Libertad!

Libertad!

sábado, 12 de julio de 2008

Vínculo entre narcoguerrilla FARC y Gadafi a través del ex-guerrillero Daniel Ortega


FLASHESCulturales

FARC PIDIÓ A ORTEGA QUE INTERCEDIERA ANTE GADDAFI

El ex guerrillero -y hoy presidente nicaragüense-, Daniel Ortega, sirvió de nexo entre Gaddafi y las FARC. Diversos documentos encontrados en la computadora de "Raúl Reyes" pusieron en evidencia esa relación Gaddafi - Ortega - FARC.
La narcoguerrilla colombiana de las FARC, la más antigua y poderosa de América, le pidió a Ortega que intercediera ante el coronel Muamar El Gadafi para concretar la entrega de recursos ("préstamo") con el fin de comprar armamento antiaéreo.
Recuérdese que Gaddafi no solo fue un importante aliado de la guerrilla sandinista dirigida por Ortega, sino que luego prolongó esa ayuda al mismo Ortega después de instalado en el gobierno de Nicaragua.
Ortega tuvo que admitir que se reunió "una o dos veces por año" con Gaddafi y que recibió su importante ayuda monetaria. Gaddafi ha sido un "soporte importante" para el Frente Sandinista todos estos años, confesó Ortega.
El primer viaje internacional de Ortega, ya como Presidente de Nicaragua, fue financiado por Gaddafi: recorrió Libia, Argelia, Irán, Senegal, Venezuela y Cuba.

(Por otra parte, importa recordar también, que Chávez recibió en Libia el Premio Gaddafi de Derechos Humanos – 2004 en reconocimiento "a la cooperación para construir un mundo más humano y más justo", así como el doctorado 'honoris causa', en el marco de su visita oficial a Libia).

El Comité Internacional Popular y la Organización Norte-Sur, Siglo XXI, con sede en Naciones Unidas, otorgó ese mismo galardón a otros personajes como el dictador cubano, Fidel Castro, y al entonces diputado indígena boliviano, Evo Morales, hoy presidente en apuros de Bolivia).

FARC BUSCÓ DINERO LIBIO PARA ARMAS ANTIAÉREAS
"Desde las montañas de Colombia", expresa el lider guerrillero "Reyes": "Nosotros tomamos la decisión de acudir a usted, para solicitarle información sobre los resultados de una solicitud de préstamo formulada a "los compañeros libios". La solicitud se hizo por escrito a nombre del Secretariado de las FARC-EP y lleva mi firma."
El propósito de las FARC, según "Reyes", es "conseguir armamento antiaéreo" a fin de contrarrestar los ataques de la aviación colombiana.
El guerrillero colombiano "Reyes" también agradeció a los "compañeros libios" que los haya invitado a viajar a su país y le solicitó 100 millones de dólares.
En la carta a Ortega, "Reyes" le explica a Ortega que "con ocasión de nuestro encuentro con los libios en ese país, ellos mismos nos explicaron las responsabilidades políticas a cargo del compañero Daniel Ortega, con la ejecución del Gobierno libio en nuestra región".
Manuel Marulanda, fundador de las FARC, quien murió a fines de marzo pasado, le manda un saludo efusivo a Ortega en la misma carta escrita por "Reyes", cuyo verdadero nombre es Luis Édgar Devia. En esa misma comunicación, "Reyes" felicita a su contacto por haber conversado con quien fuera canciller nicaragüense, Miguel D'Escoto, y actual presidente de la Asamblea de las Naciones Unidas. "Es una persona muy influyente en varios países de Centroamérica. Si en algo nos ayuda, mucho mejor."

LA VERSIÓN DEL FSLN
El 7 de marzo pasado, seis días después de la muerte de "Reyes", se publicó en un diario de circulación nacional lo que podría considerarse como un intento del FSLN por cubrirse ante lo que se viene conociendo sobre la vinculación entre las FARC y el FSLN.
Jacinto Suárez, amigo de infancia de Daniel Ortega y uno de los hombres que asistió a San Vicente del Caguán a condecorar a Marulanda, dijo en un medio de circulación nacional que no existía nada oculto en la relación con los guerrilleros colombianos. "(Raúl Reyes) nos tenía un particular aprecio. Éramos amigos de él. Él me relataba que en algún momento estuvo aquí en los años ochenta, que había visitado Nicaragua en varias ocasiones. Teníamos una amistad, era un verdadero revolucionario", confesó Suárez.

Comentando los hallazgos en la computadora de "Reyes", Suárez repitió lo mismo que vienen diciendo los dirigentes y gobernantes izquierdistas involucrados y gravemente comprometidos en la correspondencia de la narcoguerrilla: "es cuento. ¿Cómo lo pueden demostrar? ¿Qué misteriosa computadora, que un jefe guerrillero ande con información tan comprometedora como esa? ¡Es pura mentira!", dijo.
La carta dirigida al "Camarada coronel Muammar Gaddafi, Gran Líder de la Mathaba Mundial" expresa: "Nuestro saludo revolucionario y bolivariano. En primer lugar, queremos expresarle nuestro agradecimiento por la invitación que nos hicieron para visitar su país y la hospitalidad recibida por nuestra delegación durante la realización de la Cumbre de Jefes de Estado, Gobiernos, Partidos y Organizaciones Miembros de la Mathaba Mundial. También deseamos comunicarle que nuestra organización guerrillera, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, Ejército del Pueblo, continúa la lucha política por la conquista del poder político para gobernar a Colombia. ... Como integrante del Estado Mayor Central y del Comandante en Jefe recibí el mandato de solicitarle un crédito de 100 millones de dólares a pagar en cinco años. Los objetivos del plan estratégico por la conquista del poder y las circunstancias de la confrontación militar nos exigen disponer de mayores recursos para resistir la ofensiva de los enemigos, con armamentos de mayor alcance. Una de las necesidades prioritarias que hoy tenemos es conseguir Cohetes Tierra Aire para repeler y derribar los aviones de combate. ... Nuestra estrategia es llegar al poder mediante la lucha armada revolucionaria, sin renunciar a buscar salidas políticas... Vamos a emprender ahora mismo, una campaña encaminada a crear las condiciones políticas para que Libia, Cuba y Venezuela participen en el futuro como países facilitadores de los diálogos entre el Gobierno y la guerrilla colombiana. Sin otro particular, expresamos nuestros sentimientos de consideración y aprecio de hermanos revolucionarios. Raúl Reyes".

ORTEGA, DOLORIDO POR MUERTE DE "REYES", ROMPE CON COLOMBIA

Como se recordará, Ortega rompió relaciones diplomáticas con Colombia en respaldo a la posición de Ecuador que condenó la entrada a su territorio de tropas colombianas, que además ingresaron para verificar la muerte del jefe de las FARC, "Raúl Reyes". Rafael Correa viajó a Nicaragua y recibió el apoyo de Ortega.

Sobre la muerte del guerrillero "Reyes", dijo Ortega que "es una noticia dolorosa".-



Servicio de Difusión Selectiva de FLASHESCulturales

Dir. Resp.: Prof. Alexander TORRES MEGA


Noticias, documentos y opiniones
referentes a cuestiones educativas y culturales.

MEC 114-84-8231 *Reg. Ley Imp. T. VII, Fo. 296

Domicilio: Anzani 2008 – CP 11600 – Montevideo, Uruguay

Tel/faxes: (598-2) 481 06 94 y 480 21 91 - Celular 099 666 091

E mail: FlashesCulturales@adinet.com.uy

Aplausos primero, olvido y condena después

BRAVO COLOMBIA pero ¡CUIDADO!:


FLASHESculturales

En la población sana, pacífica y honesta, cada una de las exitosas acciones militares contra las sanguinaria narcoguerrilla marxista de las FARC provoca, además de alivio, comprensibles y compartibles muestras de aprobación. Contrariamente, en filas de izquierda, estas mismas noticias producen trizteza y rechazo.
Los cómplices -más o menos disimulados- de cuanto movimiento revolucionario (cruento o incruento) anda por el mundo, sienten pesar por cada noticia que refleje un freno o una derrota para las intentonas de asalto al poder por parte de la izquierda violenta o pseudo pacífica. Los "compañeros de ruta" del marxismo y los llamados "inocentes-útiles" (esos que son siempre útiles pero rara vez inocentes) se esfuerzan en justificar la guerrilla y en fabricar pretextos para condenar las acciones militares en su contra.
En suma: el común de las personas de bien se alegra con el éxito alcanzado en el combate a la guerrilla mientras que la izquierda variopinta lamenta esas derrotas que asume como propias.
Así también sucede hoy en Colombia. Un amigo y colega colombiano, en cuya familia han sufrido secuestro y atentados de las FARC, me cuenta entusiasmado los últimos sucesos y la saludable reacción de la población que aplaude a las fuerzas militares.
La voz en el teléfono vibra, se conmueve, se alegra, se quiebra, hay silencios, se entristece al mencionar las víctimas mortales de la guerrilla, se alegra al detallar las operaciones exitosas…..
Sin querer disminuir la trascendencia y la alegría del momento, alerto a mi amigo (y a los colombianos de bien) acerca de lo que puede sucederles si ese éxito militar no se acompaña de eficaces y sostenidas acciones de esclarecimiento a la población. Lo hago a la luz de la dolorosa experiencia recogida en nuestros países.

Me explico: hace décadas, por estas latitudes, también la población aplaudió a policías y militares que arriesgaron y ofrendaron sus vidas en el combate a la guerrilla criminal. Aquí también,
mediante exitosas operaciones militares fueron liberados los secuestrados por la guerrilla. Pero, desgraciadamente, un largo proceso de propaganda y agitación, acompañado de debilidades, complicidades y traiciones, provocó un cambió sustancial en el panorama.
La misma población -que sufrió el clima de terror impuesto por la guerrilla- fue inducida a olvidar los brutales crímenes cometidos por la sedición. En este sentido, la función de silencio y mordaza cumplida por los medios de comunicación posibilitó esa amnesia artificial.
Concomitantemente, quienes debieron hacerse oir, guardaron silencio y así, quedó libre el camino para que se impusieran -como si fuesen verdaderas- las falsas versiones propaladas por los mismos ex (?) guerrilleros y sus cómplices. De ese modo, los terroristas pasaron a ser vistos como idealistas angelicales y, al mismo tiempo, los uniformados -que antes fueron apludidos-pasaron a ser vistos como "violadores de derechos humanos".

Al nocivo y repugnante comportamiento de los medios de comunicación se sumó un pésimo manejo de la dirigencia política y de la cúpula militar. Todo orquestado para transformar en victimas a los victimarios y para condenar mediática y judicialmente a quienes tuvieron que enfrentar a la guerrilla. Se llegó a beneficiar a los guerrilleros regalándoles una amnistía total. Más tarde, luego de preparar adecuadamente el terreno, aparecen fiscales y jueces para terminar la tarea y condenar a quienes lucharon contra la guerrilla.
Mi amigo colombiano queda sorprendido y se espanta cuando le digo esto y, además, que si en Colombia no contrarrestan este tipo de propaganda, los mismos militares que hoy son condecorados y aplaudidos por su valor en la lucha antisubversiva, terminarán presos.

"Imposible, aquí todos los colombianos saben que los militares están salvando al país entero de un triunfo de la guerrilla que mata y secuestra para transformarnos en otra Cuba".

Le respondo que también aquí fue esa una verdad percibida con nitidez.
La conversación telefónica con mi amigo se cortó. Al instante vuelve a sonar mi teléfono. Levanto el tubo y escucho algo que, sin saludo inicial ni nada parecido, me sonó como un rezongo o una proclama: "Ni la sociedad colombiana ni el mando militar permitirán jamás que un solo militar vaya preso".
Respondí que lamentaba decirle que por aquí también se escuchaban esas afirmaciones y hoy tenemos militares presos y extraditados y que ni la sociedad se inquietó ni el alto mando cumplió con impedir que los militares fuesen injustamente presos o extraditados. Es más, por aquí se escuchaba y se leía "Ni un solo militar será humillado, ni juzgado, ni preso". Y hoy, tenemos uniformados presos y extraditados mientras decenas de uniformados desfilan cotidianamente por los juzgados para alegría de la izquierda toda (que los escracha y humilla) y de los medios de comunicación en particular. Todo eso sucede y no hay reacción proporcionada a tamaña injusticia. El león de otrora se transformó en gatito acostumbrado a ser maltratado.
Expliqué que todavía hoy se interpreta y aplica la ley de modo tal que el resultado sea ese. Prevalecen los criterios políticos, la ley es pisoteada, la venganza se viste con ropajes de justicia. La única verdad es que los guerrilleros están sueltos, fueron "indemnizados" o premiados de mil formas y con enormes sumas, y -aunque cueste creerlo- hay uniformados presos y extraditados. Nuestros "Marulandas" hoy son hombres de gobierno, ministros, periodistas, artistas, burócratas hiper remunerados, etc.
Así que, -le advierto-, ojo con los políticos, ojo con los obispos y sacerdotes cercanos a la izquierda y mucho cuidado con militares débiles que son capaces de entregar a los suyos a cambio de treinta monedas o de nada realmente valioso.

Si tuviese que hacer un esfuerzo de previsión acerca de cómo intentará actuar la izquierda en Colombia, apoyándome en lo sucedido por aquí, diría resumidamente que:

Lanzarán una gran campaña mediática, dentro y fuera de fronteras, contra las fuerzas policiales y militares en torno a supuestas o reales violaciones de derechos humanos

Aparecerán emotivos testimonios de guerrilleros y sus compinches denunciando malos tratos inferidos por los uniformados

Entrarán en escena pública (aunque desde el inicio actúan tras bambalinas) obispos y sacerdotes. Tendrán pronto una especie de cocktail con diversos ingredientes que producirán múltiples efectos. Malabarismos semánticos para mezclar indebidamente nociones tan valiosas como perdón, reconciliación, culpa, responsabilidad, caridad, etc. Un potente efecto anestésico va dirigido a quienes es previsible que reaccionen para que no respondan; legitimador, para mejorar la imagen de los guerrilleros; incrustando sentimientos de culpa en el alma de militares y policías; etc.
Surgirán políticos que, haciéndose eco de esos testimoniuos lacrimógenos y guardando total silencio con relación a las víctimas inocentes de la guerrilla que pasan a ser olvidadas e ignoradas por completo, se empeñarán en conceder una amnistía para todos los autores, coautores y cómplices de los crímenes de la guerrilla.
Rápidamente llegarán desde el exterior los guerrilleros que habían logrado huir (sin haber sido juzgados ni purgado condena alguna) y se sumarán a quienes saldrán de las cárceles para formar un movimiento político "legal".

En medio de una gigantesca campaña propagandística, los guerrilleros terminarán consiguiendo votos que los transforme en legisladores. Otros, con un nuevo maquillasje, se destacarán como periodistas, docentes, artistas, etc. y se incrustarán en todas las áreas vitales de la sociedad.

Si los políticos no marxistas de Colombia son tan torpes, ineptos y corruptos como los de estas tierras, no habrá que sorprenderse si la misma izquierda accede al gobierno nacional con algún candidato que sea presentado como "moderado", que prometa paz y respeto a la ley que después pisoteará.
Una vez que todo esto suceda, verán como los mismos militares que ahora son aplaudidos, sufrirán la más brutal persecución mediática, política y judicial que los terminará condenando. La izquierda reclamará memoria pero sepultará en el olvido el sufrimiento de las verdaderas víctimas del terror guerrillero. Esa misma izquierda invocará la verdad y oficializará la más descarada mentira que le prepararán historiadores mercenarios. Todo será bajo el disfraz de la justicia para que el rencor y la venganza se abran camino hasta que militares y policías terminen tras las rejas.

Deseo fervientemente que Colombia evite padecer tal desgracia. Para ello, los colombianos deberán saber que, además de las exitosas acciones militares, se requiere una sostenida acción de esclarecimiento de la población que contrarreste todas y cada una de las mentiras que la izquierda lanza a cada paso.-

Prof. Alexander Torres Mega
E mail: flashes@adinet.com.uy

viernes, 11 de julio de 2008

RIGOBERTO REVISITADO

por Jonatan Alzuru
Un conjunto de amigos de diversas partes del país y nuestro Centro de Investigaciones Postdoctorales (CIPOST-FACES) de la Universidad Central de Venezuela, hemos decidido rendirle un homenaje a Rigoberto Lanz. Autor de más de treinta libros, promotor de actividades culturales, fundador de nuestro Centro y coordinador de éste espacio de diálogo.

Quizás nuestros lectores, los conocidos, los amigos, los adversarios, e incluso aquellos que desconocen al autor, para bien o para mal, se pregunten ¿Qué ha hecho? ¿Cuál ha sido su contribución a la cultura? ¿Cuál ha sido el aporte al devenir socio-político venezolano? ¿Acaso esa es otra manera de rendirse culto entre los miembros de una secta?.... Sin ningún temor, y asumiendo tales preguntas como necesaria para establecer el horizonte desde el cual se realizará el diálogo crítico de su obra, intentaré esbozar una de las razones que nos motivaron a proponer un seminario nacional en Maturín, a finales de julio, sobre la trayectoria intelectual de nuestro amigo.
Cuando en Venezuela se enquistó la cultura del elogio a la intelectualidad de salón, aquella donde se le rinde pleitesía a lo que dicen los maestros, esas personas cultas que escriben bien, tienen buenos libros y dictan excelentes conferencias; salones donde el ritual apropiado lo conduce el pensador que, a su vez, cual cardenal en misa de resurrección, prende velas a los autores de su preferencia... Cuando la izquierda esclerotizada se infartaba por la crítica y casi era una herejía plantear asuntos más allá de los manuales, cuando no se leían autores por ser de tal tradición y no de otra… Rigoberto Lanz se lanza en la intemperie con una vocación por la crítica y el diálogo amplio.

En el año 1981, por ejemplo, publica un libro polémico contra la llamada sociología marxista, donde la tesis central será que toda la tradición sociológica es de todas maneras burguesa y que es un contra sentido colocarle el adjetivo marxista a esa disciplina que nació con un espíritu reaccionario.

Sin embargo, el rescate de ese texto nos interesa, en este caso particular, por el prólogo realizado por Michael Lowy, quien afirma: “Hemos sido invitados por el autor, el amigo y compañero Rigoberto Lanz, a prefaciar su libro: tiene Lanz el hábito (poco habitual) de solicitar prefacios a autores con los cuales tiene importantes discrepancias, manifestando así su repugnancia por el dogmatismo y su interés por estimular el debate y la crítica.” Ese espíritu de confrontación, de invitar a dialogar con los que tiene diferencia, será una marca permanente en toda su producción intelectual. Tal actitud, nada acomodaticia, se maximiza con la amistad que desarrolla con quien será su alter ego, ese hombre elegantemente inteligente, mordaz, cínico, agudo, desfachatadamente claro y profundamente aturdido por un país cuya noción de estado, es el estado de ánimo después de una borrachera, ese poeta, no es otro que Miguel Ron Pedrique; fue él, por cierto, quien dio a conocer en Venezuela el pensamiento de Hannah Arendt que hoy anda de moda con un tal observatorio. Miguelito se transformó en el antiprologuista por excelencia de la obra de Lanz… Casi era una ilusión para los que seguíamos la discusión ver cómo Lanz se defendía de los mortales y certeros ataques proporcionados por su interlocutor y viceversa… Quizás valga la pena citar un prólogo memorable del libro, con el que Lanz inicia la década de los noventa,
Cuando todo se derrumba, Dice Ron Pedrique: “Hace muchos años Rigoberto Lanz y yo nos comprometimos en criticarnos acerbadamente todo lo producido intelectualmente por uno y otro… Ha pasado un buen trecho de tiempo y, sin embargo, el pacto subsiste porque las condiciones determinantes del quehacer intelectual del país no ha cambiado: impera el mismo silencio y la misma alcahuetería con los amigos y la misma agresividad mal sana con los enemigos…
Y en otro párrafo dice, A pesar de su desafección por el filósofo alemán Jurgen Habermas, su libro, sin embargo, tiene una misma intención de base: dialogar con el lector” La celebración será un diálogo crítico, mortal, al hígado, sin concesiones, sin consagraciones, sin trincheras, pero con un criterio estético vital, la empatía y la amistad como horizontes..

Argelia Ríos // Con el pañuelo en la nariz

Una feria de vanidades se ha convertido la escogencia de los abanderados opositores
Siempre se supo que alcanzar el acuerdo supondría importantes dificultades. Sin embargo, era lógico esperar que la dirigencia se esmerara en empinarse por encima de ellas. La gigante relevancia de las regionales inspiró esa esperanza. Tras diez años denunciando los peligros que acechan a la democracia, en lo menos que el país podía confiar era en un comportamiento avenido con el momento y sus oportunidades... A casi siete meses del 23 de enero, el desarrollo de los hechos reconfirma la amarga verdad con que ha tenido que convivir, durante tanto tiempo, la sociedad democrática venezolana.
Existe una pronunciada brecha entre las prioridades del ciudadano de a pie y las de ciertas figuras políticas, para quienes -a juzgar por sus procederes- Chávez y el "proceso" ya no representan en realidad el gravísimo problema por el que se desgañitan frente a las cámaras y los micrófonos.
¿De qué otra manera puede explicarse esta ramplona feria de vanidades en que se ha convertido la escogencia de los abanderados opositores? ¿Cómo puede entenderse esta refriega que sólo está exponiendo la falsedad con que se asumen los compromisos más serios? Si bien algunos han dado muestras de desprendimiento y de comprensión, son demasiados los que siguen aferrados al ego. Entretanto, mientras más se retrasen los acuerdos, menos efectos positivos producirán éstos. No es lo mismo un acuerdo surgido de la convicción de la clase política acerca de su urgencia y significación, que otro obligado por la presión de la opinión pública. De nuevo los partidos y sus dirigentes pierden la oportunidad de recuperar su reputación. De nuevo el país tiene la sensación de presenciar aquella misma rebatiña ocurrida el 13 de abril de 2002...
La trascendencia del acuerdo no es el acuerdo en sí mismo: completarlo es apenas una parte del desafío. Lo esencial era que la alianza contribuyera a subsanar uno de los déficits más protuberantes de la oposición.
No caben dudas de que ella no ha logrado proyectarse todavía como una opción seria de poder, a los ojos de la mayoría. El acuerdo servía también para eso: tenía utilidad para mostrarle al electorado que los adversarios de la revolución están en capacidad de actuar con responsabilidad ante sus propios retos, incluyendo el reto que el país postbolivariano significará.
Para ello, era y sigue siendo necesario que la tramitación del acuerdo guardara las mejores formas. Que las negociaciones no se transformaran en este amargo espectáculo que se ha prolongado ya por siete meses.
Lo que debe quedar claro es que, a más tardanza, más tendrá el ciudadano la convicción de que asistirá a votar con el pañuelo en la nariz: no para sufragar por un líder auténtico, sino por el "peor es nada" útil a los fines de la gente.
Argelia.rios@gmail.com

jueves, 10 de julio de 2008

Venezuela y Colombia: destino compartido


De nuevo, por enésima vez, y después de tantos y agrios desencuentros, se reúnen los Presidentes de Venezuela y Colombia.
De arrancada, hay que saludar el reencuentro que esperamos normalice las relaciones. Nuestros países no pueden, ni podrán vivir enemistados. No es sólo físicamente que resulta imposible una separación entre nuestros pueblos hermanos. Nuestra relación tiene que ser, desde todo punto de vista, permanente y cada vez más estrecha. Es impensable sustraernos de ella, ni es conveniente tampoco hacerlo.
En consecuencia vemos este reinicio de conversaciones positivo y saludable para los intereses compartidos y permanentes de ambas naciones.
Todos se preguntan sobre qué hablaran los Presidentes en esta oportunidad, luego de ocurridos los acontecimientos ya conocidos por todos. Muchas conjeturas se hacen. Que si hay una agenda pública y otra secreta, siendo la primera la de los asuntos económicos y la otra, de política y de seguridad, referida a los problemas derivados de la narcoguerrilla y los documentos revelados por las laptops de Reyes. Según N. Maduro, se trata de hablar francamente, pero vaya usted a saber a que temas se refiere.
Sin embargo, es dable pensar que varios temas serán tratados. Me luce como tema prioritario y que ocupará la mayor parte de esta conversación, el económico (energía y comercio), sobre todo, asuntos pendientes que han dejado de lado durante el tira y encoge que han sido las relaciones de los últimos tiempos.
El Presidente Uribe, cuya figura se ha engrandecido con los duros golpes propinados a las FARC, pareciera que desde esta posición de fuerza, buscará sacarle partido a la situación, no sólo en los campos de la política interna y externa, sino también en el estrictamente crematístico. Escrupuloso como es en este tema el colombiano, bien haría también el Presidente venezolano en poner mayor cuidado a los intereses económicos de Venezuela y su sector privado, aunque no somos muy optimistas al respecto.
En tal sentido Uribe aprovechará la difícil y complicada posición de Chávez, cuya imagen internacional y nacional sigue en picada. Todos conocemos la necesidad en que se encuentra Chávez de recuperar los puntos perdidos por los múltiples errores cometidos, al unir su destino a la narcoguerrilla colombiana y al apostar a su triunfo y reconocimiento internacional.
Por otro lado, a lo interno, el Presidente venezolano está atormentado por la derrota que para las próximas elecciones de noviembre ya se está dibujando. De igual manera, la descomposición-división acelerada que están experimentando las fuerzas políticas que lo apoyan son motivos para su desvelo. Así, pues, hay razones electorales suficientes para intentar bajar, en lo posible, tensiones externas, “lavarse la cara” ante el mundo, y transmitir una imagen ante el país de que está rectificando. Y qué mejor ocasión que ésta en la que se puede reunir con un Presidente que se encuentra en la cresta de la ola y con un alto perfil mediático mundial.
Aunque este “cuento” del cambio de conducta son muy pocos los que se lo tragan, toda vez que vemos a diario que en los hechos se pretende imponer los contenidos y las formas que fueron repudiados el pasado 2 de Diciembre por los venezolanos, para otros -los gobiernos de otros países-, es oportunidad ideal para sacar provecho de un gobierno que, sobre todo, no tiene medida ni control para despilfarrar el dinero público, prometer o comprometer el oro y el moro a quien le sirva circunstancialmente en su propósito de mantenerse en el poder.
No obstante, vemos con buenos ojos que los gobiernos de ambos gobernantes se encuentren nuevamente. Partiendo de la idea de que los gobiernos pasan, pero los pueblos son permanentes, es menester que se traten temas urgentes de interés mutuo.
Ojalá que en la agenda de los Presidentes, además de importantes puntos comerciales o de infraestructura (el ferrocarril binacional), se reactiven los mecanismos de cooperación del Acta de San Pedro Alejandrino de 1989, se haga énfasis en el tema de la seguridad fronteriza y en especial el problema de los venezolanos secuestrados por las FARC; no podemos olvidarnos de este serio asunto, al que debe buscarse una solución institucional duradera.
Asimismo, creemos al igual que otros observadores, que el combate conjunto contra el tráfico de estupefacientes debe fortalecerse en coordinación con otros actores del hemisferio.
Desconocemos en detalle qué se va a discutir, cosa natural en un gobierno poco transparente como el venezolano. Hacemos votos por que no se vuelva a las andadas. Estamos ya cansados de las volteretas, ofensas, dobles discursos y extravagancias que tanto daño producen en las relaciones entre nuestros países. Esperamos, aunque escépticos, que ocurra un milagro en las autoridades venezolanas y se tome conciencia de la importancia que tiene el que los dos países marchemos juntos hacia el desarrollo y en paz.
EMILIO NOUEL V.
emilio.nouel@gmail.com

Carlos Raúl Hernández // Mate

No les queda más que entregarse y buscar una salida menos trágica que lo que les espera
Uribe ha despescuezado y despresado a las FARC, ofreciéndoles simultáneamente la posibilidad de rendirse. Sin dejar de ser un inobjetable líder democrático, -pese al enjambre de ONG's creadas por la guerrilla para empañarlo- ha demostrado que el único idioma que entienden los terroristas es el de las ametralladoras.
Estrategias desesperadas como la creación del Movimiento Continental Bolivariano, y darles beligerancia -"la guerra en Colombia no tiene salida militar"-, pretendían tirarles un salvavidas para evitar su holocausto.
El argumento de Chávez, que era "un Estado dentro del Estado... que tenía y hacía cumplir sus leyes", aparte de podrida mentira, lejos de ser un aval para reconocerlas, lo era para darles más duro y partirles el espinazo. Trasladar a una democracia legítima los usos y experiencias diplomáticos surgidos ante los movimientos de liberación anticolonial, reconocidos beligerantes cuando demostraban soberanía territorial, es una barbaridad más.
La democracia no puede rendirse ante una banda de malhechores porque sea poderosa, y está obligada a defenderse y derrotarlos. No son combatientes, sino terroristas que ganaron esta calificación porque su objetivo militar es la población civil y no los cuerpos armados, y porque secuestran y torturan inocentes no beligerantes.
Si Chávez no cometiera esas equivocaciones, además de decirle "cobarde, mafioso, indigno, cipayo, rufián, paramilitar" et al Uribe, hubiera podido intervenir positivamente en el proceso que está por culminar y cubrirse de gloria como cuando logró que soltaran a Clara Rojas. Su candidata, hoy guisada por haberse comprobado que trabajaba sin piedad para mantener el cautiverio de Ingrid, la senadora Córdova, podría ser una precandidata prometedora del chavismo colombiano. Hoy, castigo de Dios a la traición, la precandidata es Ingrid Betancourt y ojalá la señora Pulecio entienda lo dañina que fue para su hija en el papel de tonto útil.
El cachorrito boliviano de Chávez declaró que el rescate era producto de "un acuerdo entre el Gobierno y las FARC". Aunque es una fuente de cuidado, -la mentira y el error son las esencias de un revolucionario y los camaradas de aquí manifestarán contra Uribe y los liberados- si eso fuera así sería síntoma de que llegó el final de la banda, ya que para entregar así la salchicha del perro caliente, deben estar desesperados (¡favor no decirle más joya de la corona¡).
Pero lo que cuentan los protagonistas es una desbandada en la que los comandantes no pueden ni comunicarse por teléfono o e-mail. No les queda más que entregarse y buscar una salida menos trágica que lo que les espera. A Cano parece que le toca ser el enterrador.
carlosraulhernandez@gmail.com

miércoles, 9 de julio de 2008

Antonio Cova Maduro // 22 minutos

Venezuela les agradece que "dejaran frío" a su vecino y exánime a la guerrilla. ¡Aleluya!
Un veterano jinete se desplaza, raudo, por las estepas del Asia Central. Lleva una encomienda que no admite dilaciones: es el correo del Gran Khan del imperio mongol recientemente fundado por el inmortal Gengis Khan. No importa donde se produzca una novedad en el infinito territorio del Imperio, el Khan debe saberlo para poder dar una respuesta inmediata y contundente. Son muchos los pueblos que cobija el Imperio, son muchos sus enemigos. Sólo esperan un leve signo de debilidad para zafarse de su control, o para aprovecharse de cualquier "talón de Aquiles" que muestre.
Todo pueblo, toda aldea debía proveer de montura fresca a cualquier correo del Gran Khan. Del mismo modo, nadie, ni en sueños, podía atacarle y menos despojarle de su preciosa carga. Quien lo hiciese incurriría en la ira del Khan y suficientes pruebas había de lo que ello implicaba para el agresor.
Para el siglo XIII de nuestra era tal sistema de comunicación fue lo mejor y lo más eficiente que pudieron diseñar, pero lo que era un portento para aquellos tiempos, se convierte en una peligrosa rémora para los que hoy corren. Sobre todo si se pudo disponer de rápidos y eficaces sistemas de comunicación hasta hace escaso tiempo. Esta es la tragedia de las FARC: correo de boca a boca.
En efecto, el sorpresivo y contundente ataque al cuartel general que las FARC creían inexpugnable por encontrarse en territorio ecuatoriano produjo algo más que la liquidación de quien quizás fuese el más competente líder militar -y al parecer, político- de la organización armada. Proveyó, por lo que se ve, una fenomenal mina, no sólo de datos, sino quizás de algo más importante: del modo de actuar y de "conectarse con el mundo exterior" que tiene este movimiento.
Su desgracia, su derrumbe en picada, sin embargo, no habría sido posible si no tuviese un poderoso, avezado y muy sagaz enemigo enfrente: el sistema del militar colombiano, el mismo que hoy producen pasmo e ira no disimulable en los variados voceros del chavismo, tanto nacional como internacional.
La guerrilla colombiana, en efecto, ha sido primero que nada insigne maestra. De ello debería estar orgullosa. Y le ha tocado un alumno sumamente aventajado: el estrato militar colombiano, que, con paciencia de hormiga y tesón admirable la ha ido estudiando por años, sin pausa pero sin prisas y los resultados son asombrosos: hoy es el ejército colombiano quien informa lo que la guerrilla hace o padece, como lo mostraron los casos del hijo de Clara Rojas y el anuncio de la muerte de Tirofijo.
Para quien quisiera conocer una admirable exposición de ese proceso de enseñanza-aprendizaje, es altamente recomendable el ilustrativo reportaje de la periodista colombiana Juanita León ("La aguja en el pajar. El Ejército rompe el cerco de las FARC", en su libro País de plomo, Aguilar, Bogotá, 2005). Allí la autora analiza con precisión cómo el Ejército frustró el cerco a Cundinamarca, que de tener el éxito esperado hubiera hecho caer la capital colombiana como fruta madura en el regazo de las FARC.
Del asombro, Colombia ha pasado al justo orgullo de contar con una institución que logró el mayor éxito en parte alguna del globo terráqueo en los últimos 60 años: una operación de salvamento con precisión de avezado relojero. Ni los israelíes, tan zarandeados en la última operación en el Líbano, pueden exhibir algo semejante. La más veterana y terrible guerrilla de América cayendo como mango maduro en una feliz trampa, cuidadosamente preparada y realizada con matemático esmero.
La golpeada -y muy desacreditada- izquierda mundial, presa todavía del desconcierto, ha corrido torpemente a ver cómo desmerecen del logro. Pero allí están Ingrid Betancourt y el resto, sanos y salvos, y hablando hasta por los codos, y allí están las cadenas y los testimonios.
Esta izquierda parece no darse cuenta de cuánto contribuyen a la maldita leyenda negra sobre nuestros países: nada somos capaces de hacer bien, nada propio será eficiente ¡jamás! Es eso lo que con esmero gritan a los cuatro vientos. No pueden aceptar que todo un país esté haciendo ciclópeos esfuerzos por romper el cerco de violencia y horror que llevan padeciendo por más de medio siglo; y lo más importante ¡que esté ganando esa crucial batalla!
El Ejército y la policía colombianos han condensado en 22 tensos minutos años de esfuerzos y paciente dedicación; y por qué no, de dolorosas frustraciones. Venezuela les agradece que "dejaran frío" a su vecino y exánime a la guerrilla. ¡Aleluya!
antave38@yahoo.com

Vamos a elegir alcaldes, separados de los concejales y las juntas parroquiales?


La Escuela De Ciudadanos
¿Alcaldes separados de los concejales?Todas las acciones y mensajes de los partidos, de todos los signos, dejan muy claro que tienen previsto que el CNE organice las elecciones de gobernadores y diputados a los consejos legislativos, conjuntamente con la de alcaldes, para noviembre de este año. Sin elegir, ese mismo día, a sus compañeros naturales de fórmula: concejales y miembros de juntas parroquiales. De inmediato uno se pregunta si se repetirá la insensata experiencia de pasados procesos: elegir un día al alcalde y meses después a los concejales y a las juntas parroquiales.

Creando situaciones complejas de alcaldes sin respaldo o representación en la Cámara y de elecciones con mínima participación del electorado. Limitando el derecho a elegir, pues se desconoce a los compañeros de fórmula y el programa legislativo el día de la elección del alcalde. Todo parece indicar que será así, desde la conducta de todos los partidos y de sus precandidatos hasta las declaraciones del CNE.

Veamos lo que dice la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, en su artículo 82: “El período de las autoridades municipales electas es de cuatro años. La elección de las mismas será necesariamente separada de las que deban celebrarse para elegir los órganos del Poder Nacional. Cuando pudiera plantearse la coincidencia, aquella quedará diferida por un lapso no menor de seis meses ni mayor de un año, según la decisión que tome el órgano electoral nacional. La elección de los representantes en las juntas parroquiales, podrá hacerse conjuntamente con las del alcalde o alcaldesa y concejales o concejalas o separadas de estas”.Desde el III Foro en Defensa de Caracas, solicitamos a los partidos, a los precandidatos y muy especialmente al Consejo Nacional Electoral una reconsideración de esta pretensión.

Sería lamentable una violación masiva de la LOPPM por parte de todos los actores políticos involucrados, un pésimo ejemplo al país que causaría daños a la calidad democrática de la vida local.O se eligen alcaldes, junto a concejales y juntas parroquiales, en noviembre, conjuntamente con gobernadores y consejos legislativos regionales.

O se separan las municipales y se hacen el año que viene, preservando y estimulando la autonomía local, el derecho a elegir de los votantes y el buen funcionamiento de la necesaria articulación entre poder ejecutivo y poder legislativo en los municipios.Elias Santanaesantana@laescueladeciudadanos.org.ve
En este link se puede escuchar el programa La Entrevista de Miguel Angel Rodriguez, con Patricia Poleo, sobre el tema de Hezbolá y su relación con el régimen.

Primero se ve la presentación y más abajo se puede oír toda la entrevista. No tiene desperdicio.


martes, 8 de julio de 2008

UNIVERSITARIOS ANTE LA VIOLACIÓN DE DERECHOS POLÍTICOS FUNDAMENTALES


La comunidad de profesores universitarios agrupados en el Foro Interuniversitario, y universitarios amigos manifiestamos su preocupación y rechazo ante la actuación concertada entre el Contralor General de la República, la mayoría de integrantes del Consejo Nacional Electoral, el Presidente de la República y la Asamblea Nacional, para impedir la postulación de un gran número de candidatos de la oposición para los cargos de Gobernador de Estado y Alcaldes en las elecciones a realizarse el mes de noviembre próximo.
El Contralor General de la República ha declarado inhabilitados para ejercer funciones públicas a más de cuatrocientas personas, entre las que se encuentran candidatos que tienen la primera opción para ser electos en los comicios regionales y locales y ha aseverado que, por efectos de esos actos, esas personas están impedidas de ser postuladas para dichas elecciones.

El supuesto fundamento jurídico aducido por el Contralor, es el artículo 105 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, que lo autoriza a inhabilitar para el ejercicio de funciones públicas, sin que medie ningún procedimiento, como una sanción accesoria a la declaratoria de responsabilidad administrativa, declarada por el propio Contralor.
La inhabilitación a que nos referimos existe en la Ley de la Contraloría desde 1975 y, hasta ahora, se había entendido que la norma sólo impide a las personas declaradas responsables para ejercer cargos administrativos, nombrados a discreción de otro funcionario público, durante el tiempo que dure la sanción. Pero en esta ocasión, el Contralor pretende que estas inhabilitaciones para el ejercicio de funciones públicas afecten también los derechos políticos de los venezolanos, modificando los criterios administrativos ya establecidos, haciendo caso omiso de la jurisprudencia asentada por nuestro Poder Judicial y, lo que es aún más grave, violando la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por nuestra República.
En efecto, nuestra Constitución vigente se dispone que "No podrán optar a cargo alguno de elección popular quienes hayan sido condenados o condenadas por delitos cometidos durante el ejercicio de sus funciones y otros que afecten el patrimonio público, dentro del tiempo que fije la ley, a partir del cumplimiento de la condena y de acuerdo con la gravedad del delito" (Art. 65). De modo evidente, el impedimento temporal para optar a cargos de elección popular, y que constituye una limitación grave a los derechos políticos de los ciudadanos, sólo puede imponerse mediante una sentencia judicial definitivamente firme en materia penal.
Por tales razones, un acto administrativo del Contralor no puede tener el efecto de una sentencia judicial y no puede, en consecuencia, limitar el derecho de unos ciudadanos a postularse para cargos de elección popular, ni tampoco puede lesionar el derecho de los ciudadanos de votar por los candidatos de su preferencia.
Son de tal importancia los Derechos Políticos para la Democracia, que están tutelados por Tratados Internacionales cuya aplicación, en los países que los han suscrito, tiene preferencia al ordenamiento jurídico interno.

Al respecto, el artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) establece que todos los ciudadanos tienen el derecho "de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores".

El mismo artículo delimita las razones por las cuales pueden restringirse los derechos políticos "exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal".
Por su parte, la Carta Democrática Interamericana, suscrita y ratificada por Venezuela, establece en su artículo 3 que "son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho…".
Ahora bien, la mayoría de los miembros del Consejo Nacional Electoral, órgano al que corresponde admitir las postulaciones, han expresado que se limitarán a ejecutar lo acordado por el Contralor, a menos que el Tribunal Supremo de Justicia desestime el criterio del titular de la Contraloría.
El Presidente de la República, por su parte, aprovechó el desfile del 24 de junio en el Campo de Carabobo, para dar "un apoyo especial" al Contralor Russián "en su lucha contra la corrupción", es decir, en su actuación para inhabilitar a ciudadanos como candidatos en las elecciones de noviembre próximo.
Para completar el cuadro de concertación de los Poderes Nacionales para violar los Derechos Políticos de los venezolanos, dos días después de las declaraciones del Presidente de la República, la Asamblea Nacional aprueba por "evidente mayoría" un acuerdo de respaldo a las inhabilitaciones políticas del Contralor.
Los integrantes del Máximo Tribunal aún no se han pronunciado sobre las numerosas acciones que se han ejercido para restablecer el ordenamiento constitucional, pese a que la primera de ellas tiene más de cuatro años en su poder.

Dado el carácter fundamental, y la trascendente misión que les compete en defensa de las instituciones democráticas, les exigimos aplicar el derecho justo y sentenciar a favor de los compatriotas ilegalmente inhabilitados.
La comunidad universitaria llama a respetar las normas elementales del juego democrático y a aplicar las claras disposiciones de la Constitución vigente que garantizan derechos de los ciudadanos a elegir y a ser elegidos. Es la tarea que hoy corresponde al Tribunal Supremo de Justicia.
Hacemos un llamado a los sectores democráticos del país para que nos acompañen en esta solicitud de preservar la vigencia del orden constitucional que asegura la convivencia pacífica entre los venezolanos y un clima de libertades indispensable para el progreso de la Nación.


Foro interuniversitario

Siguen firmas proesores...

Triunfos internacionales


Luego de la inteligente y decidida movilización estudiantil de 2007 en defensa de la libertad y la democracia, algunos pueden pensar que ellos, si no están en la calle, no están en nada. Pocos conocen los triunfos de estudiantes de varias universidades venezolanas en competencias académicas internacionales del más alto nivel. Voy a referirme a lo que conozco más directamente, que son los éxitos impresionantes de los estudiantes ucabistas.
En abril de este año una delegación de la UCAB en Nueva York en el National Model United Nations (NMUN 2008) fue seleccionada como la Mejor Delegación de esta competencia en la que participaron más de 4.500 estudiantes de 450 universidades. Nuestros 26 estudiantes de diversas carreras (representando a la diminuta república Comores y a Noruega) participaron en la sede de las Naciones Unidas en un simulacro de ese Foro Internacional, y discutieron temas como la deuda externa, la propagación de la malaria, el desarme o el Tratado de No Proliferación. La obtención de ocho premios individuales para mejores delegados y de los dos más altos reconocimientos de Outstanding Delegation y Distinguished Delegation, expresan la calidad y extraordinario desempeño de estos estudiantes venezolanos.
Este mismo año la Delegación UCAB en el Modelo de las Naciones Unidas Harvard compitió en Boston con 3.100 estudiantes de 250 universidades y consiguió el premio a la Mejor Delegación Internacional.
En el Modelo de las Naciones Unidas WORLDMUN (este año en la Universidad Autónoma de Puebla), la delegación de la UCV quedó de primera y la de la UCAB de tercera entre 300 universidades.
No fueron las únicas competencias, sino que nuestros muchachos estuvieron entre los primeros del mundo en LAMUN en Puebla, Baja Sae -construcción de carros- en Quebec, ROA- de robótica - en Monterrey, en competencias de arbitraje en Viena, de derechos humanos en Washington y en Bogotá…. Por falta de espacio, sólo indicaremos los asombrosos éxitos de los jóvenes de la UCAB en la Competencia de Derecho Internacional en Washington que, con el nombre de Philip C. Jessup, funciona, desde hace más de 40 años, como una Olimpiada de derecho internacional. La UCAB ha participado en los últimos 16 años. De más de 500 universidades, que primero se eliminan en sus países, 65 llegan a la competencia internacional en Washington. Ahí en sucesivas eliminatorias van a octavos y a cuartos de final y a la final. La UCAB en los últimos 10 años llegó 5 veces a semifinales, 2 a finales y en 1997 ganó el campeonato. Por su trayectoria nuestro equipo ha sido catalogado como el 2° mejor del mundo, detrás de Singapur. Este año llegó a cuartos de final y, en una final adelantada, perdió ante Singapur.
Son un orgullo para nuestra universidad y para Venezuela estos éxitos internacionales repetidos año tras año y nos llevan a muchos a preguntarnos ¿cuál es el secreto del éxito de estos jóvenes? ¿Cuáles son las claves que ponen a rendir su indudable talento? Mi impresión personal es que logran una alta motivación personal para medirse sin complejos con los mejores del mundo; lo que los lleva a un esfuerzo sostenido con tenacidad y trabajo en equipo para prepararse durante meses a una competencia a la que van libremente y con orgullo venezolano.
Hay algo que valoro particularmente: muchos de estos jóvenes son los mismos que destacan a la hora de defender la democracia en la calle o de encabezar el voluntariado social en escuelas de barrio, o ejercer la responsabilidad estudiantil en los consejos universitarios de cogobierno. Para muestra un botón: nuestra estudiante de Comunicación Social, Geraldine Álvarez, obtuvo el premio de la Mejor Delegada en la sede de Naciones Unidas en la competencia mencionada, es Secretaria electa del Parlamento Estudiantil en Venezuela, destaca en el voluntariado ucabista y es representante en el Consejo Universitario.
No se trata de una emoción estudiantil que protesta por algo pasajero que le afecta a sus intereses, sino de jóvenes que asumen el futuro del país con extraordinaria responsabilidad, y creatividad. Quieren una Universidad abierta que no se aísla del mundo, ni del cambio, con más hechos y menos promesas engañosas, en los sectores más necesitados. Ahí está el futuro de Venezuela.
Luis Ugalde S.J. Rector de la UCAB y ex-provincial de los jesuítas en Venezuela

lunes, 7 de julio de 2008

La revolución cae en picada

De Oswaldo Alvarez Paz

Carolina Jaimes Branger // Presidente Uribe, ¡chapeau!


"El triunfo es de Colombia, de la humanidad y, sobre todo, del presidente Uribe"
El fin del fin", dijo el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares de Colombia, general Freddy Padilla. "El fin del fin", ratificó el comandante del Ejército, general Mario Montoya. Y es que el rescate de los rehenes: Ingrid Betancourt, los tres estadounidenses y los once militares y policías es "el fin del fin" de cualquier presencia que hayan podido tener las FARC.
Han sido dos golpes mortales en sólo cuatro meses. Primero, la acción en la que resultó muerto Raúl Reyes y se recuperó intacto todo el registro de los computadores, con valiosísima información sobre la guerrilla, sus aliados, sus métodos y sus financistas, y ahora, la impecable operación que rescató ilesos a Ingrid Betancourt y a sus compañeros. La guerrilla quedó desnuda... "empelotada", como dicen los colombianos.
Ese gran triunfo se debe, principalmente, a la tenacidad, al valor y a la inteligencia con que el presidente Álvaro Uribe ha sabido manejar la situación.
Desde el primer día de su primer gobierno, Uribe identificó el camino y lo siguió, a pesar de las presiones de diferentes grupos, nacionales e internacionales, sobre todo las de las familias de los secuestrados. Entendió que las acusaciones que por otros países le hizo Yolanda Pulecio, madre de Ingrid Betancourt, venían de su desespero de madre. Ha cumplido su deber de mantener incólume la soberanía de su país y la autoridad de su gobierno, amparando a toda la población contra la violencia asesina de grupos irreductibles.
Uribe supo hacer oídos sordos a las voces que pedían reconocimiento y beligerancia para las FARC y a las que se quejaban de violaciones planificadas y premeditadas de su soberanía. Nunca cedió ante los delincuentes. Buscó ayuda en donde pensaba que podía obtenerla. Se excusó con Ecuador cuando tuvo que excusarse. Asumió riesgos y estuvo dispuesto a enfrentar sus consecuencias. Y cuando triunfó, no lo hizo en nombre propio, sino que discreto y sin aspavientos, compartió el triunfo con todos sus ministros, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.
Uribe es hoy un héroe ante el mundo y merece serlo. Me uno al pueblo colombiano en esta hora de alegría. Ingrid Betancourt dijo que el presidente Uribe supo jugárselas por los colombianos. Como es también jugárselas por todos los que deseamos vivir en paz, presidente Uribe, ¡chapeau!
cjaimesbranger@gmail.com

domingo, 6 de julio de 2008

Carlos Blanco "Como la misión de la FAN no está definida, Chávez la envía a vender pollo..."

// Tiempo de palabra

Contrastes militares
El contraste entre las fuerzas militares de Colombia y las de Venezuela es abrumador. Se puede apreciar la capacidad de destrucción institucional que se genera cuando se impone a los militares una misión diferente a la que les es propia en un Estado democrático. Al mismo tiempo, se observa el orgullo que poseen y el aprecio que las rodea cuando se dedican a su misión de manera profesional, en el marco del respeto a las leyes.
El Rescate. El éxito político y militar de Uribe ha sido ampliamente documentado esta semana. A lo largo de los años y pese a un carácter muy conflictivo, Álvaro Uribe se ha revelado como un formidable estadista. Algunos han tratado de ver al colombiano como un Chávez de derecha, para identificar el mal genio de aquél con las bravatas del venezolano.

Es una equivocación. Ambos pueden tener agruras de carácter; pero el de allá actúa en el marco democrático y el de acá en el del autoritarismo. Los problemas del autoritarismo en Venezuela no son producto de un trastorno de personalidad de Chávez -que bien pudiera existir- sino de un proyecto político autocrático y hegemónico que ha producido una masiva destrucción del Estado, ahora controlado bajo un comando unipersonal fascistoide y militarista.
La rueda de prensa de Uribe fue impecable. Con el alto mando colombiano a su lado, con los rescatados del otro, con una audiencia conformada por familiares de éstos, entre los que destacaba Yolanda Pulecio, madre de Ingrid Betancourt y severa crítica del Presidente colombiano. Allí sobresalió el orgullo de los militares de tener a Uribe como comandante en jefe, se hizo evidente el respeto que los mandos le guardan y, sobre todo, el que éste tiene a sus subordinados. Uribe no solicita a los militares que lo apoyen en sus diferencias con los políticos opositores, no les requiere su solidaridad con su específica manera de entender el mundo, no los obliga a compartir una postura ideológica. Sólo los impulsa a cumplir con sus deberes constitucionales y legales.
Otro elemento fundamental es la transparencia. Uribe asumió su responsabilidad por la incursión en territorio ecuatoriano en marzo; igual ocurrió ahora, con una operación que tenía riesgos muy elevados; luego fueron él y sus colaboradores a discutir de cara a Colombia, en un país que los aplaude.
Si a todo esto faltara algo, allí están los rescatados, con Ingrid Betancourt a la cabeza, con emoción, reconociendo a su Presidente, no como jefe de un bando sino como representante de la Nación; a los militares, no como el brazo armado de una secta sino como herramienta del Estado y de la sociedad.
Mientras Tanto...El contraste con la FAN en Venezuela no puede ser más abrumador. Hace pocos días tuvo lugar el grotesco desfile militar con motivo del 24 de Junio. No sólo dejó un sabor a payasada sino que lleva a cavilar sobre lo que se destila en los sesos de unos oficiales generales que creen estar haciendo una gracia con ese teatro de mala muerte. A los pocos días un general que se querella por el uso de un eslogan anticonstitucional, es detenido por haber hecho una denuncia a la que como ciudadano tiene completo derecho; en vez de ser llamado a su comando, es capturado como si fuera un delincuente en las vecindades de su barrio.

Poco tiempo antes, el ministro de la Defensa llamó "burros" a los militares institucionalistas, mientras que los oficiales de confianza del régimen saltan de Fuerte Tiuna a los ministerios, de la condición de activos a las candidaturas; y le hacen más caso a un teniente, como Diosdado Cabello, que a sus mandos regulares. Este circo se complementa con la ridícula obligación de recitar el eslogan negado en el referendo del 2D, mientras un oficial que hasta hace poco ostentó la más alta jerarquía después del Presidente es insultado por aquéllos que dócilmente se colocaban bajo su mando. ¡Los cuentos que tendrá Baduel sobre la vocación de oruga de varios de sus colegas!
Las Misiones. La misión de las Fuerzas Militares colombianas es derrotar a la guerrilla, a los narcotraficantes y al paramilitarismo. No siempre lo han hecho bien; no siempre lo hicieron con respeto a los DDHH y dentro de la ley; no siempre tuvieron la frontera clara con el paramilitarismo. Sin embargo, Uribe y sus mandos han logrado colocar el combate contra esos tres demonios en el terreno de la democracia. Seguro que sigue habiendo excesos; pero, sin duda, no es la política del Gobierno y del Estado colombianos.
En el caso de la FAN de Venezuela el contraste es mayúsculo. Las misiones están distorsionadas e indefinidas. Se propone el combate al imperio por una invasión fantasiosa que no ocurrirá; la política de EEUU hacia América Latina cambió hace mucho rato y Chávez no se ha dado cuenta. Todavía el izquierdismo nostálgico se levanta de madrugada y baja a La Guaira con potentes bi-nóculos, a la espera de ver la IV Flota desembarcando en esa especie de Normandía que pudieran ser Oricao o Chuspa.

Todo el mundo sabe que no hay invasión en el horizonte, sino que Chávez quiere que la FAN se prepare para arremeter contra los venezolanos opuestos al régimen. Sin embargo, como los institucionalistas se oponen a confrontarse con sus compatriotas, Chávez inventa de cuando en cuando lamentables necedades como esa de enviar unos tanques a una guerra con Colombia, porque este país liquidó la colonia vacacional de Raúl Reyes en Ecuador, en una operación que forzó la barra ante el reiterado cobijo que Correa le ha dado a las FARC.
Como la misión de la FAN no está definida, Chávez la envía a vender pollo, a ocuparse de administrar el país en ministerios, institutos y fundaciones, a que los vivarachos se llenen las alforjas y a que entonen el patriótico e inútil canto del cisne, que invoca al socialismo, una patria ajena y la muerte. El contraste es fuerte: los militares colombianos aman a Colombia, los militares chavistas aman a Cuba.
Mientras tanto, el país se desgaja físicamente. El Estado no ejerce control sobre el territorio ni defiende la seguridad de su población, asediada por los mismos demonios de al lado, a los cuales se unen los múltiples grupos ilegales armados que pululan al amparo del delirio bolivariano. Venezuela es un país en el que a menos de un kilómetro del palacio de Miraflores, grupos armados se enfrentan y desalojan a la Policía Metropolitana; es un país en el que las fronteras les pertenecen a las FARC, el ELN, el FBL o alguna otra sigla, sobre la base de la teoría chavista según la cual Venezuela no limita con Colombia sino con la guerrilla.
La Reconstrucción.

Reconstruir a la FAN es tarea del porvenir. La definición de sus misiones, su entrenamiento profesional y dotación indispensable, su puesta al día con la más moderna tecnología, su cooperación con la paz internacional, son los desafíos que la esperan.
carlos.blanco@comcast.net

Rafael Rangel Aldao // Odisea epistémica


Misión imposible la de la Comisión para la Apropiación Social del Conocimiento
Misión loable esa pero imposible, la de la Comisión Presidencial para la Apropiación Social del Conocimiento, del Decreto 6.148 del 10 de junio 2008. Nada menos que asesorar al presidente de la República para "alcanzar el dominio de las tecnologías y su uso racional". Como si no bastara deben identificar, además, las "tecnologías estratégicas" y las "fortalezas tecnológicas de los países aliados", que se supone serán todos los del planeta con quienes guardamos relaciones comerciales.
Para llevar a la práctica esa tarea, la comisión también propondrá "los lineamientos a ser incorporados en los contratos comerciales que se suscriban, a los fines de garantizar la apropiación social del conocimiento". Igualmente deberá "velar por la ejecución y progreso de las actividades contenidas en los contratos comerciales". Así de simple, por orden suprema.Transferencia
Quizá sea esta la primera vez que mediante un decreto se alcance la transferencia de tecnologías, sólo que el asunto es de una complejidad casi inasible, aparte de contener intangibles no transables para los no entendidos en estas cosas. De lo contrario, no habría razón para que el 83,6% de las patentes de importancia comercial esté concentrado en sólo cinco países, Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia e Inglaterra, en ese orden. Potencias emergentes como Corea, China, India y Brasil juntos no llegan al 2% del universo de las llamadas patentes triádicas, que son las de mayor valor económico (www.oecd.org).
En esos países avanzados no hay decretos similares sino una inversión en conocimiento que en 2001 llegó al 5,2% del PIB, y la industria aporta más de dos tercios de la I+D apoyada por incentivos de todo tipo. Igual ocurre con la inversión extranjera en ciencia y tecnología que en Irlanda y Hungría llega al 70% del total nacional. En naciones de ese tipo, por cierto, el "desarrollo endógeno" lo impulsa la internacionalización. Por si no lo saben.
rafael.rangelaldao@gmail.com

sábado, 5 de julio de 2008

Aristas del pasado 3

Pedro Vargas, María Victoria y Lucho Gatica.
Agustín Lara, Toña la Negra y Pedro Vargas.

Carmen Miranda en La Habana, años 50.
Blanquita Amaro en la cinta Rincón Criollo.

Julio Gutiérrez, compositor, pianista y
director cubano.

Qué es el socialismo del siglo XXI? (I)


Caracas, 2 de julio de 2008

Efrén Rodríguez Toro


En un artículo anterior,Capitalismo corregido, afirmábamos que era tremendamente necesario descubrir el significado de la palabra socialismo en el particular diccionario del teniente coronel Hugo Chávez Frías y, más aún, de aquéllo que él mismo suele denominar como socialismo del siglo XXI.

Quienes no han vivido en carne propia los casi diez años en el poder del militar que intentó derrocar un gobierno legítimamente democrático en el año 1992, quizás podrán opinar que se trata de otro presidente populista latinoamericano, algo suelto de la lengua y con algunas iniciativas sociales que hacen justicia a la significativa brecha entre pobres y ricos.Sin embargo, el denominado socialismo del siglo XXI va mucho más allá.

Es un movimiento ideológico con pretensiones globales que anida en sus entrañas prácticas propias de los movimientos extremistas, tanto de izquierdas como de derechas. En ésta oportunidad centraremos nuestra atención en una de ellas.

Hablaremos del apartheid político. La voz africana apartheid nos remite inmediatamente a la terrible experiencia vivida en Sudáfrica como consecuencia de la segregación racial, la cual fue avalada legalmente en el año 1948 y desmantelada casi cincuenta años más tarde. En el caso venezolano, la discriminación no viene dada por el color de piel sino por la independencia de criterio de millones de venezolanos que se oponen democráticamente a la mal llamada revolución bolivariana.

El apartheid venezolano es una política de Estado puesta en marcha en el año 2002 a raíz del despido de veinte mil trabajadores de la industria petrolera (PDVSA), perfeccionada un par de años más tarde con listas de electores que firmaron distintas peticiones para la revocatoria de mandatos previstas en la Constitución Nacional, incluida la del Presidente de la República (Lista Tascón y Lista Maisanta), y más recientemente con la inhabilitación política de trescientos ochenta y seis ciudadanos, sin juicio o condena alguna, violando no sólo la carta magna venezolana sino una serie de tratados internacionales (Lista Russian).

Sin duda alguna, todos los casos citados: PDVSA y las mencionadas listas Tascón, Maisanta y la novísima Russian representan una premeditada y sistemática violación de derechos humanos, pero de todas ellas quizás sean las listas Tascón y Maisanta las que mayor interés puedan suscitar en la comunidad internacional por su grotesca semejanza con el macarthismo, una lamentable iniciativa desarrollada en los Estados Unidos entre los años 1950 y 1956, bajo la tutela del Senador Joseph McCarthy, que desencadenó un extendido proceso de delaciones, denuncias, procesos irregulares y listas negras contra personas sospechosas de comunismo.

Lo paradójico del caso, a juicio de Teodoro Petkoff, ex líder guerrillero y director del diario Tal Cual, «es que personas que se dicen de izquierdas hayan utilizado un procedimiento fascistoide contra sus adversarios, demostrando de esta forma que la ultraderecha y la ultraizquierda se dan la mano por debajo de la mesa».

Es así como una lista publicada inicialmente en Internet (Lista Tascón) evolucionaría en pocos meses hacia un programa informático (Lista Maisanta) con el fin de coaccionar o despedir a funcionarios públicos, demorar o negar trámites ante la administración del Estado e incluso excluir a personas de diversos programas sociales.

En la actualidad, con una capacidad de asombro desbordada y con el triste recuerdo de las miles de personas afectadas (trabajadores y familiares) y la preocupante pérdida de la capacidad gerencial y operativa de PDVSA, la sociedad venezolana se enfrenta a nueva etapa de discriminación política.Ciudadanos que por su talento y condición tienen claras posibilidades de ser favorecidos con el voto popular en los próximos comicios regionales del 23 de noviembre de 2008 y, eventualmente, presentarse en el año 2012 como legítimos aspirantes a la Presidencia de la República, corren el riesgo de ser apartadas de la función pública hasta el año 2017.

El socialismo del siglo XXI, liderado por Hugo Chávez Frías y secundado por un Estado disfuncional, recuerda lo peor del socialismo del siglo pasado. Un socialismo autoritario que significa, entre otras cosas, apartheid político.


Nota: Quienes deseen profundizar en el tema, tienen la posibilidad de revisar tres documentos de excepción:


Los libros

Apartheid del siglo XXI,

la informática al servicio de la discriminación política en Venezuela (Súmate)

y el Informe sobre la Discriminación Política en Venezuela (2003-2007). Estudio de casos (Asociación Civil Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional), además del documental La Lista. Un pueblo bajo sospecha. (Ciudadanía Activa).

Suicida y sombrero


SUICIDA Y SOMBRERO


Nadie se muere.

Cambia de rostro,

de fatiga,

de propicios lugares para estar solo.

el amor se extingue:

El amor no se extingue:

te sustituyen como ficha vieja, inútil, falsificada.

No eres tú quien cambia.

Sí el espejo que reflejar tus carnes imagina.

Y uno, como sombrero, con vacilantes sonrisas

Se quita el sueño y muere.


ELMER SZABÓ(Budapest, 1940-Caracas, 2001)


Escritor y abogado, egresado de la Universidad Central de Venezuela, nació en la ciudad húngara de Budapest y llegó a Venezuela a los 7 años, escapando de la guerra en compañía de su familia.

Formó parte del Grupo Diez entre 1958 y 1960.

Hizo en Francia una especialización en materia de Criminalística y Criminología , y llegó a ocupar el cargo de Comisario-Jefe de la PTJ, experiencia de la que se nutrió su escritura: “Fue la elaboración de informes (policiales) lo que me enseñó a usar el lenguaje como instrumento y no que éste me utilizara a mi” (El Nacional, 14-09-1995).

Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, portugués, italiano y húngaro.

Entre sus libros se encuentran : “Antología poética del Grupo Diez” (Lírica Hispana, 1959), “Deflagración” (Lisboa, 1963), “Anticosta” (Asociación de Escritores, 1984), “Una asíntota: sombras” (Fundarte, 1995) y “Melancópolis” (Pen Club, 1997).

Aunque en 1962 el relato; “No disparen sobre el pianista” fue galardonado con una mención en el Concurso de Cuentos de El Nacional –y actualmente el poemario “Máscaras” se encuentra en la imprenta de la Fundación Editorial Chacao-,
continúan inéditos los poemarios : “Ceremonia Bisectriz”, “Dragonitas”, “Diestraviento” y “Edipo Errante”. Y los libros de relatos : “La muerte no es un jardín”, “Informes de la contrainteligencia” e “Historias Ántumas”.fotografía del poeta en el portal del grupo

viernes, 4 de julio de 2008

Argelia Ríos // El bochornoso contraste binacional


Álvaro Uribe puede mostrar resultados incontestables sin fabricaciones tramposas
El contraste es conmovedor y ejemplarizante. En el aire se ataja la épica discreta de nuestros vecinos. Las primeras palabras de Ingrid Betancourt fueron un amplio relato de esta conquista: "gracias al Ejército de mi país; gracias al Ejército de mi patria, Colombia"... Cincuenta años de guerra no le han impedido a Colombia desarrollar instituciones sólidas, aún en medio de las balas y de la desesperanza. Las diferencias son resaltantes y dolorosas... En medio del emotivo mensaje de la ex candidata fue imposible no imaginar a los oficiales de la Fuerza Armada Venezolana. Mientras sus colegas colombianos están hoy bañados de gloria por el cumplimiento de sus deberes con la democracia, los nuestros sólo ofrecen motivos para lo contrario. Con excepciones como la del general Ángel Vivas Perdomo, las razones que sobran son aquellas que se acercan al bochorno.
Las diferencias tocan también a los mandatarios. Electo y reelecto para ponerle fin a la guerra y a las FARC, Uribe no ha perdido el tiempo maquinando pretextos ni excusas. Pese a las graves dificultades que ha enfrentado en su país -y alzándose con hechos concretos ante las críticas-, el Presidente de Colombia puede mostrar resultados incontestables, sin apelar a las fabricaciones tramposas a las que obligan sólo la ineptitud y la incompetencia... En Venezuela, en cambio, la pobreza -por la que Chávez fue electo y reelecto- es tan sólo el leit motiv de la discursología oficialista: la coartada para ampliar el poder de la torpeza y de la incapacidad.
En el centro de ambas situaciones resalta lo que a uno le sobra y al otro le falta: la voluntad política, que es el resultado de la determinación y del genuino compromiso moral... En este plano, las cuentas de Uribe sobresalen en azul, en tanto que las de Chávez están escritas en rojo, el color con que se registran las deudas... No hay dudas de que la revolución del comandante es "roja-rojita". Roja, por su decadente acento ideológico, y "rojita" por la morosidad negligente que la caracteriza.
Como subterfugio para eludir el compromiso, Uribe pudo haberse refugiado en la crueldad y en la complejidad de la guerra. No lo hizo porque ha tenido la disposición auténtica de liberar a su país de la calamidad en que ha estado sumido. Entretanto, nuestra calamidad fue convertida por sus explotadores en una causa postiza secuestrada por la misma ideología que la reproduce. Es paradójico que en Venezuela se empleen los recursos petroleros para multiplicar la pobreza y para financiar el costo de la deshonesta maquinaria propagandística que pretende hacer creer lo contrario... Hasta la misma Ingrid Betancourt ha reconocido que la reelección de Uribe en 2006 ha cobrado sentido con los hechos concretos que allá sustituyen a la palabra. En Venezuela, los hechos gritan lo contrario, mientras nuestra FAN se ridiculiza pronunciando, en su protuberante sobrepeso, el grito de una guerra a la que nunca asistirán.
Argelia.rios@gmail.com

Jaque al protagonismo de Chávez


ANÁLISIS: El golpe más duro a las FARC
IBSEN MARTÍNEZ 04/07/2008
Las primeras reacciones ante el incruento rescate de los rehenes del llamado Frente Primero de las FARC son elocuentes. La de Evo Morales, por ejemplo: "Es muestra de las FARC que liberan a los detenidos y de las conversaciones que empezó el compañero Hugo Chávez que hay que saludar, que ha contribuido con la liberación acordada mediante el diálogo".


Obviamente, Morales brindó tal declaración a las agencias sin haberse informado debidamente de que las FARC no pusieron en libertad a nadie en atención a sugerencia alguna de Chávez.
Las palabras de Morales (enhebradas, como siempre, con profusión de la partícula que) muestran a las claras cuán imbuido está de la idea de que el venezolano Chávez "conduce" el proceso político latinoamericano, aunque en lo que va de año haya mostrado justamente lo contrario.
Otra reacción sugestiva se hizo sentir en las calles de Caracas, tan pronto se supo la noticia del rescate. Las jubilosas caravanas de coches cuyos ocupantes hacían sonar la bocina acompasadamente, tanto como los vítores y exaltados brindis en los restaurantes, harían pensar que Venezuela, país mayoritariamente aficionado al béisbol, hubiese ganado la Copa Europa.
Los bogotanos, a diferencia de los caraqueños, juntan a su proverbial cortesía la parquedad propia de los montañeses andinos, en abierto contraste con nosotros, los jacarandosos caribes caraqueños. Por eso sorprendió mucho ver ayer tarde una Bogotá tan ruidosa en su júbilo como lo pudo ser Caracas.
La reacción propiamente oficial venezolana se hizo, sin embargo, esperar hasta casi la media noche. Fue muy de agradecer que Chávez no perorase por televisión durante horas.
El escueto comunicado de su Cancillería, empero, no dejó de recordar que la mediación de Chávez "condujo a las primeras liberaciones de ciudadanos colombianos por las FARC". Con ello se refiere también, sin proponérselo, a la fallida Operación Emanuel que Oliver Stone no pudo filmar en diciembre pasado.
El comunicado añade que "el Gobierno venezolano se suma al júbilo por el feliz acontecimiento" y "reitera la solicitud hecha pública a las FARC para que liberen a los cautivos que todavía mantienen en su poder. Deseamos igualmente que este hecho abra el camino hacia el acuerdo humanitario, el desmontaje de la guerra y el logro extraordinario de la paz".
Vivir para ver: se trata del mismo Gobierno encabezado por un hombre que hace sólo seis meses reclamaba para los narcoterroristas de las FARC el reconocimiento internacional debido a una insurgencia legítimamente beligerante.
Acaso tengan razón quienes aquí dicen que el ordenador de Raúl Reyes, capturado en marzo por el Ejército colombiano, está "envenenado" y es cosa de miedo. Y que pensar mucho en su contenido ha ayudado a Chávez a cambiar de idea.
Ibsen Martínez es escritor venezolano.


Hugo Chávez
A FONDO
FARC(Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)
A FONDO
Ver cobertura completa

EL GRAN RESCATE: ¿JAQUE MATE A LAS FARC?


Cómo no regocijarse con un triunfo de las instituciones democráticas y de la libertad, hecho posible por el Presidente colombiano y su gobierno.
Cómo no pensar, al ver este logro, en que ciertamente es posible alcanzar éxitos sobre los violentos, en este caso, sobre fuerzas narcoterroristas como las FARC.
Sin duda, el formidable golpe dado por el ejército colombiano con el rescate impecable de 15 secuestrados, no es sólo un hecho policial extraordinario que dice mucho del profesionalismo de quienes lo ejecutaron.
Es también un hecho político de enorme trascendencia para el hermano país y el hemisferio, cuyas consecuencias positivas se podrán ver a corto y mediano plazo.
Para Colombia, es un gran paso hacia la ansiada pacificación. Ojalá a los lideres de una guerilla golpeada y desmoralizada se les ilumine el entendimiento e inicien un proceso de negociaciones que conduzca a su sometimiento a la Ley y a su regularización política. Ojalá se den cuenta de que su insensata lucha lleva a un callejón sin salida en donde morirán muchos jóvenes.
Sin embargo, no hay que olvidar aquello de que "a Dios rogando y con el mazo dando". Y ésa ha sido la clave de una acertada política adelantada, la llamada "de seguridad democrática", por el gobierno de ése país, por cierto, muy criticada por sectores pacifistas a ultranza. Muy bien lo ha dicho la felizmente rescatada Ingrid Betancourt al momento de su liberación: "Este ejército nos va a llevar a la Paz". Y si bien no sólo con acciones militares se obtendrá la paz, no puede olvidarse que la violencia y delito también deben ser combatidos con las armas legítimas del Estado.
Para el Presidente Uribe la "jugada" no pudo salirle mejor, sobre todo, en un momento en el que se comenzaba a alborotar el ambiente político con duras críticas contra él por su reacción frente a la reciente decisión de la Corte Suprema acerca del soborno a una senadora. Con el espectacular rescate de los secuestrados, Uribe y su gobierno se anotan un tanto, pero ¡qué tanto! Se merecen, de parte de los sectores democráticos del continente, todas las congratulaciones. Las Instituciones, en este caso la militar, funcionaron y el resultado fue formidable: 15 vidas fueron salvadas de las garras de un grupo cruel y despiadado que envenena a los jóvenes del mundo con su tráfico de drogas ilícitas.
Frente a Uribe, su carácter y talante, se puede sostener válidas criticas, pero lo que no puede negarse es que es un demócrata a carta cabal consciente de la responsabilidad histórica que tiene como mandatario de su país. Se equivocan quienes a la ligera lo equiparan o presentan como la otra cara de la moneda que es Chávez. Éste no es un demócrata, y el hecho de que no haya instaurado una tiranía abierta no es porque no lo desee, sino porque los venezolanos se lo hemos impedido.
Tenemos motivos para celebrar. Hoy las FARC han encajado un golpe noble, que acelerará su desintegración ya avanzada. Queda camino por recorrer para doblegarlas. De cualquier modo, todos esperamos que este jaque contundente se convierta en mate pronto.

EMILIO NOUEL V.

jueves, 3 de julio de 2008

Diego Bautista Urbaneja // ¿Mecha mojada?

Todo el mundo cae en la cuenta de que la cosa ha terminado por no ser en serio
Lo que se aprecia es que el impulso "revolucionario" amaina.
No es fácil definir en que consistió el que parecía haber habido hasta hace algún tiempo. Pero, por unas o por otras, el país podía tener la sensación de que, por lo menos en el plano verbal, retórico, de los anuncios, las promesas y las amenazas, este Gobierno se proponía llevar a cabo transformaciones de monta.
Todo eso como que está pasando a un segundo plano. Por supuesto que en el mundo de las palabras oficialistas todavía los vocablos "revolución" y "revolucionario" son los timbres de gloria, las escalas de medición del valor de las personas.
Pero en el campo de las políticas reales se observa una descompresión de la intensidad "revolucionaria". Esto es más visible en las políticas económicas y en las internacionales, donde se esboza una especie de nuevo realismo que reconoce más que antes las exigencias de los hechos económicos e internacionales.
Estos se imponen. Los disparates del socialismo del siglo XXI se revelan como insostenibles, sea cual sea el precio del barril de petróleo, y como que algunas mentes pragmáticas del Gobierno empiezan a tomar nota.
El avance de la influencia internacional de Chávez está paralizado desde hace tiempo. Los satélites son los que ya conocemos -Bolivia, Nicaragua, algún minipaís caribeño-, no se añade ninguno y alguno se sale de la suerte, como el Ecuador de Correa. Cuba es caso aparte: por un lado, nunca ha sido satélite, sino más bien "tutor recompensado", y por otro, su relación con Venezuela la va a ir llevando cada vez más como Sinatra, " a su manera". En todo caso, la ofensiva internacional del Gobierno luce detenida. ¿Todo uniforme?
No hay que apresurarse en la evaluación de estas constataciones. No todo marcha en esa dirección de manera uniforme.
En el terreno educativo, acabamos de ver el ramalazo de limitar a niveles imposibles el aumento de las tarifas que puede cobrar la educación privada. En el terreno económico, está el anuncio de estatización de las cementeras.
No hay ninguna señal de aflojamiento en el campo del control de los poderes públicos por parte de Chávez. En lo militar podría hablarse incluso de una profundización de la conversión de la FAN en una fuerza armada al servicio de una persona.
Allí, a juzgar por lo que vimos en el desfile del 24 de junio, el asunto ha pisado los terrenos de lo bufo. Pero en todo caso, más allá de los lemas y las consignas, de lo que se trata ya no es de una FAN "revolucionaria", sino de una FAN al servicio de Chávez.
Por otra parte, habrá que ver las secuelas que tendrá para la calidad futura del fervor "revolucionario", lo que está aconteciendo con el tema de las candidaturas de la "alianza" que respalda al Gobierno.
Es difícil que el derroche de sectarismo del que está haciendo gala el PSUV, que llega a niveles escandalosos en casos como Guárico, Carabobo y Portuguesa, no tenga consecuencias para el porvenir, sobre todo si las cosas no le salen muy bien al Gobierno en las elecciones de noviembre. Subrayemos por cierto que, en contraste con ello, en el campo democrático que enfrentará al oficialismo, el esfuerzo hacia las candidaturas unitarias va encontrando su camino y las señales son las de que se llegará a un resultado general satisfactorio.Maniobras
Ha sido frecuente pensar que cosas como las aquí señaladas obedecen a maniobras tácticas, a compases de espera, al un paso atrás para dar luego dos hacia delante, cosas todas en las que Chávez sería un diestro operador.
Puede que ese enfoque haya tenido validez. Incluso es posible que así vean la cosa Chávez y su círculo. Creo que se equivocan.
A partir de cierto punto, pasados ya tantos años -diez- de estar en esto, una "revolución", por muy entre comillas que haya que escribirla, no puede sufrir el tipo de enfriamientos que hemos referido aquí, y luego reanudarse como si nada.
No en una sociedad democrática, donde todavía existe un sustrato de libertades democráticas que pueden ejercerse, donde el mandamás no la tiene en un puño ni a su merced. Cuando en una sociedad así, díscola y altiva, que discute y se entera, la mecha "revolucionaria" se moja, el impulso se detiene y la presión se afloja, empieza a ser imposible reencenderla, retomarla. La gente que ha creído en "el proceso" se distancia, descree.
Las comillas esas se agigantan, y todo el mundo cae en la cuenta de que la cosa ha terminado por no ser en serio, por no ser más que el proyecto personal de un ambicioso y su grupo para quedarse ahí.
dburbaneja@gmail.com

Liberacion de Ingrid Betancourt

Contentisimos todo el equipo de venelib
Enhorabuen al gobierno colombiano por la liberacion de Ingrid Bethancourt
y deseandole a ella la mayor felicidad junto con su esposo ,su madre y su hijo y demas familiares
Gracias a Dios
Joaquin
http://es.youtube.com/watch?v=azLvnfGrbIU

martes, 1 de julio de 2008

INHABILITACION


INHABILITACION.
No se pierdan esta Cuña:
http://www.youtube.com/watch?v=BuZh3Vm5g1Y

Pastel de morrocoy (tortuga)


INGREDIENTES:
* 2 Morrocoyes grandes
* 1/4 kilo de cebolla picada muy menuda (cuadritos)
* 2 plátanos maduros cortados en rodajas y fritos
* ½ de ají dulce picado muy menudo (cuadritos)
* ½ de pimentón picado muy menudos (cuadritos)
* ½ kilo de papas sancochadas y cortadas en rodajas
* 1 cajita de Pasas
* 1 franco mediano de Aceitunas sin semillas
* 1 Cartón de Huevos
* 6 huevos sancochados, pelados y cortados en rodajas
* ½ taza de Aceite
* ½ taza de harina
* 1 cabeza de ajo machacado
* Salsa inglesa
* 1 ramita de perejil
* 1 ramita de celery
* 1 ramita de culantro
* 2 cucharada de alcaparras bien picadas o machacadas
* 1 rama de ajo porro
* Onoto
* Sal al gusto


PREPARACION:1.- Se mata y se le saca el carapacho al morrocoy, se sancocha y se le quita la piel se arriba como una especie de cuerito, y se desmenuza el morrocoy muy bien, las partes del segundo cuero que no se pueden desmenuzar se pican con un cuchillo de forma muy menuda.
2.- Se pican todos aliños y se ponen a freír con aceite.3.- Posteriormente se le añade el morrocoy desmenuzado, se guisa muy bien; las alcaparras se le agregan cuando ya va a estar listo.
4.- Se sancochan las papas.5.- Las cebollas se pican en ruedas.6.- Tomas suficiente clara de huevo se baten a punto de suspiro y posteriormente le agregas las yemas, se le coloca sal al gusto y un punto de harina para espesarla (sin embargo la harina es opcional).
7.- Tomas una bandeja tipo tortera, ó el mismo carapacho del Morrocoy y vas alternando como si fuera un pasticho, primero con huevo, papas, guiso, aceitunas, pasitas, plátano, guiso, huevo, etc.
8.- Luego se van colocando tantas capas como sea posible, hasta terminar con todos los ingredientes.
9.- Llevar al horno por aproximadamente 30 minutos o hasta que este listo.SUGERENCIAS: Puedes acompañar este rico plato, con arroz blanco y una ensalada mixta.

Ricardo Martínez // El cambio sigue

El Gobierno pretende parar el cambio y no entiende que escapa de sus manos
Con la llegada de Chávez al poder, los venezolanos dieron una lección a los políticos que tenían 40 años gobernando y no querían darle paso a las nuevas generaciones. Muchos dieron su voto simplemente por la necesidad de un cambio generacional en el poder. Aunque esta lección nos ha costado 10 años donde se han deteriorado las instituciones democráticas y hemos desaprovechado los altos precios del crudo, hemos evolucionado como sociedad. No somos los mismos ciudadanos; ahora tenemos más conciencia política y definitivamente ocurrió un cambio generacional.
Han emergido nuevos políticos y dirigentes sociales en todos los espacios. Eso es un proceso que no tiene vuelta atrás, con ideas renovadas, con más empuje, tomando la experiencia que le está llevando esperanza a Venezuela. No es casualidad el triunfo de William Echeverría en el Colegio Nacional de Periodismo, ni las candidaturas de Leopoldo López, Delsa Solórzano y muchos otros, ni la importancia histórica de la dirigencia estudiantil actual.
En ningún momento estoy diciendo que las generaciones anteriores no tienen importancia en este cambio que vive nuestra sociedad. Ellos son los que con sus conocimientos nos están blindando y asegurando el éxito. Los venezolanos hemos sido enfáticos: queremos renovación en la política, queremos candidaturas frescas.
El Gobierno pretende parar este cambio y no entiende que escapa de sus manos. Nosotros los venezolanos, en muchas oportunidades nos equivocamos en nuestras decisiones pero siempre estamos buscando el cambio y esta vez será para mejor.
Caracas, estoy seguro, cambiará para convertirse en esa ciudad amable y segura que nos merecemos. Y por más que intenten inhabilitar y resistirse los miembros del Gobierno al cambio que llega, no lo lograrán.
rmartinezosorio@movistar.ve.blackberry.com.
Dirigente Juventud Demócrata Social