Libertad!

Libertad!

miércoles, 25 de junio de 2008

UNESCO:Entrevista a la Dra. Sally Bendersky

“En los últimos diez años la educación superior ha avanzado de manera importante en tamaño y diversificación”

Cartagena.-La Conferencia Regional de Educación Superior- CRES 2008- fue un evento histórico de gran trascendencia para la educación latinoamericana y caribeña. Hay muchas reflexiones y conclusiones aún por analizar, por ello le solicitamos a la Dra Sally Bendersky, Jefa de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación de la República de Chile, que nos concediera una entrevista para hablarnos sobre sus experiencias en la CRES 2008 y sus expectativas para la Conferencia Mundial del 2009. P: ¿Nos podría comentar de algunas experiencias concretas de reformas en la Educación Superior en América Latina y el Caribe que sean exitosas? SP: Desde la Conferencia Mundial del año 1998 hemos venido desarrollando como región una serie de reformas a la educación en nuestros países, cambios que si bien no necesariamente resultan de lo inmediato de la Conferencia , sí este encuentro ha servido para reforzar el camino que ya muchos países habían iniciado o a comenzar la tarea en otros. Sin embargo, dos dimensiones de la necesidad de adaptarnos son realmente críticas al momento de emprender reformas y políticas públicas y por las cuales, cuál más, cuál menos, la región ha adoptado: el aumento de la cobertura y la temática de la calidad, tanto en su medición como en su promoción. Podemos ver que los países han ido adoptando diferentes reformas para abordar estos fenómenos. Permítame detenerme en la calidad, nuestra subregión, el Mercosur, ha llevado de manera exitosa un proceso de certificación de la calidad entre sus países en el sistema MEXA hoy denominado ARCU-SUR, en el que hemos asumido la acreditación como un instrumento de central importancia en nuestro sistema de educación superior.


P: ¿De las propuestas que se elaboraron en la CRES de 1996 y la CMES de 1998 cuáles de ellas realmente se transformaron en reformas de la educación superior de nuestros países?
SP: La Conferencia Mundial , así como el encuentro regional preparatorio, dieron cuenta de los diversos desafíos que enfrenta la Región para su educación superior, principalmente útil ha sido el ‘Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior ', lo principal ha sido centrar a la educación superior como catalizador de todo el sistema educativo y articular nuestra educación superior como parte del concepto de formación permanente. Ahora bien algo que ya es transversal en las instituciones de educación superior en nuestro sistema regional es que ellas casi en su totalidad han definido su misión de acuerdo a necesidades presentes y futuras de la sociedad mediante diversos instrumentos, como son los planes estratégicos, por ejemplo; por lo que hoy contamos con una educación superior en general alineada con su entorno, con la realidad de cada país, pero por cierto que se debe seguir profundizando.Hemos tenido reformas normativas tanto en Bolivia, Brasil, Argentina, México, Chile, Argentina a partir de la década del 90. En términos de calidad se crearon instancias de evaluación y acreditación en Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, México y Chile.Ahora bien, ha habido muchísimos cambios, pero la CMES ha servido como marco para estos cambios, para reforzar a la educación superior como centro generador de progreso y desarrollo de los países.
P: ¿Cuáles son los conceptos que no deberían estar ausentes de los procesos de reformas que requieren los países latinoamericanos y caribeños en el ámbito de la educación superior?
SP: Estamos en constante cambio en nuestros sistemas, en los últimos diez años la educación superior en Latinoamérica y el Caribe ha avanzado de manera importante en tamaño y diversificación

No hay comentarios: