecciones, pero nos disgustan todas las coaliciones sobre la mesa. Los políticos no ponen líneas rojas, pero levantan muros a los del otro bando. Y los periodistas sueltan el “pónganse de acuerdo de una vez” en sus sermones matinales para, a continuación, pasar a destripar las declaraciones de fulanito de tal contra menganito de cual. Montañas de nobles aspiraciones políticas paren ratones de cotilleo.
Cuando todos los integrantes de un ecosistema están despistados suele deberse a que falla algo básico. Como el aire o el agua. Algo tan primordial que lo damos por descontado. Y, en nuestro caso, creo que lo que nos falla es una definición compartida de política. Los españoles no nos ponemos de acuerdo sobre qué es la política. Y, si no sabemos qué es, no podemos mejorarla.
No es que carezcamos de definiciones teóricas. Tenemos muchas reflexiones escritas sobre el sentido de la política. Lo que nos falta es una definición operacional que nos permita navegar en un contexto socioeconómico crecientemente complejo e impredecible. Hasta hace poco vivíamos en un mundo con muchos riesgos. Por ejemplo, no sabíamos si tendríamos un año de vacas gordas o de vacas flacas. Y, en ese contexto, era relativamente fácil ponerse de acuerdo en cuál es el ámbito de la política. En realidad, se trataba de continuar con la lógica anticipada ya en la Biblia: guardar en los años de vacas gordas en previsión de los años de vacas flacas. Pero ahora vivimos en una realidad con muchas incertidumbres, que son más amenazantes que los riesgos. No sabemos si nos aguarda un año de vacas o de patos. O de cisnes negros. La labor de la política no está tan clara. Las fronteras entre lo que nos concierne a todos y lo que concierne sólo a los individuos son más difusas que nunca.



Así, en España se han consolidado dos visiones antagónicas de la política que, una por defecto y otra por exceso, dificultan la comunicación entre los adversarios políticos. Y polarizan el país hacia dos tentaciones igualmente peligrosas: el populismo, para quienes la política debe impregnarlo todo, y la tecnocracia, para quienes la política debe evaporarse y dejar paso a los expertos.
Unos, sobre todo idealistas de izquierdas, piensan que “todo es política”. Su objetivo es “conquistar espacios para la política”, arrebatándoselos a los mercados. Cuantos más aspectos abarque la política, más justa será una sociedad, pues política es sinónimo de justicia. De forma que, cada conflicto aislado (de los retrasos de los trenes y los accidentes de tráfico en autopistas de peaje a las cuentas offshore en paraísos fiscales), cualquier molino de viento, se convierte en una excusa para emprender una quijotesca batalla contra los gigantes mercados. Los problemas son sistémicos. Los casos de corrupción no son hechos aislados o contingentes a unas instituciones determinadas, sino el resultado de un sistema corrupto. Esta actitud es la antesala de populismo, el “poscapitalismo” o cualquier otro “ismo” que nos salvará de este valle de lágrimas.


Los papeles de Panamá se analizan como casos morales o se acusa a los paraísos fiscales

Los otros, fundamentalmente realistas de derechas, achican tanto la definición de política que la reducen a su factor humano. La política son los políticos. Si hay corrupción es porque hay políticos deshonestos. En toda cesta habrá algunas manzanas podridas. Se quitan y ya está. La política consiste en sustituir a los individuos (o partidos) malos por los buenos. Luego, los más conservadores propondrán oposiciones hasta para el cargo de ministro y los más aperturistas mecanismos de selección propios de una start-up,pero con el mismo sustrato de fondo: el gobierno de los mejores.
Pero la buena política no es ni una cosa ni la otra: ni cuestionar el “sistema” en general ni a unas personas en particular. La política es lo que está en medio, entre el sistema y el individuo. La política es la discusión sobre las normas formales, las instituciones, que regulan el comportamiento de los miembros de una comunidad. Las sociedades que circunscriben el ámbito de la política a este terreno intermedio tienen más posibilidades de superar los problemas colectivos que aquellas, como la española, donde no existe un consenso mínimo sobre cuál es la esfera de actuación de la política.


La cuestión es intentar saber qué normas y protocolos han propiciado la evasión de impuestos

Veámoslo con la discusión en torno a los papeles de Panamá. En España predominan dos visiones. Por un lado, se discuten hasta la saciedad los casos individuales. De forma justificada o no, hemos hecho juicios mediáticos a numerosas personalidades con relevancia política. La asunción de fondo es que se trata de un problema de moralidad individual: hay buena gente, que paga sus impuestos, y mala gente (o una mala tribu político-empresarial), que crea sociedades offshore para evadirlos. Y, por el otro, abundan las grandes reflexiones sobre el sistema económico global y la imperiosa necesidad de coordinar una acción internacional contra los paraísos fiscales. Aquí la asunción de fondo es que falla el sistema capitalista o la globalización en su conjunto. La sed de sangre de unos y otros es saciada: sabemos que hay unos individuos (y algún partido político) pérfidos o un sistema global perverso. Pero, como es fácil de imaginar, ni de una visión ni de la otra salen prescripciones útiles.
Al contrario, en otros países europeos la discusión transcurre más en el ámbito propio de actuación de la política, sin caer en los casos individuales y, a la vez, sin elevarse a las nubes abstractas del sistema. Obviamente, también se ha hablado de personas particulares y se ha especulado sobre la globalización económica, pero periodistas y analistas han puesto el foco sobre las reglas impersonales que han permitido la fuga de capitales a paraísos fiscales. La asunción de fondo es que el problema no es individual ni sistémico, sino institucional. ¿Qué normas y protocolos de actuación de las instituciones públicas, pero también de las privadas como los bancos, han propiciado la evasión de impuestos? Y, en consecuencia ¿qué cambios normativos habría que introducir para revertir esta situación? En estos países se habla más de, y con, representantes de bancos y de reguladores públicos que de evasores concretos. Más de las instituciones que han fomentado el pecado que de los pecadores.
Algo similar ocurre con muchos otros debates políticos, como, por ejemplo, la lucha contra la corrupción. Nos obsesionamos con los casos particulares (de personas o partidos) o nos dejamos arrastrar en meditaciones vagas sobre el sistema. Olvidando que la política es la gestión de las reglas comunes y no de los nombres propios.
Victor Lapuente Giné es profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Gotemburgo.